Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar
- Autores
- Miranda, Florencia Lucía
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Calila e Dimna se abre con una introducción de Ibn al-Muqaffaʼ, el encargado de la traducción del libro del persa al árabe, que funciona a manera de guía de lectura. Como refuerzo y ejemplificación del mensaje didáctico contiene cinco apólogos, cuatro de los cuales ponen en primer plano una situación que involucra un robo. La centralidad del hurto como hecho ficcional y del ladrón como personaje que moviliza la acción genera el cuestionamiento por el rol que estos tienen dentro del discurso ejemplar y cómo se articulan en el pasaje que implica la castellanización de un texto originalmente árabe –dado que al tratarse de un agregado del traductor árabe, puede estudiarse desligada de Panchatantra, la colección india de relatos que sirvió como base al texto castellano–. En el presente trabajo se analizarán estos cuatro relatos con el objetivo de identificar los mecanismos de apropiación cultural presentes en el texto, además de la importancia del ladrón como agente del mal, entendido este como el reverso del discurso ejemplar. Para profundizar el estudio del texto como un producto de la traducción cultural de la tradición cuentística árabe dentro del contexto castellano bajomedieval, se llevará a cabo un cotejo entre la colección española (Döhla, 2009) y las ediciones de dos manuscritos árabes medievales (Azzām, 1980 y Cheikho, 1922).
Fil: Miranda, Florencia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina
I Jornadas de Jóvenes Hispanistas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Cultural Paco Urondo - Materia
-
Calila e Dimna
Literatura Ejemplar
Robo
Traducción cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231801
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_109eb58383f21ba06237c9cd8e219391 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231801 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplarMiranda, Florencia LucíaCalila e DimnaLiteratura EjemplarRoboTraducción culturalhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Calila e Dimna se abre con una introducción de Ibn al-Muqaffaʼ, el encargado de la traducción del libro del persa al árabe, que funciona a manera de guía de lectura. Como refuerzo y ejemplificación del mensaje didáctico contiene cinco apólogos, cuatro de los cuales ponen en primer plano una situación que involucra un robo. La centralidad del hurto como hecho ficcional y del ladrón como personaje que moviliza la acción genera el cuestionamiento por el rol que estos tienen dentro del discurso ejemplar y cómo se articulan en el pasaje que implica la castellanización de un texto originalmente árabe –dado que al tratarse de un agregado del traductor árabe, puede estudiarse desligada de Panchatantra, la colección india de relatos que sirvió como base al texto castellano–. En el presente trabajo se analizarán estos cuatro relatos con el objetivo de identificar los mecanismos de apropiación cultural presentes en el texto, además de la importancia del ladrón como agente del mal, entendido este como el reverso del discurso ejemplar. Para profundizar el estudio del texto como un producto de la traducción cultural de la tradición cuentística árabe dentro del contexto castellano bajomedieval, se llevará a cabo un cotejo entre la colección española (Döhla, 2009) y las ediciones de dos manuscritos árabes medievales (Azzām, 1980 y Cheikho, 1922).Fil: Miranda, Florencia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; ArgentinaI Jornadas de Jóvenes HispanistasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Cultural Paco UrondoUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231801Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar; I Jornadas de Jóvenes Hispanistas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-79789878363592CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JJH/IJJH/paper/viewFile/5441/3292Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231801instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:37.09CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar |
title |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar |
spellingShingle |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar Miranda, Florencia Lucía Calila e Dimna Literatura Ejemplar Robo Traducción cultural |
title_short |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar |
title_full |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar |
title_fullStr |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar |
title_full_unstemmed |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar |
title_sort |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Florencia Lucía |
author |
Miranda, Florencia Lucía |
author_facet |
Miranda, Florencia Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Calila e Dimna Literatura Ejemplar Robo Traducción cultural |
topic |
Calila e Dimna Literatura Ejemplar Robo Traducción cultural |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Calila e Dimna se abre con una introducción de Ibn al-Muqaffaʼ, el encargado de la traducción del libro del persa al árabe, que funciona a manera de guía de lectura. Como refuerzo y ejemplificación del mensaje didáctico contiene cinco apólogos, cuatro de los cuales ponen en primer plano una situación que involucra un robo. La centralidad del hurto como hecho ficcional y del ladrón como personaje que moviliza la acción genera el cuestionamiento por el rol que estos tienen dentro del discurso ejemplar y cómo se articulan en el pasaje que implica la castellanización de un texto originalmente árabe –dado que al tratarse de un agregado del traductor árabe, puede estudiarse desligada de Panchatantra, la colección india de relatos que sirvió como base al texto castellano–. En el presente trabajo se analizarán estos cuatro relatos con el objetivo de identificar los mecanismos de apropiación cultural presentes en el texto, además de la importancia del ladrón como agente del mal, entendido este como el reverso del discurso ejemplar. Para profundizar el estudio del texto como un producto de la traducción cultural de la tradición cuentística árabe dentro del contexto castellano bajomedieval, se llevará a cabo un cotejo entre la colección española (Döhla, 2009) y las ediciones de dos manuscritos árabes medievales (Azzām, 1980 y Cheikho, 1922). Fil: Miranda, Florencia Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede "Seminario Orduna"; Argentina I Jornadas de Jóvenes Hispanistas Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Cultural Paco Urondo |
description |
Calila e Dimna se abre con una introducción de Ibn al-Muqaffaʼ, el encargado de la traducción del libro del persa al árabe, que funciona a manera de guía de lectura. Como refuerzo y ejemplificación del mensaje didáctico contiene cinco apólogos, cuatro de los cuales ponen en primer plano una situación que involucra un robo. La centralidad del hurto como hecho ficcional y del ladrón como personaje que moviliza la acción genera el cuestionamiento por el rol que estos tienen dentro del discurso ejemplar y cómo se articulan en el pasaje que implica la castellanización de un texto originalmente árabe –dado que al tratarse de un agregado del traductor árabe, puede estudiarse desligada de Panchatantra, la colección india de relatos que sirvió como base al texto castellano–. En el presente trabajo se analizarán estos cuatro relatos con el objetivo de identificar los mecanismos de apropiación cultural presentes en el texto, además de la importancia del ladrón como agente del mal, entendido este como el reverso del discurso ejemplar. Para profundizar el estudio del texto como un producto de la traducción cultural de la tradición cuentística árabe dentro del contexto castellano bajomedieval, se llevará a cabo un cotejo entre la colección española (Döhla, 2009) y las ediciones de dos manuscritos árabes medievales (Azzām, 1980 y Cheikho, 1922). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231801 Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar; I Jornadas de Jóvenes Hispanistas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-7 9789878363592 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231801 |
identifier_str_mv |
Ladrones en la introducción de Ibn al-Muqaffa’ al Calila e Dimna: la centralidad del robo como reverso del discurso ejemplar; I Jornadas de Jóvenes Hispanistas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 1-7 9789878363592 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JJH/IJJH/paper/viewFile/5441/3292 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269649374281728 |
score |
13.13397 |