La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza
- Autores
- Miranda Gassull, Virginia Paulina; Ginestar, María Florencia; Perales, Josefina; Finocchiaro, Macarena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza, con 80 años de existencia, datan como los primeros asentamientos del territorio provincial en el piedemonte. Los barrios Flores, San Martín y la barriada La Favorita (conformada por más de 35 barrios) son experiencias autogestivas que se han consolidado a lo largo de las diferentes etapas de conformación urbana de la ciudad. Se propone explorar la autogestión, consolidación y procesos históricos desde su origen hasta principios del siglo XXI (época en la que se observan intervenciones por parte del Estado municipal-provincial), diferenciando la historia en tres momentos: origen/inicio; afianzamiento y consolidación (finales de siglo XX). Estos se analizan en tres dimensiones: formas de organización barrial, adaptación al contexto territorial y vinculación con el Estado local (bajo una mirada sociopolítica y económica). Los resultados arrojan una trayectoria diferenciada entre barrios, en relación con el Estado Municipal que establece procesos de expulsión, desalojo y re-ocupación por parte de los/las habitantes. Dado que los tres barrios se desarrollaron de manera autónoma, se observa que existen ejes comunes de auto-urbanización y construcción de poder con base barrial y, en este sentido, hace unos años se los denomina como los “Barrios del Oeste”, implicando formas propias de intervención del Estado Municipal. La construcción histórica se realiza desde fuentes primarias y secundarias y antecedentes desarrollados en un proyecto de investigación previo (cabe destacar que este trabajo es parte de un proyecto que busca analizar la etapa actual, inicios del siglo XXI, de estos barrios en relación con las políticas de urbanización).
Fil: Miranda Gassull, Virginia Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Ginestar, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Perales, Josefina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Finocchiaro, Macarena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
II Encuentro Red de Asentamientos Populares
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional de Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Desarrollo en Viviendas - Materia
-
BARRIO
POPULAR
HISTORIA
TRAYECTORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178065
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f56e22deff281bf6cd75916f55de414 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178065 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de MendozaMiranda Gassull, Virginia PaulinaGinestar, María FlorenciaPerales, JosefinaFinocchiaro, MacarenaBARRIOPOPULARHISTORIATRAYECTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza, con 80 años de existencia, datan como los primeros asentamientos del territorio provincial en el piedemonte. Los barrios Flores, San Martín y la barriada La Favorita (conformada por más de 35 barrios) son experiencias autogestivas que se han consolidado a lo largo de las diferentes etapas de conformación urbana de la ciudad. Se propone explorar la autogestión, consolidación y procesos históricos desde su origen hasta principios del siglo XXI (época en la que se observan intervenciones por parte del Estado municipal-provincial), diferenciando la historia en tres momentos: origen/inicio; afianzamiento y consolidación (finales de siglo XX). Estos se analizan en tres dimensiones: formas de organización barrial, adaptación al contexto territorial y vinculación con el Estado local (bajo una mirada sociopolítica y económica). Los resultados arrojan una trayectoria diferenciada entre barrios, en relación con el Estado Municipal que establece procesos de expulsión, desalojo y re-ocupación por parte de los/las habitantes. Dado que los tres barrios se desarrollaron de manera autónoma, se observa que existen ejes comunes de auto-urbanización y construcción de poder con base barrial y, en este sentido, hace unos años se los denomina como los “Barrios del Oeste”, implicando formas propias de intervención del Estado Municipal. La construcción histórica se realiza desde fuentes primarias y secundarias y antecedentes desarrollados en un proyecto de investigación previo (cabe destacar que este trabajo es parte de un proyecto que busca analizar la etapa actual, inicios del siglo XXI, de estos barrios en relación con las políticas de urbanización).Fil: Miranda Gassull, Virginia Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Ginestar, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Perales, Josefina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Finocchiaro, Macarena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaII Encuentro Red de Asentamientos PopularesResistenciaArgentinaUniversidad Nacional de Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Desarrollo en ViviendasUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y UrbanismoBarreto, Miguel AngelAbildgaard, Roxana Evelyn2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178065La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza; II Encuentro Red de Asentamientos Populares; Resistencia; Argentina; 2021; 851-872978-987-47567-8-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30374Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:45.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza |
title |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza |
