La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo

Autores
Levinas, Marcelo L.; Vidal, Silvina Paula
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo formulamos una serie de hipótesis sobre las enigmáticas representaciones cartográficas de 1507 de Martin Waldseemüller haciendo hincapié en los vínculos existentes entre su cosmografía y la cosmología copernicana. El inicio del proceso de conceptualización de una “cuarta parte” del mundo a la que Waldseemüller denominó “America” involucró una profunda revisión de las especulaciones filosóficas formuladas por la tradición acerca de las características de la Tierra. Su mapamundi que, cubriendo 360°, ampliaba al doble la representación ptolemaica, favoreció el incremento de las dimensiones adjudicadas, tanto a la Tierra como al universo, lo cual fortaleció la idea, por entonces muy difundida, del movimiento terrestre; dos cuestiones que resultarían cruciales para el desarrollo de la ciencia moderna. Asimismo, indagar en los cruces de la obra de Waldseemüller y Copérnico, nos permite reflexionar sobre los logros y las contradicciones propios de la ciencia renacentista, discutir su manera peculiar de interpretar los descubrimientos de las nuevas tierras y establecer las consecuencias de sus modos de procesar la información.
In this article we propose a series of hypothesis on Martin Waldseemüller’s enigmatic cartographic representations of 1507, highlighting the connections between his cosmography and Copernican cosmology. The beginning of the conceptualization process regarding a “fourth part” of the world, which Waldseemüller called “America”, implied a thorough review of the philosophical speculations on the tradition related to the characteristics of the Earth. By covering 360° degrees, Waldseemüller world map doubled the Ptolemaic representation and encouraged the re-examination of the measurements of both the Earth and the universe. In turn, this strengthened the widespread idea of earth movement; two key issues in the development of Modern science. Furthermore, exploring the intersections between the work of Waldseemüller and Copernicus, will allow us to consider the typical achievements and contradictions of Renaissance science, to argue their peculiar way of understanding the discovery of new lands, and to determine the consequences of how information was processed.
Fil: Levinas, Marcelo L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vidal, Silvina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
Waldseemüller y Copérnico
ciencia renacentista
cambio conceptual
invención y descubrimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86230

id CONICETDig_11606d53bb19ec403d610af9a23c474e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86230
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismoWaldseemüller’s cosmography, the conceptualization of “America”, and its relation with copernicanismLevinas, Marcelo L.Vidal, Silvina PaulaWaldseemüller y Copérnicociencia renacentistacambio conceptualinvención y descubrimientohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo formulamos una serie de hipótesis sobre las enigmáticas representaciones cartográficas de 1507 de Martin Waldseemüller haciendo hincapié en los vínculos existentes entre su cosmografía y la cosmología copernicana. El inicio del proceso de conceptualización de una “cuarta parte” del mundo a la que Waldseemüller denominó “America” involucró una profunda revisión de las especulaciones filosóficas formuladas por la tradición acerca de las características de la Tierra. Su mapamundi que, cubriendo 360°, ampliaba al doble la representación ptolemaica, favoreció el incremento de las dimensiones adjudicadas, tanto a la Tierra como al universo, lo cual fortaleció la idea, por entonces muy difundida, del movimiento terrestre; dos cuestiones que resultarían cruciales para el desarrollo de la ciencia moderna. Asimismo, indagar en los cruces de la obra de Waldseemüller y Copérnico, nos permite reflexionar sobre los logros y las contradicciones propios de la ciencia renacentista, discutir su manera peculiar de interpretar los descubrimientos de las nuevas tierras y establecer las consecuencias de sus modos de procesar la información.In this article we propose a series of hypothesis on Martin Waldseemüller’s enigmatic cartographic representations of 1507, highlighting the connections between his cosmography and Copernican cosmology. The beginning of the conceptualization process regarding a “fourth part” of the world, which Waldseemüller called “America”, implied a thorough review of the philosophical speculations on the tradition related to the characteristics of the Earth. By covering 360° degrees, Waldseemüller world map doubled the Ptolemaic representation and encouraged the re-examination of the measurements of both the Earth and the universe. In turn, this strengthened the widespread idea of earth movement; two key issues in the development of Modern science. Furthermore, exploring the intersections between the work of Waldseemüller and Copernicus, will allow us to consider the typical achievements and contradictions of Renaissance science, to argue their peculiar way of understanding the discovery of new lands, and to determine the consequences of how information was processed.Fil: Levinas, Marcelo L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vidal, Silvina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad de San Pablo2017-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86230Levinas, Marcelo L.; Vidal, Silvina Paula; La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo; Universidad de San Pablo; Scientiae Studia; 14; 2; 2-2017; 281-3312316-8994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usp.br/ss/article/view/125948info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/S1678-31662016000200002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86230instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:51.778CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
Waldseemüller’s cosmography, the conceptualization of “America”, and its relation with copernicanism
title La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
spellingShingle La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
Levinas, Marcelo L.
