Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón
- Autores
 - Espejo, María Sofía
 - Año de publicación
 - 2019
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - tesis doctoral
 - Estado
 - versión publicada
 - Colaborador/a o director/a de tesis
 - Aiello, Ernesto Alejandro
de Giusti, Verónica Celeste - Descripción
 - Los receptores acoplados a proteína G (GPCRs) codifican una amplia variedad de respuestas, como las que se dan a diversos procesos autócrinos, parácrinos y endócrinos. El receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER) fue descubierto en 1997 como un GPCR huérfano, denominándose GPR30. Años después los estrógenos fueron propuestos como sus ligandos endógenos, rebautizándose como GPER. Su función principal es la de mediar respuestas rápidas o no genómicas de los estrógenos (llamadas así por no involucrar fenómenos de expresión génica), a diferencia de sus receptores clásicos. El Estradiol y la Aldosterona han demostrado respuestas no genómicas en una amplia variedad de tejidos, tanto por sus receptores clásicos como por el GPER. Para su estudio se han utilizado herramientas farmacológicas: G1 (agonista), G15 (antagonista) y G36 (antagonista). Se buscó evaluar la relevancia de este novedoso receptor en la fisiología cardíaca, mediante la hipótesis que el receptor GPER media efectos no genómicos de Aldosterona y Estradiol en el corazón, regulando el pH, el manejo de Ca++ intracelular y modulando la contractilidad.Se utilizaron miocitos cardíacos aislados de ratas Wistar, para las determinaciones funcionales: como la actividad de los trasportadores alcalinizantes, la producción de especies reactivas del oxígeno, los flujos de Ca++ y la contractilidad cardíaca. Inclusive se fijaron y permeabilizaron para realizar inmunofluorescencia. Se utilizó tejido ventricular para determinar producción de O2.- y evaluar la fosforilación y presencia de proteínas.Se ha dilucidado la participación del GPER en la regulación del pH intracelular por medio de la activación del co-transportador Na+/HCO3- electrogénico (NBCe1), vía transactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), activación de la NADPH oxidasa (NOX) y la producción de especies reactivas del O2 que lleva a la activación de la fosfoinositol 3 quinasa (PI3K) y la consecuente fosforilación de la proteína quinasa B (AKT). Se descartó la participación del cotransportador Na+/HCO3- electroneutro (NBCn1) y del intercambiador Na+/H+ (NHE-1). La vía descripta es compartida con la hormona Aldo, por lo cual podemos concluir que la regulación del pH se encuentra entre los efectos rápidos mediados por Aldo en el corazón por activación de GPER. Este proceso alcalinizante podría ser protector al compensar efectos acidificantes producidos por injurias del miocardio, como pueden ser isquemia, acumulación de lactato, alteraciones metabólicas, entre otras.Incluso se demostró que el GPER regula la contractilidad cardíaca. Mediante estudios electrofisiológicos se observó una disminución significativa en la corriente de Ca++, pudiendo ser, al menos en parte, la causa de que disminuya la amplitud del transitorio de Ca++ y por ello la contractilidad. Estos resultados no son reproducibles mediante la administración de Aldo, posiblemente por efectos opuestos de los receptores MR y GPER. Sin embargo E2, otro agonista ampliamente reconocido del receptor ha demostrado los mismos efectos que G1, corroborando el papel de GPER. La relevancia fisiopatológica de este fenómeno podría estar asociada al efecto cardioprotector que significa disminuir el calcio citoplasmático en condiciones como isquemia, hipertrofia cardíaca mal-adaptativa o apoptosis.
Fil: Espejo, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina - Materia
 - 
            
