Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Koziner, Nadia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina, la institucionalización del campo de la comunicación estuvo signada por la diversidad teórica y la historicidad de su objeto. Su especificidad epistemológica radica en haberse establecido desde el ámbito de lo profesional hacia el de lo científico (Follari, 2003), rasgo que dejó su impronta en las propuestas educativas universitarias. De acuerdo con Follari (2003), fueron las necesidades funcionales abiertas por el apogeo de los medios masivos de comunicación las que motivaron la definición de la profesión del comunicador y su rol social. Así, el proceso de elaboración de un discurso académico sistemático en el seno de las universidades y la constitución teórica de la disciplina fue posterior a la conformación de la profesión. Durante las últimas décadas, se ha asistido a una expansión progresiva de las carreras de Comunicación en los países de la región, incluyendo a la Argentina. La convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos de los profesionales del campo. De acuerdo con datos del Ministerio de Educación de la Nación1, actualmente existen más de 80 carreras de grado en Comunicación en el país, de las cuales poco menos de la mitad se dicta en universidades públicas. Si se toman en cuenta tecnicaturas, especializaciones y ciclos cortos, el número crece considerablemente. Se dictan, además, 47 posgrados: 31 en universidades estatales y 17 en privadas. Este trabajo tiene como objetivo analizar las capacidades profesionales del/la comunicador/a social y del/la periodista que proponen las licenciaturas vigentes en 2018 y dictadas en instituciones universitarias nacionales de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires.
Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina - Materia
-
COMUNICACION
PROFESION
UNIVERSIDAD
BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163024
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_10e1cd347c7d5e211b58a0789bd07020 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163024 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos AiresKoziner, NadiaCOMUNICACIONPROFESIONUNIVERSIDADBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En América Latina, la institucionalización del campo de la comunicación estuvo signada por la diversidad teórica y la historicidad de su objeto. Su especificidad epistemológica radica en haberse establecido desde el ámbito de lo profesional hacia el de lo científico (Follari, 2003), rasgo que dejó su impronta en las propuestas educativas universitarias. De acuerdo con Follari (2003), fueron las necesidades funcionales abiertas por el apogeo de los medios masivos de comunicación las que motivaron la definición de la profesión del comunicador y su rol social. Así, el proceso de elaboración de un discurso académico sistemático en el seno de las universidades y la constitución teórica de la disciplina fue posterior a la conformación de la profesión. Durante las últimas décadas, se ha asistido a una expansión progresiva de las carreras de Comunicación en los países de la región, incluyendo a la Argentina. La convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos de los profesionales del campo. De acuerdo con datos del Ministerio de Educación de la Nación1, actualmente existen más de 80 carreras de grado en Comunicación en el país, de las cuales poco menos de la mitad se dicta en universidades públicas. Si se toman en cuenta tecnicaturas, especializaciones y ciclos cortos, el número crece considerablemente. Se dictan, además, 47 posgrados: 31 en universidades estatales y 17 en privadas. Este trabajo tiene como objetivo analizar las capacidades profesionales del/la comunicador/a social y del/la periodista que proponen las licenciaturas vigentes en 2018 y dictadas en instituciones universitarias nacionales de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires.Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios AvanzadosCasarin, Marcelo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163024Koziner, Nadia; Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 6; 2019; 177-197978-987-1751-82-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161885info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126564info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136972info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/160511info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14650info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:21:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:21:39.028CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires |
| title |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires |
| spellingShingle |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires Koziner, Nadia COMUNICACION PROFESION UNIVERSIDAD BUENOS AIRES |
| title_short |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires |
| title_full |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires |
| title_sort |
Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Koziner, Nadia |
| author |
Koziner, Nadia |
| author_facet |
Koziner, Nadia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casarin, Marcelo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNICACION PROFESION UNIVERSIDAD BUENOS AIRES |
| topic |
COMUNICACION PROFESION UNIVERSIDAD BUENOS AIRES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, la institucionalización del campo de la comunicación estuvo signada por la diversidad teórica y la historicidad de su objeto. Su especificidad epistemológica radica en haberse establecido desde el ámbito de lo profesional hacia el de lo científico (Follari, 2003), rasgo que dejó su impronta en las propuestas educativas universitarias. De acuerdo con Follari (2003), fueron las necesidades funcionales abiertas por el apogeo de los medios masivos de comunicación las que motivaron la definición de la profesión del comunicador y su rol social. Así, el proceso de elaboración de un discurso académico sistemático en el seno de las universidades y la constitución teórica de la disciplina fue posterior a la conformación de la profesión. Durante las últimas décadas, se ha asistido a una expansión progresiva de las carreras de Comunicación en los países de la región, incluyendo a la Argentina. La convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos de los profesionales del campo. De acuerdo con datos del Ministerio de Educación de la Nación1, actualmente existen más de 80 carreras de grado en Comunicación en el país, de las cuales poco menos de la mitad se dicta en universidades públicas. Si se toman en cuenta tecnicaturas, especializaciones y ciclos cortos, el número crece considerablemente. Se dictan, además, 47 posgrados: 31 en universidades estatales y 17 en privadas. Este trabajo tiene como objetivo analizar las capacidades profesionales del/la comunicador/a social y del/la periodista que proponen las licenciaturas vigentes en 2018 y dictadas en instituciones universitarias nacionales de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires. Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina |
| description |
En América Latina, la institucionalización del campo de la comunicación estuvo signada por la diversidad teórica y la historicidad de su objeto. Su especificidad epistemológica radica en haberse establecido desde el ámbito de lo profesional hacia el de lo científico (Follari, 2003), rasgo que dejó su impronta en las propuestas educativas universitarias. De acuerdo con Follari (2003), fueron las necesidades funcionales abiertas por el apogeo de los medios masivos de comunicación las que motivaron la definición de la profesión del comunicador y su rol social. Así, el proceso de elaboración de un discurso académico sistemático en el seno de las universidades y la constitución teórica de la disciplina fue posterior a la conformación de la profesión. Durante las últimas décadas, se ha asistido a una expansión progresiva de las carreras de Comunicación en los países de la región, incluyendo a la Argentina. La convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos de los profesionales del campo. De acuerdo con datos del Ministerio de Educación de la Nación1, actualmente existen más de 80 carreras de grado en Comunicación en el país, de las cuales poco menos de la mitad se dicta en universidades públicas. Si se toman en cuenta tecnicaturas, especializaciones y ciclos cortos, el número crece considerablemente. Se dictan, además, 47 posgrados: 31 en universidades estatales y 17 en privadas. Este trabajo tiene como objetivo analizar las capacidades profesionales del/la comunicador/a social y del/la periodista que proponen las licenciaturas vigentes en 2018 y dictadas en instituciones universitarias nacionales de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163024 Koziner, Nadia; Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 6; 2019; 177-197 978-987-1751-82-2 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/163024 |
| identifier_str_mv |
Koziner, Nadia; Formación y profesión en comunicación: Alcances de las carreras de grado de universidades nacionales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 6; 2019; 177-197 978-987-1751-82-2 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161885 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126564 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136972 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/160511 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14650 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977825218330624 |
| score |
13.087074 |