Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco

Autores
Silenzi, María Inés
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo veinte, la forma de entender e investigar el problema de la representación y, al mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación mental interactúa con el mundo. En nuestro trabajo atenderemos a la caracterización de la representación que estos dos grandes paradigmas postulan, considerando que la caracterización “refinada” que el paradigma embebido presenta ofrece ciertas ventajas a la hora de solucionar “viejos” problemas de la investigación en Ciencias Cognitivas. Creemos que el acento que el paradigma embebido pone sobre la relación cuerpo, mente y entorno (que atraviesa al agente “situado o embebido”) es no sólo fundamental a la hora de describir nuestros procesos mentales “genuinos” sino también para describir, e incluso solucionar, algunos de los problemas perseverantes de las Ciencias Cognitivas. Para llevar a cabo nuestro cometido consideraremos, a modo de “nudo teórico” y para limitar nuestra tarea, precisamente a uno de los problemas más obstinados de las Ciencias Cognitivas: el problema de marco (frame problem). Luego de exponer en nuestra introducción los propósitos de nuestro trabajo, analizaremos, en primer lugar, la relación particular de este problema con la representación mental. Seguidamente describiremos algunas deficiencias que la caracterización de representación “clásica” presenta para el tratamiento del problema de marco. Para ello, consideraremos las interpretaciones que del problema de marco, y desde el paradigma clásico de las Ciencias Cognitivas, proponen dos de sus máximos representantes: Jerry Fodor y Daniel Dennett. Finalmente, supondremos que este problema se adecuaría, y hasta incluso solucionaría, desde el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas. Creemos que la caracterización “refinada” de la representación que este paradigma postula, permite una mejor descripción de nuestros procesos mentales, y con ello, del problema de marco. Consideraremos, a modo de representante del paradigma embebido, al filósofo Andy Clark, adhiriéndonos a la interpretación híbrida que el autor defiende frente a la solución de algunos problemas pendientes de las Ciencias Cognitivas. Para concluir, describiremos algunas ventajas de esta posición y su aplicación concreta a través de un modelo, llamado Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), que intenta solucionar al problema de marco. De esta manera, nuestro aporte intenta dirigirse no sólo a esclarecer y postular una posible superación del pesimismo con respecto a la solución del problema de marco, sino también con respecto al desarrollo y progreso de las Ciencias Cognitivas con respecto a algunos de sus viejos problemas.
The classic and embodied paradigm of the Cognitive Sciences, have governed since the mid-twentieth century, how to understand and investigate the problem of representation and at the same time, they have led to the emergence of various theories and models about how mental representation interacts with the world. In our work we consider the characterization of the representation that these two great paradigms postulate, considering that the characterization "refined" that the embedded paradigm offers, has certain advantages in solving "old" problems of research in Cognitive Sciences. We believe that the importance of the relationship between body, mind and environment (which crosses the agent "located or embedded") that the embedded paradigm emphasizes, is not only essential when describing our cognitive processes but also to describe, and even solve, some persistent problems of Cognitive Science. To carry out our mission we will consider, as a "knot theory", and to limit our task, precisely one of the most stubborn of Cognitive Science: the frame problem. After expose the purpose of our work in our introduction, we analyze, first, the particular relationship of this problem with the mental representation. Then, we describe the characterization shortcomings of representation “as classic” for the treatment of frame problem. From the classic paradigm of Cognitive Science, we consider the interpretations of the problem that propose two of its top representatives: Jerry Fodor and Daniel Dennett. Finally, assuming that this problem would fit, and to even solve, from the embedded paradigm of Cognitive Science. We believe that the characterization of representación as "refined", from this paradigm, allows a better description of our mental processes, and thus the frame problem in particular. We consider, as a representative of the embedded paradigm, the philosopher Andy Clark, adhering to his hybrid position against the resolution of some outstanding issues of Cognitive Science. In conclusion, we describe some advantages of this approach and its concrete implementation through a model, called Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), whichtries to solvethe frame problem. So our contribution not only attempted to clarify and apply a potential solution to overcome the pessimism address the solution of the frame problem, but also regarding the development and progression of Cognitive Science with respect to some of their old problems.KEYWORDS: Cognitive Science, Representation, Frame problem, Classical paradigm, Embodied paradigm.