        Gper
Miocitos Cardíacos
Fisiologia
Estrógenos
Aldosterona - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
 - OAI Identificador
 - oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81228
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                CONICETDig_10a2145c0e583734eac21044e736fc85 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81228 | 
      
| network_acronym_str | 
                                CONICETDig | 
      
| repository_id_str | 
                                3498 | 
      
| network_name_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| spelling | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazónEspejo, María SofíaGperMiocitos CardíacosFisiologiaEstrógenosAldosteronahttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Los receptores acoplados a proteína G (GPCRs) codifican una amplia variedad de respuestas, como las que se dan a diversos procesos autócrinos, parácrinos y endócrinos. El receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER) fue descubierto en 1997 como un GPCR huérfano, denominándose GPR30. Años después los estrógenos fueron propuestos como sus ligandos endógenos, rebautizándose como GPER. Su función principal es la de mediar respuestas rápidas o no genómicas de los estrógenos (llamadas así por no involucrar fenómenos de expresión génica), a diferencia de sus receptores clásicos. El Estradiol y la Aldosterona han demostrado respuestas no genómicas en una amplia variedad de tejidos, tanto por sus receptores clásicos como por el GPER. Para su estudio se han utilizado herramientas farmacológicas: G1 (agonista), G15 (antagonista) y G36 (antagonista). Se buscó evaluar la relevancia de este novedoso receptor en la fisiología cardíaca, mediante la hipótesis que el receptor GPER media efectos no genómicos de Aldosterona y Estradiol en el corazón, regulando el pH, el manejo de Ca++ intracelular y modulando la contractilidad.Se utilizaron miocitos cardíacos aislados de ratas Wistar, para las determinaciones funcionales: como la actividad de los trasportadores alcalinizantes, la producción de especies reactivas del oxígeno, los flujos de Ca++ y la contractilidad cardíaca. Inclusive se fijaron y permeabilizaron para realizar inmunofluorescencia. Se utilizó tejido ventricular para determinar producción de O2.- y evaluar la fosforilación y presencia de proteínas.Se ha dilucidado la participación del GPER en la regulación del pH intracelular por medio de la activación del co-transportador Na+/HCO3- electrogénico (NBCe1), vía transactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), activación de la NADPH oxidasa (NOX) y la producción de especies reactivas del O2 que lleva a la activación de la fosfoinositol 3 quinasa (PI3K) y la consecuente fosforilación de la proteína quinasa B (AKT). Se descartó la participación del cotransportador Na+/HCO3- electroneutro (NBCn1) y del intercambiador Na+/H+ (NHE-1). La vía descripta es compartida con la hormona Aldo, por lo cual podemos concluir que la regulación del pH se encuentra entre los efectos rápidos mediados por Aldo en el corazón por activación de GPER. Este proceso alcalinizante podría ser protector al compensar efectos acidificantes producidos por injurias del miocardio, como pueden ser isquemia, acumulación de lactato, alteraciones metabólicas, entre otras.Incluso se demostró que el GPER regula la contractilidad cardíaca. Mediante estudios electrofisiológicos se observó una disminución significativa en la corriente de Ca++, pudiendo ser, al menos en parte, la causa de que disminuya la amplitud del transitorio de Ca++ y por ello la contractilidad. Estos resultados no son reproducibles mediante la administración de Aldo, posiblemente por efectos opuestos de los receptores MR y GPER. Sin embargo E2, otro agonista ampliamente reconocido del receptor ha demostrado los mismos efectos que G1, corroborando el papel de GPER. La relevancia fisiopatológica de este fenómeno podría estar asociada al efecto cardioprotector que significa disminuir el calcio citoplasmático en condiciones como isquemia, hipertrofia cardíaca mal-adaptativa o apoptosis.Fil: Espejo, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaAiello, Ernesto Alejandrode Giusti, Verónica Celeste2019-03-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81228Espejo, María Sofía; Aiello, Ernesto Alejandro; de Giusti, Verónica Celeste; Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón; 6-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73035info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:44:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81228instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:44:30.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón | 
      
| title | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón | 
      
| spellingShingle | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón Espejo, María Sofía Gper Miocitos Cardíacos Fisiologia Estrógenos Aldosterona  | 
      
| title_short | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón | 
      
| title_full | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón | 
      
| title_fullStr | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón | 
      
| title_sort | 
                                Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Espejo, María Sofía | 
      
