Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja
- Autores
- Carosio, Sebastián Andrés; Crespo, Esteban María; Sabatini, Gabriela; Iniesta, Lourdes; Cahiza, Pablo Andres
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se exponen los resultados preliminares sobre la naturaleza de las pinturas y engobes utilizados en la decoración de cerámicas del complejo arqueológico Uchuquita (Anillaco, La Rioja), situado cronológicamente entre los siglos III y VI de la era [1]. La muestra abarca nueve tiestos correspondientes a los estilos Aguada (N=4) y Ciénaga Naranja (N=5). Las primeras poseen engobe marrón (5YR 5/4) y pintura marrón oscuro (5YR 4/4) o negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie de tonalidad similar a la del engobe, luego pulida. Por su parte, en las cerámicas Ciénaga se reconocen pinturas de tonalidad roja (10YT 4/8) y negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie natural alisada, de tonalidad naranja (10YR 5/8). Para el análisis se utilizó la microscopía electrónica de barrido y espectrometría de energía dispersiva (SEM-EDS), que permitió realizar una primera aproximación de la composición química de los diferentes pigmentos pre-cocción utilizados en las superficies de los tiestos. Los resultados indican la presencia de los kα de Fe Mn, que presentan diferentes proporciones para cada tipo de pigmento y estilo. En el caso de la alfarería Aguada, para el color marrón oscuro se observa la predominancia de Mn y Fe, mientras que para el negro, Mn. En el caso del engobe marrón se reconoce una composición semejante a la de las pastas, con abundancia de Al, Si, Cl, K, Ti, Ca y Fe, diferenciándose de estas por la presencia de Mn, aunque en menor proporción que el marrón oscuro. En el caso de la alfarería Ciénaga, predomina Fe para el color rojo, y Mn y Fe para el negro, aunque en un caso aislado se reconoció Cr y Cu. Estos dos elementos, así como el Mn, no se advierten en las pastas, las cuales ostentan bajas proporciones de Fe y Ca, además de Al y Si. Desde el punto de vista textural, tanto pinturas como engobes se reconocen muy delgados, no superando los 0,025 mm de espesor. Las concentraciones de Mn, Fe, Cr y Cu indicarían la probable utilización de precursores inorgánicos en las materias primas utilizadas por los ceramistas para la elaborar las pinturas y engobes aplicados en la decoración de las piezas, a partir de mezclas de diversos óxidos.
Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis; Argentina
Fil: Sabatini, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Iniesta, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
4ª Jornada Nacional de Investigadores en Cerámica
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario
Universidad Tecnológica Nacional
Asociación Técnica Argentina de Cerámica - Materia
-
NOROESTE
ARGENTINO
ARQUEOMETRÍA
ALFARERÍA
PIGMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160722
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0fa3fa48b1f969a96acc52995fb6f391 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160722 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La RiojaCarosio, Sebastián AndrésCrespo, Esteban MaríaSabatini, GabrielaIniesta, LourdesCahiza, Pablo AndresNOROESTEARGENTINOARQUEOMETRÍAALFARERÍAPIGMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se exponen los resultados preliminares sobre la naturaleza de las pinturas y engobes utilizados en la decoración de cerámicas del complejo arqueológico Uchuquita (Anillaco, La Rioja), situado cronológicamente entre los siglos III y VI de la era [1]. La muestra abarca nueve tiestos correspondientes a los estilos Aguada (N=4) y Ciénaga Naranja (N=5). Las primeras poseen engobe marrón (5YR 5/4) y pintura marrón oscuro (5YR 4/4) o negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie de tonalidad similar a la del engobe, luego pulida. Por su parte, en las cerámicas Ciénaga se reconocen pinturas de tonalidad roja (10YT 4/8) y negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie natural alisada, de tonalidad naranja (10YR 5/8). Para el análisis se utilizó la microscopía electrónica de barrido y espectrometría de energía dispersiva (SEM-EDS), que permitió realizar una primera aproximación de la composición química de los diferentes pigmentos pre-cocción utilizados en las superficies de los tiestos. Los resultados indican la presencia de los kα de Fe Mn, que presentan diferentes proporciones para cada