Fil: Silenzi, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Lógica y Filosofía de la Ciencia; Argentina
Materia
CIENCIAS COGNITIVAS
REPRESENTACIÓN
PROBLEMA DE MARCO
ENFOQUES POSTCOGNITIVISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80940

id CONICETDig_0fe3bfb9265514133a79a08fa00c9729
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80940
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marcoSilenzi, María InésCIENCIAS COGNITIVASREPRESENTACIÓNPROBLEMA DE MARCOENFOQUES POSTCOGNITIVISTAShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo veinte, la forma de entender e investigar el problema de la representación y, al mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación mental interactúa con el mundo. En nuestro trabajo atenderemos a la caracterización de la representación que estos dos grandes paradigmas postulan, considerando que la caracterización “refinada” que el paradigma embebido presenta ofrece ciertas ventajas a la hora de solucionar “viejos” problemas de la investigación en Ciencias Cognitivas. Creemos que el acento que el paradigma embebido pone sobre la relación cuerpo, mente y entorno (que atraviesa al agente “situado o embebido”) es no sólo fundamental a la hora de describir nuestros procesos mentales “genuinos” sino también para describir, e incluso solucionar, algunos de los problemas perseverantes de las Ciencias Cognitivas. Para llevar a cabo nuestro cometido consideraremos, a modo de “nudo teórico” y para limitar nuestra tarea, precisamente a uno de los problemas más obstinados de las Ciencias Cognitivas: el problema de marco (frame problem). Luego de exponer en nuestra introducción los propósitos de nuestro trabajo, analizaremos, en primer lugar, la relación particular de este problema con la representación mental. Seguidamente describiremos algunas deficiencias que la caracterización de representación “clásica” presenta para el tratamiento del problema de marco. Para ello, consideraremos las interpretaciones que del problema de marco, y desde el paradigma clásico de las Ciencias Cognitivas, proponen dos de sus máximos representantes: Jerry Fodor y Daniel Dennett. Finalmente, supondremos que este problema se adecuaría, y hasta incluso solucionaría, desde el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas. Creemos que la caracterización “refinada” de la representación que este paradigma postula, permite una mejor descripción de nuestros procesos mentales, y con ello, del problema de marco. Consideraremos, a modo de representante del paradigma embebido, al filósofo Andy Clark, adhiriéndonos a la interpretación híbrida que el autor defiende frente a la solución de algunos problemas pendientes de las Ciencias Cognitivas. Para concluir, describiremos algunas ventajas de esta posición y su aplicación concreta a través de un modelo, llamado Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), que intenta solucionar al problema de marco. De esta manera, nuestro aporte intenta dirigirse no sólo a esclarecer y postular una posible superación del pesimismo con respecto a la solución del problema de marco, sino también con respecto al desarrollo y progreso de las Ciencias Cognitivas con respecto a algunos de sus viejos problemas.The classic and embodied paradigm of the Cognitive Sciences, have governed since the mid-twentieth century, how to understand and investigate the problem of representation and at the same time, they have led to the emergence of various theories and models about how mental representation interacts with the world. In our work we consider the characterization of the representation that these two great paradigms postulate, considering that the characterization "refined" that the embedded paradigm offers, has certain advantages in solving "old" problems of research in Cognitive Sciences. We believe that the importance of the relationship between body, mind and environment (which crosses the agent "located or embedded") that the embedded paradigm emphasizes, is not only essential when describing our cognitive processes but also to describe, and even solve, some persistent problems of Cognitive Science. To carry out our mission we will consider, as a "knot theory", and to limit our task, precisely one of the most stubborn of Cognitive Science: the frame problem. After expose the purpose of our work in our introduction, we analyze, first, the particular relationship of this problem with the mental representation. Then, we describe the characterization shortcomings of representation “as classic” for the treatment of frame problem. From the classic paradigm of Cognitive Science, we consider the interpretations of the problem that propose two of its top representatives: Jerry Fodor and Daniel Dennett. Finally, assuming that this problem would fit, and to even solve, from the embedded paradigm of Cognitive Science. We believe that the characterization of representación as "refined", from this paradigm, allows a better description of our mental processes, and thus the frame problem in particular. We