| author | 
                                Espejo, María Sofía | 
      
| author_facet | 
                                Espejo, María Sofía | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| dc.contributor.none.fl_str_mv | 
                                Aiello, Ernesto Alejandro de Giusti, Verónica Celeste  | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                Gper Miocitos Cardíacos Fisiologia Estrógenos Aldosterona  | 
      
| topic | 
                                Gper Miocitos Cardíacos Fisiologia Estrógenos Aldosterona  | 
      
| purl_subject.fl_str_mv | 
                                https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                Los receptores acoplados a proteína G (GPCRs) codifican una amplia variedad de respuestas, como las que se dan a diversos procesos autócrinos, parácrinos y endócrinos. El receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER) fue descubierto en 1997 como un GPCR huérfano, denominándose GPR30. Años después los estrógenos fueron propuestos como sus ligandos endógenos, rebautizándose como GPER. Su función principal es la de mediar respuestas rápidas o no genómicas de los estrógenos (llamadas así por no involucrar fenómenos de expresión génica), a diferencia de sus receptores clásicos. El Estradiol y la Aldosterona han demostrado respuestas no genómicas en una amplia variedad de tejidos, tanto por sus receptores clásicos como por el GPER. Para su estudio se han utilizado herramientas farmacológicas: G1 (agonista), G15 (antagonista) y G36 (antagonista). Se buscó evaluar la relevancia de este novedoso receptor en la fisiología cardíaca, mediante la hipótesis que el receptor GPER media efectos no genómicos de Aldosterona y Estradiol en el corazón, regulando el pH, el manejo de Ca++ intracelular y modulando la contractilidad.Se utilizaron miocitos cardíacos aislados de ratas Wistar, para las determinaciones funcionales: como la actividad de los trasportadores alcalinizantes, la producción de especies reactivas del oxígeno, los flujos de Ca++ y la contractilidad cardíaca. Inclusive se fijaron y permeabilizaron para realizar inmunofluorescencia. Se utilizó tejido ventricular para determinar producción de O2.- y evaluar la fosforilación y presencia de proteínas.Se ha dilucidado la participación del GPER en la regulación del pH intracelular por medio de la activación del co-transportador Na+/HCO3- electrogénico (NBCe1), vía transactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), activación de la NADPH oxidasa (NOX) y la producción de especies reactivas del O2 que lleva a la activación de la fosfoinositol 3 quinasa (PI3K) y la consecuente fosforilación de la proteína quinasa B (AKT). Se descartó la participación del cotransportador Na+/HCO3- electroneutro (NBCn1) y del intercambiador Na+/H+ (NHE-1). La vía descripta es compartida con la hormona Aldo, por lo cual podemos concluir que la regulación del pH se encuentra entre los efectos rápidos mediados por Aldo en el corazón por activación de GPER. Este proceso alcalinizante podría ser protector al compensar efectos acidificantes producidos por injurias del miocardio, como pueden ser isquemia, acumulación de lactato, alteraciones metabólicas, entre otras.Incluso se demostró que el GPER regula la contractilidad cardíaca. Mediante estudios electrofisiológicos se observó una disminución significativa en la corriente de Ca++, pudiendo ser, al menos en parte, la causa de que disminuya la amplitud del transitorio de Ca++ y por ello la contractilidad. Estos resultados no son reproducibles mediante la administración de Aldo, posiblemente por efectos opuestos de los receptores MR y GPER. Sin embargo E2, otro agonista ampliamente reconocido del receptor ha demostrado los mismos efectos que G1, corroborando el papel de GPER. La relevancia fisiopatológica de este fenómeno podría estar asociada al efecto cardioprotector que significa disminuir el calcio citoplasmático en condiciones como isquemia, hipertrofia cardíaca mal-adaptativa o apoptosis. Fil: Espejo, María Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; Argentina  | 
      