tipo de pigmento y estilo. En el caso de la alfarería Aguada, para el color marrón oscuro se observa la predominancia de Mn y Fe, mientras que para el negro, Mn. En el caso del engobe marrón se reconoce una composición semejante a la de las pastas, con abundancia de Al, Si, Cl, K, Ti, Ca y Fe, diferenciándose de estas por la presencia de Mn, aunque en menor proporción que el marrón oscuro. En el caso de la alfarería Ciénaga, predomina Fe para el color rojo, y Mn y Fe para el negro, aunque en un caso aislado se reconoció Cr y Cu. Estos dos elementos, así como el Mn, no se advierten en las pastas, las cuales ostentan bajas proporciones de Fe y Ca, además de Al y Si. Desde el punto de vista textural, tanto pinturas como engobes se reconocen muy delgados, no superando los 0,025 mm de espesor. Las concentraciones de Mn, Fe, Cr y Cu indicarían la probable utilización de precursores inorgánicos en las materias primas utilizadas por los ceramistas para la elaborar las pinturas y engobes aplicados en la decoración de las piezas, a partir de mezclas de diversos óxidos.Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis; ArgentinaFil: Sabatini, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Iniesta, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina4ª Jornada Nacional de Investigadores en CerámicaSanta FeArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de RosarioUniversidad Tecnológica NacionalAsociación Técnica Argentina de CerámicaUniversidad Nacional de RosarioLagorio, Yamila SoledadPelozo, Gisela Guadalupe2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160722Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja; 4ª Jornada Nacional de Investigadores en Cerámica; Santa Fe; Argentina; 2019; 101-101CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ifir-conicet.gov.ar/jonicer2019/static/assets/downloads/LIBRO_JONICER_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:19.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja |
title |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja |
spellingShingle |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja Carosio, Sebastián Andrés NOROESTE ARGENTINO ARQUEOMETRÍA ALFARERÍA PIGMENTOS |
title_short |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja |
title_full |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja |
title_fullStr |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja |
title_full_unstemmed |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja |
title_sort |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carosio, Sebastián Andrés Crespo, Esteban María Sabatini, Gabriela Iniesta, Lourdes Cahiza, Pablo Andres |
author |
Carosio, Sebastián Andrés |
author_facet |
Carosio, Sebastián Andrés Crespo, Esteban María Sabatini, Gabriela Iniesta, Lourdes Cahiza, Pablo Andres |
author_role |
author |
author2 |
Crespo, Esteban María Sabatini, Gabriela Iniesta, Lourdes Cahiza, Pablo Andres |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lagorio, Yamila Soledad Pelozo, Gisela Guadalupe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NOROESTE ARGENTINO ARQUEOMETRÍA ALFARERÍA PIGMENTOS |
topic |
NOROESTE ARGENTINO ARQUEOMETRÍA ALFARERÍA PIGMENTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se exponen los resultados preliminares sobre la naturaleza de las pinturas y engobes utilizados en la decoración de cerámicas del complejo arqueológico Uchuquita (Anillaco, La Rioja), situado cronológicamente entre los siglos III y VI de la era [1]. La muestra abarca nueve tiestos correspondientes a los estilos Aguada (N=4) y Ciénaga Naranja (N=5). Las primeras poseen engobe marrón (5YR 5/4) y pintura marrón oscuro (5YR 4/4) o negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie de tonalidad similar a la del engobe, luego pulida. Por su parte, en las cerámicas Ciénaga se reconocen pinturas de tonalidad roja (10YT 4/8) y negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie natural alisada, de tonalidad naranja (10YR 5/8). Para el análisis se utilizó la microscopía electrónica de barrido y espectrometría de energía dispersiva (SEM-EDS), que permitió realizar una primera aproximación de la composición química de los diferentes pigmentos pre-cocción utilizados en las superficies de los tiestos. Los resultados indican la presencia de los kα de Fe Mn, que presentan diferentes proporciones para cada tipo de pigmento y estilo. En el caso de la alfarería Aguada, para