Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta
- Autores
- Luna, María Gabriela; Coviella, Carlos Eduardo; Salas Gervassio, Nadia Gisela; Pereyra, Patricia Cecilia; Vallina, Consuelo; D'auro, Franco; Sanchez, Norma Elba
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los parasitoides son valorados como agentes de control biológico por su especialización en una o unas pocas especies hospedadoras, además de registrar las tasas de establecimiento y éxito de control comparativamente más altas en los programas de control biológico con respecto a otros agentes entomófagos. Más de 200 especies han sido seleccionadas para su uso en programas de control biológico clásico, aumentativo y por conservación, estrategias de protección ve- getal de bajo impacto ambiental con relación al uso de plaguicidas (Messelink et al., 2014 y van Lenteren et al., 2018). El estudio de estos insectos ha dado lugar, entre otra información, a conocimientos valiosos sobre los factores que fomentan la presencia y abundancia de sus poblaciones naturales, así como su manipula- ción en los cultivos (Hawkins y Cornell, 1999). En la Argentina, existe una larga tradición en el empleo del control biológico por medio de la introducción de espe- cies exóticas (control biológico clásico) y existe un interés creciente por parte de los productores agrícolas de disponer de agentes como bioinsumos; por ello, para atender esa demanda del sector agrícola, resulta necesario promover el desarrollo de biofábricas o insectarios comerciales que puedan proveer enemigos naturales (EN) a gran escala y a costos razonables para los productores (Greco et al., 2020). En este Capítulo nos centraremos en los estudios que reportan a especies de parasitoides que atacan a una importante plaga del cultivo de tomate en Argentina, la polilla del tomate Tuta absoluta, como potenciales agentes de control biológico. Como ya se mencionó en el Capítulo 2, los insectos parasitoides constituyen un tipo particular de EN cuyo estado larval vive a expensas como parásito de un in- dividuo huésped, usualmente otro insecto, el cual muere en dicha interacción. En estado adulto son de vida libre y se alimentan de néctar, polen, honeydew, y algu- nos de ellos de fluidos y/o tejidos de sus hospedadores, comportamiento denominado host-feeding. Aunque son funcionalmente depredadores, su interacción como tales con sus presas u hospedadores tiene una dinámica que requiere de un tratamiento especial para su modelado, en particular porque en toda la vida del parasitoide, habrá solamente una presa u hospedador para uno o incluso varios parasitoides.
Fil: Luna, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Coviella, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salas Gervassio, Nadia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Pereyra, Patricia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Vallina, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: D'auro, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Sanchez, Norma Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina - Materia
-
Control biológico
Entomófagos
Plagas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143702
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_110de633214aa66c05240393596c6631 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143702 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absolutaLuna, María GabrielaCoviella, Carlos EduardoSalas Gervassio, Nadia GiselaPereyra, Patricia CeciliaVallina, ConsueloD'auro, FrancoSanchez, Norma ElbaControl biológicoEntomófagosPlagashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los parasitoides son valorados como agentes de control biológico por su especialización en una o unas pocas especies hospedadoras, además de registrar las tasas de establecimiento y éxito de control comparativamente más altas en los programas de control biológico con respecto a otros agentes entomófagos. Más de 200 especies han sido seleccionadas para su uso en programas de control biológico clásico, aumentativo y por conservación, estrategias de protección ve- getal de bajo impacto ambiental con relación al uso de plaguicidas (Messelink et al., 2014 y van Lenteren et al., 2018). El estudio de estos insectos ha dado lugar, entre otra información, a conocimientos valiosos sobre los factores que fomentan la presencia y abundancia de sus poblaciones naturales, así como su manipula- ción en los cultivos (Hawkins y Cornell, 1999). En la Argentina, existe una larga tradición en el empleo del control biológico por medio de la introducción de espe- cies exóticas (control biológico clásico) y existe un interés creciente por parte de los productores agrícolas de disponer de agentes como bioinsumos; por ello, para atender esa demanda del