Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria
- Autores
- Dantur Juri, Maria Julia; Zaidenberg, Mario O.
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La malaria es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La aparición de casos de malaria está determinada por múltiples factores que contribuyen a la presencia y abundancia de vectores del género Anopheles y, por lo tanto, a la transmisión de la enfermedad. Desde 2011, Argentina fue incluida en la fase de pre-eliminación por parte de la Organización Mundial de la Salud. En 2019, el país certificó como libre de transmisión autóctona de malaria, jugando un papel importante en el mantenimiento de este estatus, tanto la vigilancia de vectores como sus intervenciones de control y, el manejo de casos. Se encontró que los casos de malaria en Argentina fueron causados por el parásito Plasmodium vivax, y el vector incriminado en su transmisión en el Noroeste del país fue Anopheles pseudopunctipennis. Desde hace años y hasta ahora, se reporta una situación compleja en la frontera con Bolivia. La presencia de An. pseudopunctipennis, los casos de malaria y la migraciónde la población de un lado a otro de la frontera requiere una vigilancia activa. Para evitar la importación de casos y mantener en cero la transmisión autóctona de la malaria, se necesitan estrategias bien planificadas de intervención contra la enfermedad. Esta investigación presenta información sobre los esfuerzos pasados y presentes de control y eliminación de la malaria que pueden resultar útil para el programa nacional del Ministerio de Salud de Argentina.
Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Zaidenberg, Mario O.. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina
XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos
San Salvador de Jujuy
Argentina
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias
Sociedad Entomológica Argentina - Materia
-
MALARIA
ANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNIS
PLASMODIUM VIVAX
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238635
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_104106e38065272355390e51f84fcf50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238635 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malariaDantur Juri, Maria JuliaZaidenberg, Mario O.MALARIAANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNISPLASMODIUM VIVAXARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La malaria es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La aparición de casos de malaria está determinada por múltiples factores que contribuyen a la presencia y abundancia de vectores del género Anopheles y, por lo tanto, a la transmisión de la enfermedad. Desde 2011, Argentina fue incluida en la fase de pre-eliminación por parte de la Organización Mundial de la Salud. En 2019, el país certificó como libre de transmisión autóctona de malaria, jugando un papel importante en el mantenimiento de este estatus, tanto la vigilancia de vectores como sus intervenciones de control y, el manejo de casos. Se encontró que los casos de malaria en Argentina fueron causados por el parásito Plasmodium vivax, y el vector incriminado en su transmisión en el Noroeste del país fue Anopheles pseudopunctipennis. Desde hace años y hasta ahora, se reporta una situación compleja en la frontera con Bolivia. La presencia de An. pseudopunctipennis, los casos de malaria y la migraciónde la población de un lado a otro de la frontera requiere una vigilancia activa. Para evitar la importación de casos y mantener en cero la transmisión autóctona de la malaria, se necesitan estrategias bien planificadas de intervención contra la enfermedad. Esta investigación presenta información sobre los esfuerzos pasados y presentes de control y eliminación de la malaria que pueden resultar útil para el programa nacional del Ministerio de Salud de Argentina.Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Zaidenberg, Mario O.. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaXII Jornadas Regionales sobre MosquitosSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias AgrariasSociedad Entomológica ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238635Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 1-22953-4178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fca.unju.edu.ar/eventos/mosquitos2022/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238635instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:09.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria |
title |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria |
spellingShingle |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria Dantur Juri, Maria Julia MALARIA ANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNIS PLASMODIUM VIVAX ARGENTINA |
title_short |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria |
title_full |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria |
title_fullStr |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria |
title_full_unstemmed |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria |
title_sort |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dantur Juri, Maria Julia Zaidenberg, Mario O. |
author |
Dantur Juri, Maria Julia |
author_facet |
Dantur Juri, Maria Julia Zaidenberg, Mario O. |
author_role |
author |
author2 |
Zaidenberg, Mario O. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MALARIA ANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNIS PLASMODIUM VIVAX ARGENTINA |
topic |
MALARIA ANOPHELES PSEUDOPUNCTIPENNIS PLASMODIUM VIVAX ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La malaria es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La aparición de casos de malaria está determinada por múltiples factores que contribuyen a la presencia y abundancia de vectores del género Anopheles y, por lo tanto, a la transmisión de la enfermedad. Desde 2011, Argentina fue incluida en la fase de pre-eliminación por parte de la Organización Mundial de la Salud. En 2019, el país certificó como libre de transmisión autóctona de malaria, jugando un papel importante en el mantenimiento de este estatus, tanto la vigilancia de vectores como sus intervenciones de control y, el manejo de casos. Se encontró que los casos de malaria en Argentina fueron causados por el parásito Plasmodium vivax, y el vector incriminado en su transmisión en el Noroeste del país fue Anopheles pseudopunctipennis. Desde hace años y hasta ahora, se reporta una situación compleja en la frontera con Bolivia. La presencia de An. pseudopunctipennis, los casos de malaria y la migraciónde la población de un lado a otro de la frontera requiere una vigilancia activa. Para evitar la importación de casos y mantener en cero la transmisión autóctona de la malaria, se necesitan estrategias bien planificadas de intervención contra la enfermedad. Esta investigación presenta información sobre los esfuerzos pasados y presentes de control y eliminación de la malaria que pueden resultar útil para el programa nacional del Ministerio de Salud de Argentina. Fil: Dantur Juri, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Zaidenberg, Mario O.. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos San Salvador de Jujuy Argentina Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias Sociedad Entomológica Argentina |
description |
La malaria es una enfermedad parasitaria ampliamente distribuida en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La aparición de casos de malaria está determinada por múltiples factores que contribuyen a la presencia y abundancia de vectores del género Anopheles y, por lo tanto, a la transmisión de la enfermedad. Desde 2011, Argentina fue incluida en la fase de pre-eliminación por parte de la Organización Mundial de la Salud. En 2019, el país certificó como libre de transmisión autóctona de malaria, jugando un papel importante en el mantenimiento de este estatus, tanto la vigilancia de vectores como sus intervenciones de control y, el manejo de casos. Se encontró que los casos de malaria en Argentina fueron causados por el parásito Plasmodium vivax, y el vector incriminado en su transmisión en el Noroeste del país fue Anopheles pseudopunctipennis. Desde hace años y hasta ahora, se reporta una situación compleja en la frontera con Bolivia. La presencia de An. pseudopunctipennis, los casos de malaria y la migraciónde la población de un lado a otro de la frontera requiere una vigilancia activa. Para evitar la importación de casos y mantener en cero la transmisión autóctona de la malaria, se necesitan estrategias bien planificadas de intervención contra la enfermedad. Esta investigación presenta información sobre los esfuerzos pasados y presentes de control y eliminación de la malaria que pueden resultar útil para el programa nacional del Ministerio de Salud de Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238635 Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 1-2 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238635 |
identifier_str_mv |
Vigilancia entomológica y epidemiológica basada en técnicas moleculares para mantener el país libre de transmisión autóctona de malaria; XII Jornadas Regionales sobre Mosquitos; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2022; 1-2 2953-4178 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fca.unju.edu.ar/eventos/mosquitos2022/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613647063580672 |
score |
13.070432 |