consider, as a representative of the embedded paradigm, the philosopher Andy Clark, adhering to his hybrid position against the resolution of some outstanding issues of Cognitive Science. In conclusion, we describe some advantages of this approach and its concrete implementation through a model, called Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), whichtries to solvethe frame problem. So our contribution not only attempted to clarify and apply a potential solution to overcome the pessimism address the solution of the frame problem, but also regarding the development and progression of Cognitive Science with respect to some of their old problems.KEYWORDS: Cognitive Science, Representation, Frame problem, Classical paradigm, Embodied paradigm.Fil: Silenzi, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Lógica y Filosofía de la Ciencia; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80940Silenzi, María Inés; Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco; Universidad Nacional de Mar del Plata. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas; Ágora Philosophica; XII; 24; 2011; 81-1031853-3612CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/nro24_vol12.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/Agora24/agora24-silenzi.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80940instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:34.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
title Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
spellingShingle Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
Silenzi, María Inés
CIENCIAS COGNITIVAS
REPRESENTACIÓN
PROBLEMA DE MARCO
ENFOQUES POSTCOGNITIVISTAS
title_short Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
title_full Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
title_fullStr Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
title_full_unstemmed Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
title_sort Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
dc.creator.none.fl_str_mv Silenzi, María Inés
author Silenzi, María Inés
author_facet Silenzi, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIAS COGNITIVAS
REPRESENTACIÓN
PROBLEMA DE MARCO
ENFOQUES POSTCOGNITIVISTAS
topic CIENCIAS COGNITIVAS
REPRESENTACIÓN
PROBLEMA DE MARCO
ENFOQUES POSTCOGNITIVISTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo veinte, la forma de entender e investigar el problema de la representación y, al mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación mental interactúa con el mundo. En nuestro trabajo atenderemos a la caracterización de la representación que estos dos grandes paradigmas postulan, considerando que la caracterización “refinada” que el paradigma embebido presenta ofrece ciertas ventajas a la hora de solucionar “viejos” problemas de la investigación en Ciencias Cognitivas. Creemos que el acento que el paradigma embebido pone sobre la relación cuerpo, mente y entorno (que atraviesa al agente “situado o embebido”) es no sólo fundamental a la hora de describir nuestros procesos mentales “genuinos” sino también para describir, e incluso solucionar, algunos de los problemas perseverantes de las Ciencias Cognitivas. Para llevar a cabo nuestro cometido consideraremos, a modo de “nudo teórico” y para limitar nuestra tarea, precisamente a uno de los problemas más obstinados de las Ciencias Cognitivas: el problema de marco (frame problem). Luego de exponer en nuestra introducción los propósitos de nuestro trabajo, analizaremos, en primer lugar, la relación particular de este problema con la representación mental. Seguidamente describiremos algunas deficiencias que la caracterización de representación “clásica” presenta para el tratamiento del problema de marco. Para ello, consideraremos las interpretaciones que del problema de marco, y desde el paradigma clásico de las Ciencias Cognitivas, proponen dos de sus máximos representantes: Jerry Fodor y Daniel Dennett. Finalmente, supondremos que este problema se adecuaría, y hasta incluso solucionaría, desde el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas. Creemos que la caracterización “refinada” de la representación que este paradigma postula, permite una mejor descripción de nuestros procesos mentales, y con ello, del problema de marco. Consideraremos, a modo de representante del paradigma embebido, al filósofo Andy Clark, adhiriéndonos a la interpretación híbrida que el autor defiende frente a la solución de algunos problemas pendientes de las Ciencias Cognitivas. Para concluir, describiremos algunas ventajas de esta posición y su aplicación concreta a través de un modelo, llamado Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), que intenta solucionar al problema de marco. De esta manera, nuestro aporte intenta dirigirse no sólo a esclarecer y postular una posible superación del pesimismo con respecto a la solución del problema de marco, sino también con respecto al desarrollo y progreso de las Ciencias Cognitivas con respecto a algunos de sus viejos problemas.