sector agrícola, resulta necesario promover el desarrollo de biofábricas o insectarios comerciales que puedan proveer enemigos naturales (EN) a gran escala y a costos razonables para los productores (Greco et al., 2020). En este Capítulo nos centraremos en los estudios que reportan a especies de parasitoides que atacan a una importante plaga del cultivo de tomate en Argentina, la polilla del tomate Tuta absoluta, como potenciales agentes de control biológico. Como ya se mencionó en el Capítulo 2, los insectos parasitoides constituyen un tipo particular de EN cuyo estado larval vive a expensas como parásito de un in- dividuo huésped, usualmente otro insecto, el cual muere en dicha interacción. En estado adulto son de vida libre y se alimentan de néctar, polen, honeydew, y algu- nos de ellos de fluidos y/o tejidos de sus hospedadores, comportamiento denominado host-feeding. Aunque son funcionalmente depredadores, su interacción como tales con sus presas u hospedadores tiene una dinámica que requiere de un tratamiento especial para su modelado, en particular porque en toda la vida del parasitoide, habrá solamente una presa u hospedador para uno o incluso varios parasitoides.Fil: Luna, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Coviella, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salas Gervassio, Nadia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Pereyra, Patricia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Vallina, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: D'auro, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Sanchez, Norma Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPolack, Luis AndrésLecuona, Roberto EduardoLópez, Silvia Noelí2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143702Luna, María Gabriela; Coviella, Carlos Eduardo; Salas Gervassio, Nadia Gisela; Pereyra, Patricia Cecilia; Vallina, Consuelo; et al.; Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 425-443978-987-8333-43-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8925info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:55:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:55:25.114CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta |
| title |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta |
| spellingShingle |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta Luna, María Gabriela Control biológico Entomófagos Plagas |
| title_short |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta |
| title_full |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta |
| title_fullStr |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta |
| title_full_unstemmed |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta |
| title_sort |
Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna, María Gabriela Coviella, Carlos Eduardo Salas Gervassio, Nadia Gisela Pereyra, Patricia Cecilia Vallina, Consuelo D'auro, Franco Sanchez, Norma Elba |
| author |
Luna, María Gabriela |
| author_facet |
Luna, María Gabriela Coviella, Carlos Eduardo Salas Gervassio, Nadia Gisela Pereyra, Patricia Cecilia Vallina, Consuelo D'auro, Franco Sanchez, Norma Elba |
| author_role |
author |
| author2 |
Coviella, Carlos Eduardo Salas Gervassio, Nadia Gisela Pereyra, Patricia Cecilia Vallina, Consuelo D'auro, Franco Sanchez, Norma Elba |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Polack, Luis Andrés Lecuona, Roberto Eduardo López, Silvia Noelí |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Control biológico Entomófagos Plagas |
| topic |
Control biológico Entomófagos Plagas |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los parasitoides son valorados como agentes de control biológico por su especialización en una o unas pocas especies hospedadoras, además de registrar las tasas de establecimiento y éxito de control comparativamente más altas en los programas de control biológico con respecto a otros agentes entomófagos. Más de 200 especies han sido seleccionadas para su uso en programas de control biológico clásico, aumentativo y por conservación, estrategias de protección ve- getal de bajo impacto ambiental con relación al uso de plaguicidas (Messelink et al., 2014 y van Lenteren et al., 2018). El estudio de estos insectos ha dado lugar, entre otra información, a conocimientos valiosos sobre los factores que fomentan la presencia y abundancia de sus poblaciones naturales, así como su manipula- ción en los cultivos (Hawkins y Cornell, 1999). En la Argentina, existe una larga tradición en el empleo del control biológico por medio de la introducción de espe- cies exóticas (control biológico clásico) y existe un interés creciente por parte de los productores agrícolas de disponer de agentes como bioinsumos; por ello, para atender esa demanda del