El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos

Autores
Reynares, Juan Manuel; Tomassini, María Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo analizaremos el año electoral de 2019 en la provincia de Córdoba, entre las elecciones provinciales y municipales de mayo y las nacionales de octubre. Nuestro objetivo es dar cuenta de las principales características de esos comicios, escrutando los diversos factores que, conjugados, permiten comprender los resultados alcanzados. Conjeturamos que allí se implican tanto el sistema electoral cordobés, las diversas normativas que lo han reformado últimamente, las trayectorias políticas recientes de sus principales fuerzas partidarias y, de manera integral, un proceso de territorialización política que desprende en parte las dinámicas subnacionales de la disputa nacional.En ese marco, en Córdoba existen dos escenarios bien diferenciados. Por una parte, un sistema de partidos predominante a nivel provincial, con la consolidación de Unión por Córdoba (UpC), una coalición en torno al peronismo local y su principal líder Juan Schiaretti, que se rebautizó como Hacemos por Córdoba (HpC). Allí, la oposición se dividió y debilitó, mediante la ruptura de Cambiemos en el distrito. La Unión Cívica Radical (UCR) presentó su propio candidato, RamónMestre (h), mientras que un frente compuesto por un sector del radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica (CC) compitió con Mario Negri a la cabeza. Sin embargo, por otra parte, la competencia nacional fue distinta. Cambiemos, ahora redenominada Juntos por el Cambio (JPC), la fuerza política del presidente en ejercicio, Mauricio Macri, alcanzó en octubre el máximo número de votos por distrito en la provincia de Córdoba, prácticamente repitiendo lo sucedido en 2015. Por su parte, el oficialismo provincial optó por presentar una lista legislativa, prescindiendo de apoyar explícitamente una fórmula presidencial, aunque distintos referentes de esa coalición optaron por hacer campaña por alguno de los principales competidores en liza. La boleta corta terminó tercera,e ingresó solo un diputado nacional de su fuerza política.Así, el análisis del proceso electoral de 2019 nos muestra una obra con dos actos. Entre uno y otro fueron distintos los protagonistas, las alianzas establecidas y los principales temas de discusión. Si bien la estructura y la dinámica de la política argentina vuelven factibles escenarios como el de Córdoba en 2019, también las trayectorias específicas de las fuerzas políticas en pugna son condiciones históricas de posibilidad. De allí que nuestro análisis pretenda articular diversos elementos explicativos en un argumento que tenga en cuenta el marco institucional provincial, la lógica de negociación y competencia del sistema partidario nacional y las trayectorias histórico-políticas recientes de las principales fuerzas partidarias en el nivel local.Para dar cuenta, entonces, de los principales resultados y sus consecuencias, desplegaremos en primer lugar un análisis del sistema de partidos provincial y su sistema electoral. Luego, estudiaremos las trayectorias políticas del oficialismo peronista y de los componentes principales de la oposición cambiemita. En tercer lugar, nos enfocaremos en los resultados de las elecciones de mayo y octubre, como dos actos de una misma obra, en que pueden registrarse grandes diferencias en lo que hace a quiénes compiten, y su performance, pero al mismo tiempo puede considerarse que existen notables continuidades, que expresan ciertos rasgos generales de la práctica política contemporánea en Argentina. Nos detendremos allí en lo que suponen ciertos rasgos, en el caso analizado, de la personalización, la territorialización y la cartelización de la política actual.
Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
Fil: Tomassini, María Virginia. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
Materia
Elecciones 2019
Córdoba
Personalización
Territorialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195855

id CONICETDig_0f6eec44202bff88c6a49f04c1f7ac5f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195855
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actosReynares, Juan ManuelTomassini, María VirginiaElecciones 2019CórdobaPersonalizaciónTerritorializaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este capítulo analizaremos el año electoral de 2019 en la provincia de Córdoba, entre las elecciones provinciales y municipales de mayo y las nacionales de octubre. Nuestro objetivo es dar cuenta de las principales características de esos comicios, escrutando los diversos factores que, conjugados, permiten comprender los resultados alcanzados. Conjeturamos que allí se implican tanto el sistema electoral cordobés, las diversas normativas que lo han reformado últimamente, las trayectorias políticas recientes de sus principales fuerzas partidarias y, de manera integral, un proceso de territorialización política que desprende en parte las dinámicas subnacionales de la disputa nacional.En ese marco, en Córdoba existen dos escenarios bien diferenciados. Por una parte, un sistema de partidos predominante a nivel provincial, con la consolidación de Unión por Córdoba (UpC), una coalición en torno al peronismo local y su principal líder Juan Schiaretti, que se rebautizó como Hacemos por Córdoba (HpC). Allí, la oposición se dividió y debilitó, mediante la ruptura de Cambiemos en el distrito. La Unión Cívica Radical (UCR) presentó su propio candidato, RamónMestre (h), mientras que un frente compuesto por un sector del radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica (CC) compitió con Mario Negri a la cabeza. Sin embargo, por otra parte, la competencia nacional fue distinta. Cambiemos, ahora redenominada Juntos por el Cambio (JPC), la fuerza política del presidente en ejercicio, Mauricio Macri, alcanzó en octubre el máximo número de votos por distrito en la provincia de Córdoba, prácticamente repitiendo lo sucedido en 2015. Por su parte, el oficialismo provincial optó por presentar una lista legislativa, prescindiendo de apoyar explícitamente una fórmula presidencial, aunque distintos referentes de esa coalición optaron por hacer campaña por alguno de los principales competidores en liza. La boleta corta terminó tercera,e ingresó solo un diputado nacional de su fuerza política.Así, el análisis del proceso electoral de 2019 nos muestra una obra con dos actos. Entre uno y otro fueron distintos los protagonistas, las alianzas establecidas y los principales temas de discusión. Si bien la estructura y la dinámica de la política argentina vuelven factibles escenarios como el de Córdoba en 2019, también las trayectorias