Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense
- Autores
- Principi, Sebastián; Acosta, Luana; Palma, Fermin Ignacio; Isola, José Ignacio; Bran, Donaldo Mauricio; Bozzano, Graziella; Tassone, Alejandro Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Margen Continental Argentino Norte (MCAN) es, desde un punto de vista geológico, la porción del margen volcánico pasivo de América del Sur que se ubica entre las zonas de fractura de Ventana y Salado. A los 40°S se ubica la Cuenca de Colorado, una extensa cuenca sedimentaria de rumbo E-Wlimitada por los Altos de Tandil y Rawson. Este trabajo tiene como objetivo aportar nuevos conocimientos sobre los sedimentos más recientes de la cuenca, en particular aquellos comprendidos en el sector del talud inferior. Este dominio morfológico se encuentra influenciado desde el límite Eoceno-Oligoceno por las diferentes corrientes de origen Antártico que circulan a lo largo del margen,las cuales interaccionan con el fondo marino y dan lugar a geoformas tanto erosivas como de acumulación, formando uno de los más grandes sistemas depositacionales contorníticos (SDC) del mundo.La base de datos de este trabajo fue relevada entre los meses de octubre y diciembre de 2019 en el talud continental bonaerense durante la campaña YTEC-GTGM-4, a bordo del buque oceanográficoAustral. Entre los datos obtenidos se encuentran más de 13000 km2 de batimetría multi-haz y seis testigos sedimentarios obtenidos a profundidades de entre 2000 y 2200 metros. El análisis de los testigos sedimentarios incluyó una descripción visual de la litología, colores, estructuras e identificación de facies sedimentarias. Adicionalmente, se realizaron dataciones bioestratigráficas y estudios paleoambientales a partir del contenido fosilífero de los sedimentos. Los datos batimétricos fueron procesados para obtener un modelo de elevación digital de alta resolución de 70x70m el cual fue analizado en conjunto con perfiles de sísmica multicanal.La integración de las diversas fuentes de datos permitió una caracterización precisa de las propiedades acústicas, morfológicas y sedimentológicas de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud, así como su relación con la compleja estructura subyacente. A partir de estos resultados, es posible identificar los principales procesos geológicos y oceanográficos que condicionan la evolución cuaternaria del sistema depositacional contornítico del talud bonaerense. Con este aporte, se espera lograr un mejor entendimiento sobre la dinámica y procesos sedimentarios predominantes en el margen continental argentino.
Fil: Principi, Sebastián. YPF - Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Acosta, Luana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Palma, Fermin Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Isola, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bran, Donaldo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bozzano, Graziella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina
Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
Contornitas
Cuaternario
Talud
Geología Marina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267818
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_10d097941c8b8ed37a5f241e36592677 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267818 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerensePrincipi, SebastiánAcosta, LuanaPalma, Fermin IgnacioIsola, José IgnacioBran, Donaldo MauricioBozzano, GraziellaTassone, Alejandro AlbertoContornitasCuaternarioTaludGeología Marinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Margen Continental Argentino Norte (MCAN) es, desde un punto de vista geológico, la porción del margen volcánico pasivo de América del Sur que se ubica entre las zonas de fractura de Ventana y Salado. A los 40°S se ubica la Cuenca de Colorado, una extensa cuenca sedimentaria de rumbo E-Wlimitada por los Altos de Tandil y Rawson. Este trabajo tiene como objetivo aportar nuevos conocimientos sobre los sedimentos más recientes de la cuenca, en particular aquellos comprendidos en el sector del talud inferior. Este dominio morfológico se encuentra influenciado desde el límite Eoceno-Oligoceno por las diferentes corrientes de origen Antártico que circulan a lo largo del margen,las cuales interaccionan con el fondo marino y dan lugar a geoformas tanto erosivas como de acumulación, formando uno de los más grandes sistemas depositacionales contorníticos (SDC) del mundo.La base de datos de este trabajo fue relevada entre los meses de octubre y diciembre de 2019 en el talud continental bonaerense durante la campaña YTEC-GTGM-4, a bordo del buque oceanográficoAustral. Entre los datos obtenidos se encuentran más de 13000 km2 de batimetría multi-haz y seis testigos sedimentarios obtenidos a profundidades de entre 2000 y 2200 metros. El análisis de los testigos sedimentarios incluyó una descripción visual de la litología, colores, estructuras e identificación de facies sedimentarias. Adicionalmente, se realizaron dataciones bioestratigráficas y estudios paleoambientales a partir del contenido fosilífero de los sedimentos. Los datos batimétricos fueron procesados para obtener un modelo de elevación digital de alta resolución de 70x70m el cual fue analizado en conjunto con perfiles de sísmica multicanal.La integración de las diversas fuentes de datos permitió una caracterización precisa de las propiedades acústicas, morfológicas y sedimentológicas de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud, así como su relación con la compleja estructura subyacente. A partir de estos resultados, es posible identificar los principales procesos geológicos y oceanográficos que condicionan la evolución cuaternaria del sistema depositacional contornítico del talud bonaerense. Con este aporte, se espera lograr un mejor entendimiento sobre la dinámica y procesos sedimentarios predominantes en el margen continental argentino.Fil: Principi, Sebastián. YPF - Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Acosta, Luana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palma, Fermin Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Isola, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bran, Donaldo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bozzano, Graziella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; ArgentinaFil: Tassone, Alejandro Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267818Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267818instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:49.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense |
title |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense |
spellingShingle |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense Principi, Sebastián Contornitas Cuaternario Talud Geología Marina |