sector agrícola, resulta necesario promover el desarrollo de biofábricas o insectarios comerciales que puedan proveer enemigos naturales (EN) a gran escala y a costos razonables para los productores (Greco et al., 2020). En este Capítulo nos centraremos en los estudios que reportan a especies de parasitoides que atacan a una importante plaga del cultivo de tomate en Argentina, la polilla del tomate Tuta absoluta, como potenciales agentes de control biológico. Como ya se mencionó en el Capítulo 2, los insectos parasitoides constituyen un tipo particular de EN cuyo estado larval vive a expensas como parásito de un in- dividuo huésped, usualmente otro insecto, el cual muere en dicha interacción. En estado adulto son de vida libre y se alimentan de néctar, polen, honeydew, y algu- nos de ellos de fluidos y/o tejidos de sus hospedadores, comportamiento denominado host-feeding. Aunque son funcionalmente depredadores, su interacción como tales con sus presas u hospedadores tiene una dinámica que requiere de un tratamiento especial para su modelado, en particular porque en toda la vida del parasitoide, habrá solamente una presa u hospedador para uno o incluso varios parasitoides. Fil: Luna, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Coviella, Carlos Eduardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Salas Gervassio, Nadia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Pereyra, Patricia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Vallina, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: D'auro, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Sanchez, Norma Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina |
| description |
Los parasitoides son valorados como agentes de control biológico por su especialización en una o unas pocas especies hospedadoras, además de registrar las tasas de establecimiento y éxito de control comparativamente más altas en los programas de control biológico con respecto a otros agentes entomófagos. Más de 200 especies han sido seleccionadas para su uso en programas de control biológico clásico, aumentativo y por conservación, estrategias de protección ve- getal de bajo impacto ambiental con relación al uso de plaguicidas (Messelink et al., 2014 y van Lenteren et al., 2018). El estudio de estos insectos ha dado lugar, entre otra información, a conocimientos valiosos sobre los factores que fomentan la presencia y abundancia de sus poblaciones naturales, así como su manipula- ción en los cultivos (Hawkins y Cornell, 1999). En la Argentina, existe una larga tradición en el empleo del control biológico por medio de la introducción de espe- cies exóticas (control biológico clásico) y existe un interés creciente por parte de los productores agrícolas de disponer de agentes como bioinsumos; por ello, para atender esa demanda del sector agrícola, resulta necesario promover el desarrollo de biofábricas o insectarios comerciales que puedan proveer enemigos naturales (EN) a gran escala y a costos razonables para los productores (Greco et al., 2020). En este Capítulo nos centraremos en los estudios que reportan a especies de parasitoides que atacan a una importante plaga del cultivo de tomate en Argentina, la polilla del tomate Tuta absoluta, como potenciales agentes de control biológico. Como ya se mencionó en el Capítulo 2, los insectos parasitoides constituyen un tipo particular de EN cuyo estado larval vive a expensas como parásito de un in- dividuo huésped, usualmente otro insecto, el cual muere en dicha interacción. En estado adulto son de vida libre y se alimentan de néctar, polen, honeydew, y algu- nos de ellos de fluidos y/o tejidos de sus hospedadores, comportamiento denominado host-feeding. Aunque son funcionalmente depredadores, su interacción como tales con sus presas u hospedadores tiene una dinámica que requiere de un tratamiento especial para su modelado, en particular porque en toda la vida del parasitoide, habrá solamente una presa u hospedador para uno o incluso varios parasitoides. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/143702 Luna, María Gabriela; Coviella, Carlos Eduardo; Salas Gervassio, Nadia Gisela; Pereyra, Patricia Cecilia; Vallina, Consuelo; et al.; Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 425-443 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/143702 |
| identifier_str_mv |
Luna, María Gabriela; Coviella, Carlos Eduardo; Salas Gervassio, Nadia Gisela; Pereyra, Patricia Cecilia; Vallina, Consuelo; et al.; Control biologico de la polilla del tomate Tuta absoluta; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 425-443 978-987-8333-43-4 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8925 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598293161967616 |
| score |
12.976206 |