spellingShingle |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza Miranda Gassull, Virginia Paulina BARRIO POPULAR HISTORIA TRAYECTORIA |
title_short |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza |
title_full |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza |
title_fullStr |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza |
title_full_unstemmed |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza |
title_sort |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda Gassull, Virginia Paulina Ginestar, María Florencia Perales, Josefina Finocchiaro, Macarena |
author |
Miranda Gassull, Virginia Paulina |
author_facet |
Miranda Gassull, Virginia Paulina Ginestar, María Florencia Perales, Josefina Finocchiaro, Macarena |
author_role |
author |
author2 |
Ginestar, María Florencia Perales, Josefina Finocchiaro, Macarena |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barreto, Miguel Angel Abildgaard, Roxana Evelyn |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BARRIO POPULAR HISTORIA TRAYECTORIA |
topic |
BARRIO POPULAR HISTORIA TRAYECTORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza, con 80 años de existencia, datan como los primeros asentamientos del territorio provincial en el piedemonte. Los barrios Flores, San Martín y la barriada La Favorita (conformada por más de 35 barrios) son experiencias autogestivas que se han consolidado a lo largo de las diferentes etapas de conformación urbana de la ciudad. Se propone explorar la autogestión, consolidación y procesos históricos desde su origen hasta principios del siglo XXI (época en la que se observan intervenciones por parte del Estado municipal-provincial), diferenciando la historia en tres momentos: origen/inicio; afianzamiento y consolidación (finales de siglo XX). Estos se analizan en tres dimensiones: formas de organización barrial, adaptación al contexto territorial y vinculación con el Estado local (bajo una mirada sociopolítica y económica). Los resultados arrojan una trayectoria diferenciada entre barrios, en relación con el Estado Municipal que establece procesos de expulsión, desalojo y re-ocupación por parte de los/las habitantes. Dado que los tres barrios se desarrollaron de manera autónoma, se observa que existen ejes comunes de auto-urbanización y construcción de poder con base barrial y, en este sentido, hace unos años se los denomina como los “Barrios del Oeste”, implicando formas propias de intervención del Estado Municipal. La construcción histórica se realiza desde fuentes primarias y secundarias y antecedentes desarrollados en un proyecto de investigación previo (cabe destacar que este trabajo es parte de un proyecto que busca analizar la etapa actual, inicios del siglo XXI, de estos barrios en relación con las políticas de urbanización). Fil: Miranda Gassull, Virginia Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Ginestar, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina Fil: Perales, Josefina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Finocchiaro, Macarena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina II Encuentro Red de Asentamientos Populares Resistencia Argentina Universidad Nacional de Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Desarrollo en Viviendas |
description |
Los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza, con 80 años de existencia, datan como los primeros asentamientos del territorio provincial en el piedemonte. Los barrios Flores, San Martín y la barriada La Favorita (conformada por más de 35 barrios) son experiencias autogestivas que se han consolidado a lo largo de las diferentes etapas de conformación urbana de la ciudad. Se propone explorar la autogestión, consolidación y procesos históricos desde su origen hasta principios del siglo XXI (época en la que se observan intervenciones por parte del Estado municipal-provincial), diferenciando la historia en tres momentos: origen/inicio; afianzamiento y consolidación (finales de siglo XX). Estos se analizan en tres dimensiones: formas de organización barrial, adaptación al contexto territorial y vinculación con el Estado local (bajo una mirada sociopolítica y económica). Los resultados arrojan una trayectoria diferenciada entre barrios, en relación con el Estado Municipal que establece procesos de expulsión, desalojo y re-ocupación por parte de los/las habitantes. Dado que los tres barrios se desarrollaron de manera autónoma, se observa que existen ejes comunes de auto-urbanización y construcción de poder con base barrial y, en este sentido, hace unos años se los denomina como los “Barrios del Oeste”, implicando formas propias de intervención del Estado Municipal. La construcción histórica se realiza desde fuentes primarias y secundarias y antecedentes desarrollados en un proyecto de investigación previo (cabe destacar que este trabajo es parte de un proyecto que busca analizar la etapa actual, inicios del siglo XXI, de estos barrios en relación con las políticas de urbanización). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178065 La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza; II Encuentro Red de Asentamientos Populares; Resistencia; Argentina; 2021; 851-872 978-987-47567-8-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178065 |
identifier_str_mv |
La trayectoria histórica de los barrios populares del oeste de la ciudad de Mendoza; II Encuentro Red de Asentamientos Populares; Resistencia; Argentina; 2021; 851-872 978-987-47567-8-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30374 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614364548562944 |
score |
13.070432 |