el color marrón oscuro se observa la predominancia de Mn y Fe, mientras que para el negro, Mn. En el caso del engobe marrón se reconoce una composición semejante a la de las pastas, con abundancia de Al, Si, Cl, K, Ti, Ca y Fe, diferenciándose de estas por la presencia de Mn, aunque en menor proporción que el marrón oscuro. En el caso de la alfarería Ciénaga, predomina Fe para el color rojo, y Mn y Fe para el negro, aunque en un caso aislado se reconoció Cr y Cu. Estos dos elementos, así como el Mn, no se advierten en las pastas, las cuales ostentan bajas proporciones de Fe y Ca, además de Al y Si. Desde el punto de vista textural, tanto pinturas como engobes se reconocen muy delgados, no superando los 0,025 mm de espesor. Las concentraciones de Mn, Fe, Cr y Cu indicarían la probable utilización de precursores inorgánicos en las materias primas utilizadas por los ceramistas para la elaborar las pinturas y engobes aplicados en la decoración de las piezas, a partir de mezclas de diversos óxidos. Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina Fil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Laboratorio de Microscopia Electrónica y Microanálisis; Argentina Fil: Sabatini, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Iniesta, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina 4ª Jornada Nacional de Investigadores en Cerámica Santa Fe Argentina Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario Universidad Tecnológica Nacional Asociación Técnica Argentina de Cerámica |
description |
Se exponen los resultados preliminares sobre la naturaleza de las pinturas y engobes utilizados en la decoración de cerámicas del complejo arqueológico Uchuquita (Anillaco, La Rioja), situado cronológicamente entre los siglos III y VI de la era [1]. La muestra abarca nueve tiestos correspondientes a los estilos Aguada (N=4) y Ciénaga Naranja (N=5). Las primeras poseen engobe marrón (5YR 5/4) y pintura marrón oscuro (5YR 4/4) o negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie de tonalidad similar a la del engobe, luego pulida. Por su parte, en las cerámicas Ciénaga se reconocen pinturas de tonalidad roja (10YT 4/8) y negra (GLEY2 3/10B) sobre la superficie natural alisada, de tonalidad naranja (10YR 5/8). Para el análisis se utilizó la microscopía electrónica de barrido y espectrometría de energía dispersiva (SEM-EDS), que permitió realizar una primera aproximación de la composición química de los diferentes pigmentos pre-cocción utilizados en las superficies de los tiestos. Los resultados indican la presencia de los kα de Fe Mn, que presentan diferentes proporciones para cada tipo de pigmento y estilo. En el caso de la alfarería Aguada, para el color marrón oscuro se observa la predominancia de Mn y Fe, mientras que para el negro, Mn. En el caso del engobe marrón se reconoce una composición semejante a la de las pastas, con abundancia de Al, Si, Cl, K, Ti, Ca y Fe, diferenciándose de estas por la presencia de Mn, aunque en menor proporción que el marrón oscuro. En el caso de la alfarería Ciénaga, predomina Fe para el color rojo, y Mn y Fe para el negro, aunque en un caso aislado se reconoció Cr y Cu. Estos dos elementos, así como el Mn, no se advierten en las pastas, las cuales ostentan bajas proporciones de Fe y Ca, además de Al y Si. Desde el punto de vista textural, tanto pinturas como engobes se reconocen muy delgados, no superando los 0,025 mm de espesor. Las concentraciones de Mn, Fe, Cr y Cu indicarían la probable utilización de precursores inorgánicos en las materias primas utilizadas por los ceramistas para la elaborar las pinturas y engobes aplicados en la decoración de las piezas, a partir de mezclas de diversos óxidos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160722 Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja; 4ª Jornada Nacional de Investigadores en Cerámica; Santa Fe; Argentina; 2019; 101-101 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160722 |
identifier_str_mv |
Análisis de microscopio de barrido electrónico (SEM-EDS) sobre pigmentos utilizados en cerámicos del primer milenio de Uchuquita, Anillaco, La Rioja; 4ª Jornada Nacional de Investigadores en Cerámica; Santa Fe; Argentina; 2019; 101-101 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ifir-conicet.gov.ar/jonicer2019/static/assets/downloads/LIBRO_JONICER_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613604713693184 |
score |
13.070432 |