El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo

Autores
Rodríguez Riva, Lucía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El "chanta" es un personaje privilegiado en la representación de las clases populares urbanas en Argentina. Responde a la tradición literaria del "pícaro" y al modelo teatral del actor popular. Si bien su presencia en el cine argentino puede rastrearse hasta los inicios del sonoro, considero, sin embargo, que es hacia fines de la década de los cincuenta -y fundamentalmente entre los sesenta y los setenta-, cuando cobra mayor relevancia, en tanto se convierte en eje de los relatos. Esta "emergencia" puede deberse a características propias del personaje, que se emparentan con mecanismos narrativos puestos en juego desde la mirada moderna de algunos directoes. Asimismo, sostengo que la presencia del "chanta" como protagonista de estos filmes trastoca valores imperantes en el modelo clásico de representación. Para ello, analizaré dos películas clave: El negoción (Simón Feldeman, 1959) y Los chantas (José Martínez Suárez, 1975).
Fil: Rodríguez Riva, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
Materia
CINE ARGENTINO
CULTURA POPULAR
ESTEREOTIPO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177424

id CONICETDig_113bd3e274cbe176aa728458957c25e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177424
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipoRodríguez Riva, LucíaCINE ARGENTINOCULTURA POPULARESTEREOTIPOhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El "chanta" es un personaje privilegiado en la representación de las clases populares urbanas en Argentina. Responde a la tradición literaria del "pícaro" y al modelo teatral del actor popular. Si bien su presencia en el cine argentino puede rastrearse hasta los inicios del sonoro, considero, sin embargo, que es hacia fines de la década de los cincuenta -y fundamentalmente entre los sesenta y los setenta-, cuando cobra mayor relevancia, en tanto se convierte en eje de los relatos. Esta "emergencia" puede deberse a características propias del personaje, que se emparentan con mecanismos narrativos puestos en juego desde la mirada moderna de algunos directoes. Asimismo, sostengo que la presencia del "chanta" como protagonista de estos filmes trastoca valores imperantes en el modelo clásico de representación. Para ello, analizaré dos películas clave: El negoción (Simón Feldeman, 1959) y Los chantas (José Martínez Suárez, 1975).Fil: Rodríguez Riva, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e. Investigación en Artes2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177424Rodríguez Riva, Lucía; El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e. Investigación en Artes; Avances; 27; 9-2018; 249-2601667-927XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177424instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:43.474CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
title El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
spellingShingle El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
Rodríguez Riva, Lucía
CINE ARGENTINO
CULTURA POPULAR
ESTEREOTIPO
title_short El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
title_full El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
title_fullStr El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
title_full_unstemmed El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
title_sort El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Riva, Lucía
author Rodríguez Riva, Lucía
author_facet Rodríguez Riva, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CINE ARGENTINO
CULTURA POPULAR
ESTEREOTIPO
topic CINE ARGENTINO
CULTURA POPULAR
ESTEREOTIPO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El "chanta" es un personaje privilegiado en la representación de las clases populares urbanas en Argentina. Responde a la tradición literaria del "pícaro" y al modelo teatral del actor popular. Si bien su presencia en el cine argentino puede rastrearse hasta los inicios del sonoro, considero, sin embargo, que es hacia fines de la década de los cincuenta -y fundamentalmente entre los sesenta y los setenta-, cuando cobra mayor relevancia, en tanto se convierte en eje de los relatos. Esta "emergencia" puede deberse a características propias del personaje, que se emparentan con mecanismos narrativos puestos en juego desde la mirada moderna de algunos directoes. Asimismo, sostengo que la presencia del "chanta" como protagonista de estos filmes trastoca valores imperantes en el modelo clásico de representación. Para ello, analizaré dos películas clave: El negoción (Simón Feldeman, 1959) y Los chantas (José Martínez Suárez, 1975).
Fil: Rodríguez Riva, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
description El "chanta" es un personaje privilegiado en la representación de las clases populares urbanas en Argentina. Responde a la tradición literaria del "pícaro" y al modelo teatral del actor popular. Si bien su presencia en el cine argentino puede rastrearse hasta los inicios del sonoro, considero, sin embargo, que es hacia fines de la década de los cincuenta -y fundamentalmente entre los sesenta y los setenta-, cuando cobra mayor relevancia, en tanto se convierte en eje de los relatos. Esta "emergencia" puede deberse a características propias del personaje, que se emparentan con mecanismos narrativos puestos en juego desde la mirada moderna de algunos directoes. Asimismo, sostengo que la presencia del "chanta" como protagonista de estos filmes trastoca valores imperantes en el modelo clásico de representación. Para ello, analizaré dos películas clave: El negoción (Simón Feldeman, 1959) y Los chantas (José Martínez Suárez, 1975).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177424
Rodríguez Riva, Lucía; El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e. Investigación en Artes; Avances; 27; 9-2018; 249-260
1667-927X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177424
identifier_str_mv Rodríguez Riva, Lucía; El chanta en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e. Investigación en Artes; Avances; 27; 9-2018; 249-260
1667-927X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e. Investigación en Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e. Investigación en Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269480046034944
score 13.13397