Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza

Autores
Matossian, Brenda; Abal, Yamila Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Partiendo de las nociones de centralidades e informalidades como dos expresiones de las relaciones polarizadas que acontecen dentro de las regiones metropolitanas contemporáneas en sus procesos de continua mutación y transformación, este artículo pretende abordar las particularidades que ambos fenómenos adquieren en un caso particular en relación con las desigualdades socioterritoriales resultantes de los procesos de expansión urbana más recientes. Para ello, nos enfocamos en el municipio de La Matanza en el eje oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires y, en particular, en un sector alejado de las principales centralidades y caracterizado por condensar diferentes intensidades y tipos de informalidades. En un primer momento, se analiza cartográficamente y desde una perspectiva histórica y socio-demográfica la relación entre los procesos de expansión urbana y la configuración de centralidades, subcentralidades y no-centralidades en este municipio. En un segundo momento, a una escala más acotada, se describen algunos aspectos de los primeros acercamientos a campo, que dan cuenta del modo en el que habitar una no centralidad condiciona concretamente la vida cotidiana y el acceso a equipamiento urbano de determinados conjuntos sociales. Como resultado se reconocen, por un lado, el surgimiento de nuevos equipamientos urbanos que señalan una incipiente formación de micro-centralidades, gestadas ante la presión demográfica que la expansión urbana reciente genera, articuladas por políticas de descentralización. Por otro lado, a partir del análisis de experiencias urbanas se identifica la configuración de estrategias desarrolladas por quienes habitan estas áreas para dar respuesta a necesidades que expresan modos de organización de la vida cotidiana. Finalmente se propone entender las no centralidades como áreas no sólo configuradas en términos físicos y funcionales, respecto a su posición y emplazamiento relativos, sino también a partir de encontrarse relegadas, fuera del centro de prioridades de las políticas urbanas gubernamentales.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Abal, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
DESIGUALDADES SOCIOTERRITORIALES
CENTRALIDADES
INFORMALIDADES
ACCESIBILIDAD
LA MATANZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119840

id CONICETDig_1147f99d44302c40cae7c2110eb78fbe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119840
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La MatanzaMatossian, BrendaAbal, Yamila SoledadDESIGUALDADES SOCIOTERRITORIALESCENTRALIDADESINFORMALIDADESACCESIBILIDADLA MATANZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Partiendo de las nociones de centralidades e informalidades como dos expresiones de las relaciones polarizadas que acontecen dentro de las regiones metropolitanas contemporáneas en sus procesos de continua mutación y transformación, este artículo pretende abordar las particularidades que ambos fenómenos adquieren en un caso particular en relación con las desigualdades socioterritoriales resultantes de los procesos de expansión urbana más recientes. Para ello, nos enfocamos en el municipio de La Matanza en el eje oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires y, en particular, en un sector alejado de las principales centralidades y caracterizado por condensar diferentes intensidades y tipos de informalidades. En un primer momento, se analiza cartográficamente y desde una perspectiva histórica y socio-demográfica la relación entre los procesos de expansión urbana y la configuración de centralidades, subcentralidades y no-centralidades en este municipio. En un segundo momento, a una escala más acotada, se describen algunos aspectos de los primeros acercamientos a campo, que dan cuenta del modo en el que habitar una no centralidad condiciona concretamente la vida cotidiana y el acceso a equipamiento urbano de determinados conjuntos sociales. Como resultado se reconocen, por un lado, el surgimiento de nuevos equipamientos urbanos que señalan una incipiente formación de micro-centralidades, gestadas ante la presión demográfica que la expansión urbana reciente genera, articuladas por políticas de descentralización. Por otro lado, a partir del análisis de experiencias urbanas se identifica la configuración de estrategias desarrolladas por quienes habitan estas áreas para dar respuesta a necesidades que expresan modos de organización de la vida cotidiana. Finalmente se propone entender las no centralidades como áreas no sólo configuradas en términos físicos y funcionales, respecto a su posición y emplazamiento relativos, sino también a partir de encontrarse relegadas, fuera del centro de prioridades de las políticas urbanas gubernamentales.Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Abal, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119840Matossian, Brenda; Abal, Yamila Soledad; Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 12; 12-2019; 68-952250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5030info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119840instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:43.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
title Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
spellingShingle Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
Matossian, Brenda
DESIGUALDADES SOCIOTERRITORIALES
CENTRALIDADES
INFORMALIDADES
ACCESIBILIDAD
LA MATANZA
title_short Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