| description | 
                                Los receptores acoplados a proteína G (GPCRs) codifican una amplia variedad de respuestas, como las que se dan a diversos procesos autócrinos, parácrinos y endócrinos. El receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER) fue descubierto en 1997 como un GPCR huérfano, denominándose GPR30. Años después los estrógenos fueron propuestos como sus ligandos endógenos, rebautizándose como GPER. Su función principal es la de mediar respuestas rápidas o no genómicas de los estrógenos (llamadas así por no involucrar fenómenos de expresión génica), a diferencia de sus receptores clásicos. El Estradiol y la Aldosterona han demostrado respuestas no genómicas en una amplia variedad de tejidos, tanto por sus receptores clásicos como por el GPER. Para su estudio se han utilizado herramientas farmacológicas: G1 (agonista), G15 (antagonista) y G36 (antagonista). Se buscó evaluar la relevancia de este novedoso receptor en la fisiología cardíaca, mediante la hipótesis que el receptor GPER media efectos no genómicos de Aldosterona y Estradiol en el corazón, regulando el pH, el manejo de Ca++ intracelular y modulando la contractilidad.Se utilizaron miocitos cardíacos aislados de ratas Wistar, para las determinaciones funcionales: como la actividad de los trasportadores alcalinizantes, la producción de especies reactivas del oxígeno, los flujos de Ca++ y la contractilidad cardíaca. Inclusive se fijaron y permeabilizaron para realizar inmunofluorescencia. Se utilizó tejido ventricular para determinar producción de O2.- y evaluar la fosforilación y presencia de proteínas.Se ha dilucidado la participación del GPER en la regulación del pH intracelular por medio de la activación del co-transportador Na+/HCO3- electrogénico (NBCe1), vía transactivación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), activación de la NADPH oxidasa (NOX) y la producción de especies reactivas del O2 que lleva a la activación de la fosfoinositol 3 quinasa (PI3K) y la consecuente fosforilación de la proteína quinasa B (AKT). Se descartó la participación del cotransportador Na+/HCO3- electroneutro (NBCn1) y del intercambiador Na+/H+ (NHE-1). La vía descripta es compartida con la hormona Aldo, por lo cual podemos concluir que la regulación del pH se encuentra entre los efectos rápidos mediados por Aldo en el corazón por activación de GPER. Este proceso alcalinizante podría ser protector al compensar efectos acidificantes producidos por injurias del miocardio, como pueden ser isquemia, acumulación de lactato, alteraciones metabólicas, entre otras.Incluso se demostró que el GPER regula la contractilidad cardíaca. Mediante estudios electrofisiológicos se observó una disminución significativa en la corriente de Ca++, pudiendo ser, al menos en parte, la causa de que disminuya la amplitud del transitorio de Ca++ y por ello la contractilidad. Estos resultados no son reproducibles mediante la administración de Aldo, posiblemente por efectos opuestos de los receptores MR y GPER. Sin embargo E2, otro agonista ampliamente reconocido del receptor ha demostrado los mismos efectos que G1, corroborando el papel de GPER. La relevancia fisiopatológica de este fenómeno podría estar asociada al efecto cardioprotector que significa disminuir el calcio citoplasmático en condiciones como isquemia, hipertrofia cardíaca mal-adaptativa o apoptosis. | 
      
| publishDate | 
                                2019 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2019-03-06 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral  | 
      
| format | 
                                doctoralThesis | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://hdl.handle.net/11336/81228 Espejo, María Sofía; Aiello, Ernesto Alejandro; de Giusti, Verónica Celeste; Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón; 6-3-2019 CONICET Digital CONICET  | 
      
| url | 
                                http://hdl.handle.net/11336/81228 | 
      
| identifier_str_mv | 
                                Espejo, María Sofía; Aiello, Ernesto Alejandro; de Giusti, Verónica Celeste; Participación del receptor de estrógenos acoplado a proteína G (GPER/GPR30) en los efectos no genómicos de aldosterona en el corazón; 6-3-2019 CONICET Digital CONICET  | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73035 | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf application/pdf  | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  | 
      
| reponame_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| collection | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| instname_str | 
                                Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847427479637065728 | 
      
| score | 
                                13.10058 |