“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016)
- Autores
- Barelli, Ana Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La migración boliviana en San Carlos de Bariloche se registra desde fines del siglo XX, teniendo una presencia más relevante en las dos últimas décadas de este siglo. Durante ese período, las familias migrantes no sólo se asentaron en las márgenes del ejido urbano, engrosando los sectores más vulnerables de la ciudad sino que junto con ellas también trasladaron sus creencias y devociones, entre las que se encuentra la Virgen de Urkupiña. Al culto mariano lo abordamos desde las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular” que forman parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales; y como dispositivo cultural y religioso que construye pertenencia, resignifica comportamientos simbólicos y sacraliza el espacio local. En esa línea, en el presente artículo nos proponemos avanzar en el estudio de esta devoción desde la apropiación y sacralización del espacio público, a partir de su incorporación en el 2015 de su práctica cultural al calendario litúrgico parroquial, haciendo hincapié en la reconfiguración de roles en la familia iniciadora del culto y la comunidad migrante devota y la creación de la Pastoral Boliviana dentro de la Pastoral de Migraciones diocesana. La metodología que utilizaremos será el análisis de entrevistas orales a referentes claves (representares de institución religiosa y migrantes devotos y no devotos) y la observación participante del culto.
It migration Bolivian in San Carlos of Bariloche is records from late of the century XX, having a presence more relevant in the two last decades of this century. During that period them families migrant not only is settled in the margins of the ejido urban, thickening them sectors more vulnerable of the city but together with them also moved their beliefs and devotions, between which is the Virgin of Urkupiña. We are dealing with the Marian cult from the Catholic practices of “religiosity” or “popular piety” that are part of the beliefs and collective religious practices of different social groups; and as cultural and religious building belonging, reconsider symbolic behaviors and consecrated the local space. In that vein, in the present article we intend to advance in the study of this devotion from the appropriation and sacralization of the public space, from its incorporation in 2015 from their cultural practice to the parish liturgical calendar, with an emphasis on the reconfiguration of roles in the initiator of the cult and the migrant community devoted family and the creation of the Bolivian Ministry within the Diocesan Pastoral of migrations. The methodology that we use will be the analysis of oral interviews with related keys (representatives of religious institution and devout and not devout migrants) and the participant observation of the cult.
Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina - Materia
-
URKUPIÑA
BARILOCHE
SACRALIDAD
TERRITORIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58587
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_116c65c89fb7db4c2422f544be2109a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58587 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016)"The Virgin has that exit" transfer of the cult of the Virgin Urkupiña of a field home to a space institutional in San Carlos of Bariloche (1994-2016)Barelli, Ana InésURKUPIÑABARILOCHESACRALIDADTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La migración boliviana en San Carlos de Bariloche se registra desde fines del siglo XX, teniendo una presencia más relevante en las dos últimas décadas de este siglo. Durante ese período, las familias migrantes no sólo se asentaron en las márgenes del ejido urbano, engrosando los sectores más vulnerables de la ciudad sino que junto con ellas también trasladaron sus creencias y devociones, entre las que se encuentra la Virgen de Urkupiña. Al culto mariano lo abordamos desde las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular” que forman parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales; y como dispositivo cultural y religioso que construye pertenencia, resignifica comportamientos simbólicos y sacraliza el espacio local. En esa línea, en el presente artículo nos proponemos avanzar en el estudio de esta devoción desde la apropiación y sacralización del espacio público, a partir de su incorporación en el 2015 de su práctica cultural al calendario litúrgico parroquial, haciendo hincapié en la reconfiguración de roles en la familia iniciadora del culto y la comunidad migrante devota y la creación de la Pastoral Boliviana dentro de la Pastoral de Migraciones diocesana. La metodología que utilizaremos será el análisis de entrevistas orales a referentes claves (representares de institución religiosa y migrantes devotos y no devotos) y la observación participante del culto.It migration Bolivian in San Carlos of Bariloche is records from late of the century XX, having a presence more relevant in the two last decades of this century. During that period them families migrant not only is settled in the margins of the ejido urban, thickening them sectors more vulnerable of the city but together with them also moved their beliefs and devotions, between which is the Virgin of Urkupiña. We are dealing with the Marian cult from the Catholic practices of “religiosity” or “popular piety” that are part of the beliefs and collective religious practices of different social groups; and as cultural and religious building belonging, reconsider symbolic behaviors and consecrated the local space. In that vein, in the present article we intend to advance in the study of this devotion from the appropriation and sacralization of the public space, from its incorporation in 2015 from their cultural practice to the parish liturgical calendar, with an emphasis on the reconfiguration of roles in the initiator of the cult and the migrant community devoted family and the creation of the Bolivian Ministry within the Diocesan Pastoral of migrations. The methodology that we use will be the analysis of oral interviews with related keys (representatives of religious institution and devout and not devout migrants) and the participant observation of the cult.Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58587Barelli, Ana Inés; “La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) ; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Revista Pilquen; 20; 2; 7-2017; 39-551851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1652info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051737info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58587instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:20.937CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) "The Virgin has that exit" transfer of the cult of the Virgin Urkupiña of a field home to a space institutional in San Carlos of Bariloche (1994-2016) |