title_full Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
title_fullStr Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
title_full_unstemmed Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
title_sort Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza
dc.creator.none.fl_str_mv Matossian, Brenda
Abal, Yamila Soledad
author Matossian, Brenda
author_facet Matossian, Brenda
Abal, Yamila Soledad
author_role author
author2 Abal, Yamila Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDADES SOCIOTERRITORIALES
CENTRALIDADES
INFORMALIDADES
ACCESIBILIDAD
LA MATANZA
topic DESIGUALDADES SOCIOTERRITORIALES
CENTRALIDADES
INFORMALIDADES
ACCESIBILIDAD
LA MATANZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Partiendo de las nociones de centralidades e informalidades como dos expresiones de las relaciones polarizadas que acontecen dentro de las regiones metropolitanas contemporáneas en sus procesos de continua mutación y transformación, este artículo pretende abordar las particularidades que ambos fenómenos adquieren en un caso particular en relación con las desigualdades socioterritoriales resultantes de los procesos de expansión urbana más recientes. Para ello, nos enfocamos en el municipio de La Matanza en el eje oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires y, en particular, en un sector alejado de las principales centralidades y caracterizado por condensar diferentes intensidades y tipos de informalidades. En un primer momento, se analiza cartográficamente y desde una perspectiva histórica y socio-demográfica la relación entre los procesos de expansión urbana y la configuración de centralidades, subcentralidades y no-centralidades en este municipio. En un segundo momento, a una escala más acotada, se describen algunos aspectos de los primeros acercamientos a campo, que dan cuenta del modo en el que habitar una no centralidad condiciona concretamente la vida cotidiana y el acceso a equipamiento urbano de determinados conjuntos sociales. Como resultado se reconocen, por un lado, el surgimiento de nuevos equipamientos urbanos que señalan una incipiente formación de micro-centralidades, gestadas ante la presión demográfica que la expansión urbana reciente genera, articuladas por políticas de descentralización. Por otro lado, a partir del análisis de experiencias urbanas se identifica la configuración de estrategias desarrolladas por quienes habitan estas áreas para dar respuesta a necesidades que expresan modos de organización de la vida cotidiana. Finalmente se propone entender las no centralidades como áreas no sólo configuradas en términos físicos y funcionales, respecto a su posición y emplazamiento relativos, sino también a partir de encontrarse relegadas, fuera del centro de prioridades de las políticas urbanas gubernamentales.
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Abal, Yamila Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Partiendo de las nociones de centralidades e informalidades como dos expresiones de las relaciones polarizadas que acontecen dentro de las regiones metropolitanas contemporáneas en sus procesos de continua mutación y transformación, este artículo pretende abordar las particularidades que ambos fenómenos adquieren en un caso particular en relación con las desigualdades socioterritoriales resultantes de los procesos de expansión urbana más recientes. Para ello, nos enfocamos en el municipio de La Matanza en el eje oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires y, en particular, en un sector alejado de las principales centralidades y caracterizado por condensar diferentes intensidades y tipos de informalidades. En un primer momento, se analiza cartográficamente y desde una perspectiva histórica y socio-demográfica la relación entre los procesos de expansión urbana y la configuración de centralidades, subcentralidades y no-centralidades en este municipio. En un segundo momento, a una escala más acotada, se describen algunos aspectos de los primeros acercamientos a campo, que dan cuenta del modo en el que habitar una no centralidad condiciona concretamente la vida cotidiana y el acceso a equipamiento urbano de determinados conjuntos sociales. Como resultado se reconocen, por un lado, el surgimiento de nuevos equipamientos urbanos que señalan una incipiente formación de micro-centralidades, gestadas ante la presión demográfica que la expansión urbana reciente genera, articuladas por políticas de descentralización. Por otro lado, a partir del análisis de experiencias urbanas se identifica la configuración de estrategias desarrolladas por quienes habitan estas áreas para dar respuesta a necesidades que expresan modos de organización de la vida cotidiana. Finalmente se propone entender las no centralidades como áreas no sólo configuradas en términos físicos y funcionales, respecto a su posición y emplazamiento relativos, sino también a partir de encontrarse relegadas, fuera del centro de prioridades de las políticas urbanas gubernamentales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119840
Matossian, Brenda; Abal, Yamila Soledad; Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 12; 12-2019; 68-95
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119840
identifier_str_mv Matossian, Brenda; Abal, Yamila Soledad; Expansión urbana, configuración de "no centralidades" e informalidades. Una mirada sobre el caso de La Matanza; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 12; 12-2019; 68-95
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5030
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269177688096768
score 13.13397