title_short |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense |
title_full |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense |
title_fullStr |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense |
title_sort |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Principi, Sebastián Acosta, Luana Palma, Fermin Ignacio Isola, José Ignacio Bran, Donaldo Mauricio Bozzano, Graziella Tassone, Alejandro Alberto |
author |
Principi, Sebastián |
author_facet |
Principi, Sebastián Acosta, Luana Palma, Fermin Ignacio Isola, José Ignacio Bran, Donaldo Mauricio Bozzano, Graziella Tassone, Alejandro Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, Luana Palma, Fermin Ignacio Isola, José Ignacio Bran, Donaldo Mauricio Bozzano, Graziella Tassone, Alejandro Alberto |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contornitas Cuaternario Talud Geología Marina |
topic |
Contornitas Cuaternario Talud Geología Marina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Margen Continental Argentino Norte (MCAN) es, desde un punto de vista geológico, la porción del margen volcánico pasivo de América del Sur que se ubica entre las zonas de fractura de Ventana y Salado. A los 40°S se ubica la Cuenca de Colorado, una extensa cuenca sedimentaria de rumbo E-Wlimitada por los Altos de Tandil y Rawson. Este trabajo tiene como objetivo aportar nuevos conocimientos sobre los sedimentos más recientes de la cuenca, en particular aquellos comprendidos en el sector del talud inferior. Este dominio morfológico se encuentra influenciado desde el límite Eoceno-Oligoceno por las diferentes corrientes de origen Antártico que circulan a lo largo del margen,las cuales interaccionan con el fondo marino y dan lugar a geoformas tanto erosivas como de acumulación, formando uno de los más grandes sistemas depositacionales contorníticos (SDC) del mundo.La base de datos de este trabajo fue relevada entre los meses de octubre y diciembre de 2019 en el talud continental bonaerense durante la campaña YTEC-GTGM-4, a bordo del buque oceanográficoAustral. Entre los datos obtenidos se encuentran más de 13000 km2 de batimetría multi-haz y seis testigos sedimentarios obtenidos a profundidades de entre 2000 y 2200 metros. El análisis de los testigos sedimentarios incluyó una descripción visual de la litología, colores, estructuras e identificación de facies sedimentarias. Adicionalmente, se realizaron dataciones bioestratigráficas y estudios paleoambientales a partir del contenido fosilífero de los sedimentos. Los datos batimétricos fueron procesados para obtener un modelo de elevación digital de alta resolución de 70x70m el cual fue analizado en conjunto con perfiles de sísmica multicanal.La integración de las diversas fuentes de datos permitió una caracterización precisa de las propiedades acústicas, morfológicas y sedimentológicas de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud, así como su relación con la compleja estructura subyacente. A partir de estos resultados, es posible identificar los principales procesos geológicos y oceanográficos que condicionan la evolución cuaternaria del sistema depositacional contornítico del talud bonaerense. Con este aporte, se espera lograr un mejor entendimiento sobre la dinámica y procesos sedimentarios predominantes en el margen continental argentino. Fil: Principi, Sebastián. YPF - Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Acosta, Luana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Palma, Fermin Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Isola, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Bran, Donaldo Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Bozzano, Graziella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval; Argentina Fil: Tassone, Alejandro Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología La Plata Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
El Margen Continental Argentino Norte (MCAN) es, desde un punto de vista geológico, la porción del margen volcánico pasivo de América del Sur que se ubica entre las zonas de fractura de Ventana y Salado. A los 40°S se ubica la Cuenca de Colorado, una extensa cuenca sedimentaria de rumbo E-Wlimitada por los Altos de Tandil y Rawson. Este trabajo tiene como objetivo aportar nuevos conocimientos sobre los sedimentos más recientes de la cuenca, en particular aquellos comprendidos en el sector del talud inferior. Este dominio morfológico se encuentra influenciado desde el límite Eoceno-Oligoceno por las diferentes corrientes de origen Antártico que circulan a lo largo del margen,las cuales interaccionan con el fondo marino y dan lugar a geoformas tanto erosivas como de acumulación, formando uno de los más grandes sistemas depositacionales contorníticos (SDC) del mundo.La base de datos de este trabajo fue relevada entre los meses de octubre y diciembre de 2019 en el talud continental bonaerense durante la campaña YTEC-GTGM-4, a bordo del buque oceanográficoAustral. Entre los datos obtenidos se encuentran más de 13000 km2 de batimetría multi-haz y seis testigos sedimentarios obtenidos a profundidades de entre 2000 y 2200 metros. El análisis de los testigos sedimentarios incluyó una descripción visual de la litología, colores, estructuras e identificación de facies sedimentarias. Adicionalmente, se realizaron dataciones bioestratigráficas y estudios paleoambientales a partir del contenido fosilífero de los sedimentos. Los datos batimétricos fueron procesados para obtener un modelo de elevación digital de alta resolución de 70x70m el cual fue analizado en conjunto con perfiles de sísmica multicanal.La integración de las diversas fuentes de datos permitió una caracterización precisa de las propiedades acústicas, morfológicas y sedimentológicas de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud, así como su relación con la compleja estructura subyacente. A partir de estos resultados, es posible identificar los principales procesos geológicos y oceanográficos que condicionan la evolución cuaternaria del sistema depositacional contornítico del talud bonaerense. Con este aporte, se espera lograr un mejor entendimiento sobre la dinámica y procesos sedimentarios predominantes en el margen continental argentino. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267818 Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267818 |
identifier_str_mv |
Caracterización de los depósitos contorníticos cuaternarios del talud continental bonaerense; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 1-1 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_7fd69ea257d34faf86f5d4d284533dc9.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269250200272896 |
score |
13.13397 |