The classic and embodied paradigm of the Cognitive Sciences, have governed since the mid-twentieth century, how to understand and investigate the problem of representation and at the same time, they have led to the emergence of various theories and models about how mental representation interacts with the world. In our work we consider the characterization of the representation that these two great paradigms postulate, considering that the characterization "refined" that the embedded paradigm offers, has certain advantages in solving "old" problems of research in Cognitive Sciences. We believe that the importance of the relationship between body, mind and environment (which crosses the agent "located or embedded") that the embedded paradigm emphasizes, is not only essential when describing our cognitive processes but also to describe, and even solve, some persistent problems of Cognitive Science. To carry out our mission we will consider, as a "knot theory", and to limit our task, precisely one of the most stubborn of Cognitive Science: the frame problem. After expose the purpose of our work in our introduction, we analyze, first, the particular relationship of this problem with the mental representation. Then, we describe the characterization shortcomings of representation “as classic” for the treatment of frame problem. From the classic paradigm of Cognitive Science, we consider the interpretations of the problem that propose two of its top representatives: Jerry Fodor and Daniel Dennett. Finally, assuming that this problem would fit, and to even solve, from the embedded paradigm of Cognitive Science. We believe that the characterization of representación as "refined", from this paradigm, allows a better description of our mental processes, and thus the frame problem in particular. We consider, as a representative of the embedded paradigm, the philosopher Andy Clark, adhering to his hybrid position against the resolution of some outstanding issues of Cognitive Science. In conclusion, we describe some advantages of this approach and its concrete implementation through a model, called Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), whichtries to solvethe frame problem. So our contribution not only attempted to clarify and apply a potential solution to overcome the pessimism address the solution of the frame problem, but also regarding the development and progression of Cognitive Science with respect to some of their old problems.KEYWORDS: Cognitive Science, Representation, Frame problem, Classical paradigm, Embodied paradigm.
Fil: Silenzi, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Lógica y Filosofía de la Ciencia; Argentina
description El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo veinte, la forma de entender e investigar el problema de la representación y, al mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación mental interactúa con el mundo. En nuestro trabajo atenderemos a la caracterización de la representación que estos dos grandes paradigmas postulan, considerando que la caracterización “refinada” que el paradigma embebido presenta ofrece ciertas ventajas a la hora de solucionar “viejos” problemas de la investigación en Ciencias Cognitivas. Creemos que el acento que el paradigma embebido pone sobre la relación cuerpo, mente y entorno (que atraviesa al agente “situado o embebido”) es no sólo fundamental a la hora de describir nuestros procesos mentales “genuinos” sino también para describir, e incluso solucionar, algunos de los problemas perseverantes de las Ciencias Cognitivas. Para llevar a cabo nuestro cometido consideraremos, a modo de “nudo teórico” y para limitar nuestra tarea, precisamente a uno de los problemas más obstinados de las Ciencias Cognitivas: el problema de marco (frame problem). Luego de exponer en nuestra introducción los propósitos de nuestro trabajo, analizaremos, en primer lugar, la relación particular de este problema con la representación mental. Seguidamente describiremos algunas deficiencias que la caracterización de representación “clásica” presenta para el tratamiento del problema de marco. Para ello, consideraremos las interpretaciones que del problema de marco, y desde el paradigma clásico de las Ciencias Cognitivas, proponen dos de sus máximos representantes: Jerry Fodor y Daniel Dennett. Finalmente, supondremos que este problema se adecuaría, y hasta incluso solucionaría, desde el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas. Creemos que la caracterización “refinada” de la representación que este paradigma postula, permite una mejor descripción de nuestros procesos mentales, y con ello, del problema de marco. Consideraremos, a modo de representante del paradigma embebido, al filósofo Andy Clark, adhiriéndonos a la interpretación híbrida que el autor defiende frente a la solución de algunos problemas pendientes de las Ciencias Cognitivas. Para concluir, describiremos algunas ventajas de esta posición y su aplicación concreta a través de un modelo, llamado Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), que intenta solucionar al problema de marco. De esta manera, nuestro aporte intenta dirigirse no sólo a esclarecer y postular una posible superación del pesimismo con respecto a la solución del problema de marco, sino también con respecto al desarrollo y progreso de las Ciencias Cognitivas con respecto a algunos de sus viejos problemas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80940
Silenzi, María Inés; Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco; Universidad Nacional de Mar del Plata. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas; Ágora Philosophica; XII; 24; 2011; 81-103
1853-3612
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80940
identifier_str_mv Silenzi, María Inés; Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco; Universidad Nacional de Mar del Plata. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas; Ágora Philosophica; XII; 24; 2011; 81-103
1853-3612
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/nro24_vol12.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agoraphilosophica.com/Agora24/agora24-silenzi.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Asociación Argentina de Investigaciones Éticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269292845858816
score 13.13397