Waldseemüller y Copérnico
ciencia renacentista
cambio conceptual
invención y descubrimiento
title_short La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
title_full La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
title_fullStr La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
title_full_unstemmed La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
title_sort La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo
dc.creator.none.fl_str_mv Levinas, Marcelo L.
Vidal, Silvina Paula
author Levinas, Marcelo L.
author_facet Levinas, Marcelo L.
Vidal, Silvina Paula
author_role author
author2 Vidal, Silvina Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Waldseemüller y Copérnico
ciencia renacentista
cambio conceptual
invención y descubrimiento
topic Waldseemüller y Copérnico
ciencia renacentista
cambio conceptual
invención y descubrimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo formulamos una serie de hipótesis sobre las enigmáticas representaciones cartográficas de 1507 de Martin Waldseemüller haciendo hincapié en los vínculos existentes entre su cosmografía y la cosmología copernicana. El inicio del proceso de conceptualización de una “cuarta parte” del mundo a la que Waldseemüller denominó “America” involucró una profunda revisión de las especulaciones filosóficas formuladas por la tradición acerca de las características de la Tierra. Su mapamundi que, cubriendo 360°, ampliaba al doble la representación ptolemaica, favoreció el incremento de las dimensiones adjudicadas, tanto a la Tierra como al universo, lo cual fortaleció la idea, por entonces muy difundida, del movimiento terrestre; dos cuestiones que resultarían cruciales para el desarrollo de la ciencia moderna. Asimismo, indagar en los cruces de la obra de Waldseemüller y Copérnico, nos permite reflexionar sobre los logros y las contradicciones propios de la ciencia renacentista, discutir su manera peculiar de interpretar los descubrimientos de las nuevas tierras y establecer las consecuencias de sus modos de procesar la información.
In this article we propose a series of hypothesis on Martin Waldseemüller’s enigmatic cartographic representations of 1507, highlighting the connections between his cosmography and Copernican cosmology. The beginning of the conceptualization process regarding a “fourth part” of the world, which Waldseemüller called “America”, implied a thorough review of the philosophical speculations on the tradition related to the characteristics of the Earth. By covering 360° degrees, Waldseemüller world map doubled the Ptolemaic representation and encouraged the re-examination of the measurements of both the Earth and the universe. In turn, this strengthened the widespread idea of earth movement; two key issues in the development of Modern science. Furthermore, exploring the intersections between the work of Waldseemüller and Copernicus, will allow us to consider the typical achievements and contradictions of Renaissance science, to argue their peculiar way of understanding the discovery of new lands, and to determine the consequences of how information was processed.
Fil: Levinas, Marcelo L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vidal, Silvina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description En este artículo formulamos una serie de hipótesis sobre las enigmáticas representaciones cartográficas de 1507 de Martin Waldseemüller haciendo hincapié en los vínculos existentes entre su cosmografía y la cosmología copernicana. El inicio del proceso de conceptualización de una “cuarta parte” del mundo a la que Waldseemüller denominó “America” involucró una profunda revisión de las especulaciones filosóficas formuladas por la tradición acerca de las características de la Tierra. Su mapamundi que, cubriendo 360°, ampliaba al doble la representación ptolemaica, favoreció el incremento de las dimensiones adjudicadas, tanto a la Tierra como al universo, lo cual fortaleció la idea, por entonces muy difundida, del movimiento terrestre; dos cuestiones que resultarían cruciales para el desarrollo de la ciencia moderna. Asimismo, indagar en los cruces de la obra de Waldseemüller y Copérnico, nos permite reflexionar sobre los logros y las contradicciones propios de la ciencia renacentista, discutir su manera peculiar de interpretar los descubrimientos de las nuevas tierras y establecer las consecuencias de sus modos de procesar la información.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86230
Levinas, Marcelo L.; Vidal, Silvina Paula; La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo; Universidad de San Pablo; Scientiae Studia; 14; 2; 2-2017; 281-331
2316-8994
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86230
identifier_str_mv Levinas, Marcelo L.; Vidal, Silvina Paula; La cosmografía de Waldseemüller, la conceptualización de “América” y su relación con el copernicanismo; Universidad de San Pablo; Scientiae Studia; 14; 2; 2-2017; 281-331
2316-8994
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usp.br/ss/article/view/125948
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/S1678-31662016000200002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Pablo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Pablo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268886023536640
score 13.13397