title |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) |
spellingShingle |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) Barelli, Ana Inés URKUPIÑA BARILOCHE SACRALIDAD TERRITORIO |
title_short |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) |
title_full |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) |
title_fullStr |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) |
title_full_unstemmed |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) |
title_sort |
“La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barelli, Ana Inés |
author |
Barelli, Ana Inés |
author_facet |
Barelli, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
URKUPIÑA BARILOCHE SACRALIDAD TERRITORIO |
topic |
URKUPIÑA BARILOCHE SACRALIDAD TERRITORIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La migración boliviana en San Carlos de Bariloche se registra desde fines del siglo XX, teniendo una presencia más relevante en las dos últimas décadas de este siglo. Durante ese período, las familias migrantes no sólo se asentaron en las márgenes del ejido urbano, engrosando los sectores más vulnerables de la ciudad sino que junto con ellas también trasladaron sus creencias y devociones, entre las que se encuentra la Virgen de Urkupiña. Al culto mariano lo abordamos desde las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular” que forman parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales; y como dispositivo cultural y religioso que construye pertenencia, resignifica comportamientos simbólicos y sacraliza el espacio local. En esa línea, en el presente artículo nos proponemos avanzar en el estudio de esta devoción desde la apropiación y sacralización del espacio público, a partir de su incorporación en el 2015 de su práctica cultural al calendario litúrgico parroquial, haciendo hincapié en la reconfiguración de roles en la familia iniciadora del culto y la comunidad migrante devota y la creación de la Pastoral Boliviana dentro de la Pastoral de Migraciones diocesana. La metodología que utilizaremos será el análisis de entrevistas orales a referentes claves (representares de institución religiosa y migrantes devotos y no devotos) y la observación participante del culto. It migration Bolivian in San Carlos of Bariloche is records from late of the century XX, having a presence more relevant in the two last decades of this century. During that period them families migrant not only is settled in the margins of the ejido urban, thickening them sectors more vulnerable of the city but together with them also moved their beliefs and devotions, between which is the Virgin of Urkupiña. We are dealing with the Marian cult from the Catholic practices of “religiosity” or “popular piety” that are part of the beliefs and collective religious practices of different social groups; and as cultural and religious building belonging, reconsider symbolic behaviors and consecrated the local space. In that vein, in the present article we intend to advance in the study of this devotion from the appropriation and sacralization of the public space, from its incorporation in 2015 from their cultural practice to the parish liturgical calendar, with an emphasis on the reconfiguration of roles in the initiator of the cult and the migrant community devoted family and the creation of the Bolivian Ministry within the Diocesan Pastoral of migrations. The methodology that we use will be the analysis of oral interviews with related keys (representatives of religious institution and devout and not devout migrants) and the participant observation of the cult. Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
description |
La migración boliviana en San Carlos de Bariloche se registra desde fines del siglo XX, teniendo una presencia más relevante en las dos últimas décadas de este siglo. Durante ese período, las familias migrantes no sólo se asentaron en las márgenes del ejido urbano, engrosando los sectores más vulnerables de la ciudad sino que junto con ellas también trasladaron sus creencias y devociones, entre las que se encuentra la Virgen de Urkupiña. Al culto mariano lo abordamos desde las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular” que forman parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales; y como dispositivo cultural y religioso que construye pertenencia, resignifica comportamientos simbólicos y sacraliza el espacio local. En esa línea, en el presente artículo nos proponemos avanzar en el estudio de esta devoción desde la apropiación y sacralización del espacio público, a partir de su incorporación en el 2015 de su práctica cultural al calendario litúrgico parroquial, haciendo hincapié en la reconfiguración de roles en la familia iniciadora del culto y la comunidad migrante devota y la creación de la Pastoral Boliviana dentro de la Pastoral de Migraciones diocesana. La metodología que utilizaremos será el análisis de entrevistas orales a referentes claves (representares de institución religiosa y migrantes devotos y no devotos) y la observación participante del culto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/58587 Barelli, Ana Inés; “La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) ; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Revista Pilquen; 20; 2; 7-2017; 39-55 1851-3123 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/58587 |
identifier_str_mv |
Barelli, Ana Inés; “La Virgen tiene que salir” : traslado del culto de la Virgen Urkupiña de un ámbito doméstico a un espacio institucional en San Carlos de Bariloche (1994-2016) ; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Revista Pilquen; 20; 2; 7-2017; 39-55 1851-3123 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1652 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051737 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269280269238272 |
score |
13.13397 |