específicas de las fuerzas políticas en pugna son condiciones históricas de posibilidad. De allí que nuestro análisis pretenda articular diversos elementos explicativos en un argumento que tenga en cuenta el marco institucional provincial, la lógica de negociación y competencia del sistema partidario nacional y las trayectorias histórico-políticas recientes de las principales fuerzas partidarias en el nivel local.Para dar cuenta, entonces, de los principales resultados y sus consecuencias, desplegaremos en primer lugar un análisis del sistema de partidos provincial y su sistema electoral. Luego, estudiaremos las trayectorias políticas del oficialismo peronista y de los componentes principales de la oposición cambiemita. En tercer lugar, nos enfocaremos en los resultados de las elecciones de mayo y octubre, como dos actos de una misma obra, en que pueden registrarse grandes diferencias en lo que hace a quiénes compiten, y su performance, pero al mismo tiempo puede considerarse que existen notables continuidades, que expresan ciertos rasgos generales de la práctica política contemporánea en Argentina. Nos detendremos allí en lo que suponen ciertos rasgos, en el caso analizado, de la personalización, la territorialización y la cartelización de la política actual.Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Tomassini, María Virginia. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos PolíticosMauro, Sebastian GabrielAriza, Andrea FernandaMarch, Valeria Romina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195855Reynares, Juan Manuel; Tomassini, María Virginia; El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos; 2021; 563-597978-987-88-1090-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceap.sociales.uba.ar/2021/08/11/libro_polarizacion_politica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195855instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:58.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
title El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
spellingShingle El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
Reynares, Juan Manuel
Elecciones 2019
Córdoba
Personalización
Territorialización
title_short El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
title_full El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
title_fullStr El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
title_full_unstemmed El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
title_sort El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos
dc.creator.none.fl_str_mv Reynares, Juan Manuel
Tomassini, María Virginia
author Reynares, Juan Manuel
author_facet Reynares, Juan Manuel
Tomassini, María Virginia
author_role author
author2 Tomassini, María Virginia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mauro, Sebastian Gabriel
Ariza, Andrea Fernanda
March, Valeria Romina
dc.subject.none.fl_str_mv Elecciones 2019
Córdoba
Personalización
Territorialización
topic Elecciones 2019
Córdoba
Personalización
Territorialización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo analizaremos el año electoral de 2019 en la provincia de Córdoba, entre las elecciones provinciales y municipales de mayo y las nacionales de octubre. Nuestro objetivo es dar cuenta de las principales características de esos comicios, escrutando los diversos factores que, conjugados, permiten comprender los resultados alcanzados. Conjeturamos que allí se implican tanto el sistema electoral cordobés, las diversas normativas que lo han reformado últimamente, las trayectorias políticas recientes de sus principales fuerzas partidarias y, de manera integral, un proceso de territorialización política que desprende en parte las dinámicas subnacionales de la disputa nacional.En ese marco, en Córdoba existen dos escenarios bien diferenciados. Por una parte, un sistema de partidos predominante a nivel provincial, con la consolidación de Unión por Córdoba (UpC), una coalición en torno al peronismo local y su principal líder Juan Schiaretti, que se rebautizó como Hacemos por Córdoba (HpC). Allí, la oposición se dividió y debilitó, mediante la ruptura de Cambiemos en el distrito. La Unión Cívica Radical (UCR) presentó su propio candidato, RamónMestre (h), mientras que un frente compuesto por un sector del radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica (CC) compitió con Mario Negri a la cabeza. Sin embargo, por otra parte, la competencia nacional fue distinta. Cambiemos, ahora redenominada Juntos por el Cambio (JPC), la fuerza política del presidente en ejercicio, Mauricio Macri, alcanzó en octubre el máximo número de votos por distrito en la provincia de Córdoba, prácticamente repitiendo lo sucedido en 2015. Por su parte, el oficialismo provincial optó por presentar una lista legislativa, prescindiendo de apoyar explícitamente una fórmula presidencial, aunque distintos referentes de esa coalición optaron por hacer campaña por alguno de los principales competidores en liza. La boleta corta terminó tercera,e ingresó solo un diputado nacional de su fuerza política.Así, el análisis del proceso electoral de 2019 nos muestra una obra con dos actos. Entre uno y otro fueron distintos los protagonistas, las alianzas establecidas y los principales temas de discusión. Si bien la estructura y la dinámica de la política argentina vuelven factibles escenarios como el de Córdoba en 2019, también las trayectorias específicas de las fuerzas políticas en pugna son condiciones históricas de posibilidad. De allí que nuestro análisis pretenda articular diversos elementos explicativos en un argumento que tenga en cuenta el marco institucional provincial, la lógica de negociación y competencia del sistema partidario nacional y las trayectorias histórico-políticas recientes de las principales fuerzas partidarias en el nivel local.Para dar cuenta, entonces, de los principales resultados y sus consecuencias, desplegaremos en primer lugar un análisis del sistema de partidos provincial y su sistema electoral. Luego, estudiaremos las trayectorias políticas del oficialismo peronista y de los componentes principales de la oposición cambiemita. En tercer lugar, nos enfocaremos en los resultados de las elecciones de mayo y octubre, como dos actos de una misma obra, en que pueden registrarse grandes diferencias en lo que hace a quiénes compiten, y su performance, pero al mismo tiempo puede considerarse que existen notables continuidades, que expresan ciertos rasgos generales de la práctica política contemporánea en Argentina. Nos detendremos allí en lo que suponen ciertos rasgos, en el caso analizado, de la personalización, la territorialización y la cartelización de la política actual.
Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
Fil: Tomassini, María Virginia. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
description En este capítulo analizaremos el año electoral de 2019 en la provincia de Córdoba, entre las elecciones provinciales y municipales de mayo y las nacionales de octubre. Nuestro objetivo es dar cuenta de las principales características de esos comicios, escrutando los diversos factores que, conjugados, permiten comprender los resultados alcanzados. Conjeturamos que allí se implican tanto el sistema electoral cordobés, las diversas normativas que lo han reformado últimamente, las trayectorias políticas recientes de sus principales fuerzas partidarias y, de manera integral, un proceso de territorialización política que desprende en parte las dinámicas subnacionales de la disputa nacional.En ese marco, en Córdoba existen dos escenarios bien diferenciados. Por una parte, un sistema de partidos predominante a nivel provincial, con la consolidación de Unión por Córdoba (UpC), una coalición en torno al peronismo local y su principal líder Juan Schiaretti, que se rebautizó como Hacemos por Córdoba (HpC). Allí, la oposición se dividió y debilitó, mediante la ruptura de Cambiemos en el distrito. La Unión Cívica Radical (UCR) presentó su propio candidato, RamónMestre (h), mientras que un frente compuesto por un sector del radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica (CC) compitió con Mario Negri a la cabeza. Sin embargo, por otra parte, la competencia nacional fue distinta. Cambiemos, ahora redenominada Juntos por el Cambio (JPC), la fuerza política del presidente en ejercicio, Mauricio Macri, alcanzó en octubre el máximo número de votos por distrito en la provincia de Córdoba, prácticamente repitiendo lo sucedido en 2015. Por su parte, el oficialismo provincial optó por presentar una lista legislativa, prescindiendo de apoyar explícitamente una fórmula presidencial, aunque distintos referentes de esa coalición optaron por hacer campaña por alguno de los principales competidores en liza. La boleta corta terminó tercera,e ingresó solo un diputado nacional de su fuerza política.Así, el análisis del proceso electoral de 2019 nos muestra una obra con dos actos. Entre uno y otro fueron distintos los protagonistas, las alianzas establecidas y los principales temas de discusión. Si bien la estructura y la dinámica de la política argentina vuelven factibles escenarios como el de Córdoba en 2019, también las trayectorias específicas de las fuerzas políticas en pugna son condiciones históricas de posibilidad. De allí que nuestro análisis pretenda articular diversos elementos explicativos en un argumento que tenga en cuenta el marco institucional provincial, la lógica de negociación y competencia del sistema partidario nacional y las trayectorias histórico-políticas recientes de las principales fuerzas partidarias en el nivel local.Para dar cuenta, entonces, de los principales resultados y sus consecuencias, desplegaremos en primer lugar un análisis del sistema de partidos provincial y su sistema electoral. Luego, estudiaremos las trayectorias políticas del oficialismo peronista y de los componentes principales de la oposición cambiemita. En tercer lugar, nos enfocaremos en los resultados de las elecciones de mayo y octubre, como dos actos de una misma obra, en que pueden registrarse grandes diferencias en lo que hace a quiénes compiten, y su performance, pero al mismo tiempo puede considerarse que existen notables continuidades, que expresan ciertos rasgos generales de la práctica política contemporánea en Argentina. Nos detendremos allí en lo que suponen ciertos rasgos, en el caso analizado, de la personalización, la territorialización y la cartelización de la política actual.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195855
Reynares, Juan Manuel; Tomassini, María Virginia; El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos; 2021; 563-597
978-987-88-1090-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195855
identifier_str_mv Reynares, Juan Manuel; Tomassini, María Virginia; El proceso electoral de 2019 en Córdoba: Una obra en dos actos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos; 2021; 563-597
978-987-88-1090-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ceap.sociales.uba.ar/2021/08/11/libro_polarizacion_politica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082947737714688
score 13.22299