Aproximación al método filosófico y la creación conceptual

Autores
Farrán, Roque
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente escrito me propongo mostrar cómo se producen los conceptos desde distintos enfoques filosóficos que encuentran, en ciertos puntos problemáticos y a pesar de sus diferencias irreductibles, zonas de contacto y convergencia entre sí. Sin llegar a abordar cada concepto u obra en su extensión, lo cual excedería este abordaje transversal a los mismos, la intención es producir cierta clave de lectura que permita elucidar cómo se da, en sus incesantes recomienzos, el pensamiento filosófico. Esto, con vistas a que los distintos textos y tradiciones puedan ser reapropiados y usados creativamente, según las necesidades del caso y la cuestión misma que interroga. La idea principal es dejarse orientar por aquellos instantes privilegiados, presentes en algunos extraños textos electivos, en los que un autor se dirige hacia -y tematiza- el mismo modo en que concibe su práctica conceptual filosófica, esto es, nada menos que su trabajo. El modo en que cada quien afronta y hace explícitas las dificultades y hasta la precariedad extrema de su apuesta teórica. No interesará tanto contextualizar la obra -i.e., compararla con otras, ubicarla en su tiempo histórico o en la eternidad de las ideas, valorar algunos temas en detrimento de otros, o comprenderla in toto- como aproximar lo más que se pueda el punto exacto donde se conciben los conceptos. En definitiva, no se trata de realizar una historia de los conceptos ni una historia de las ideas sino de pensar filosóficamente.
This paper aims to show how concepts from different philosophical approaches are produced, finding - despit some problematic spots and irreconcilable differences- convergence zones of contact. The intention is to produce some reading key (without adressing each work on its complete extension, which would exceed this work) to elucidate how philosophical thinking raises. So, different texts and traditions would be able to be reappropriated and used creatively and accordingly. The main idea is to take guidance in those special moments, present in some strange elective texts, in which an author goes -and problematizes- the way that he conceives his own philosophical conceptual practice, that is nothing less than his work; the way that everyone faces and makes explicit the difficulties and even the extreme precariousness of his theoretical commitment. I will not be so interested in contextualize the work –i.e., to compare it with others placing it in its historical time or in the eternity of ideas, to evaluate some issues over others, or to understand it in toto- as in approximate as much as possible to the exact point where concepts are conceived. In short, it is not about making a history of concepts or a history of ideas, but to think philosophically.
Fil: Farrán, Roque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
METODOS
FILOSOFIA
CONCEPTOS
CIRCULARIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32495

id CONICETDig_0f41cd1a6c04118bcdd2c5346a16fbb0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32495
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximación al método filosófico y la creación conceptualPhilosophical method approach and the concept creationFarrán, RoqueMETODOSFILOSOFIACONCEPTOSCIRCULARIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el presente escrito me propongo mostrar cómo se producen los conceptos desde distintos enfoques filosóficos que encuentran, en ciertos puntos problemáticos y a pesar de sus diferencias irreductibles, zonas de contacto y convergencia entre sí. Sin llegar a abordar cada concepto u obra en su extensión, lo cual excedería este abordaje transversal a los mismos, la intención es producir cierta clave de lectura que permita elucidar cómo se da, en sus incesantes recomienzos, el pensamiento filosófico. Esto, con vistas a que los distintos textos y tradiciones puedan ser reapropiados y usados creativamente, según las necesidades del caso y la cuestión misma que interroga. La idea principal es dejarse orientar por aquellos instantes privilegiados, presentes en algunos extraños textos electivos, en los que un autor se dirige hacia -y tematiza- el mismo modo en que concibe su práctica conceptual filosófica, esto es, nada menos que su trabajo. El modo en que cada quien afronta y hace explícitas las dificultades y hasta la precariedad extrema de su apuesta teórica. No interesará tanto contextualizar la obra -i.e., compararla con otras, ubicarla en su tiempo histórico o en la eternidad de las ideas, valorar algunos temas en detrimento de otros, o comprenderla in toto- como aproximar lo más que se pueda el punto exacto donde se conciben los conceptos. En definitiva, no se trata de realizar una historia de los conceptos ni una historia de las ideas sino de pensar filosóficamente.This paper aims to show how concepts from different philosophical approaches are produced, finding - despit some problematic spots and irreconcilable differences- convergence zones of contact. The intention is to produce some reading key (without adressing each work on its complete extension, which would exceed this work) to elucidate how philosophical thinking raises. So, different texts and traditions would be able to be reappropriated and used creatively and accordingly. The main idea is to take guidance in those special moments, present in some strange elective texts, in which an author goes -and problematizes- the way that he conceives his own philosophical conceptual practice, that is nothing less than his work; the way that everyone faces and makes explicit the difficulties and even the extreme precariousness of his theoretical commitment. I will not be so interested in contextualize the work –i.e., to compare it with others placing it in its historical time or in the eternity of ideas, to evaluate some issues over others, or to understand it in toto- as in approximate as much as possible to the exact point where concepts are conceived. In short, it is not about making a history of concepts or a history of ideas, but to think philosophically.Fil: Farrán, Roque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32495Aproximación al método filosófico y la creación conceptual; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 13; 12-2014; 169-1941668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/8752info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:27.854CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
Philosophical method approach and the concept creation
title Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
spellingShingle Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
Farrán, Roque
METODOS
FILOSOFIA
CONCEPTOS
CIRCULARIDAD
title_short Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
title_full Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
title_fullStr Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
title_full_unstemmed Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
title_sort Aproximación al método filosófico y la creación conceptual
dc.creator.none.fl_str_mv Farrán, Roque
author Farrán, Roque
author_facet Farrán, Roque
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv METODOS
FILOSOFIA
CONCEPTOS
CIRCULARIDAD
topic METODOS
FILOSOFIA
CONCEPTOS
CIRCULARIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente escrito me propongo mostrar cómo se producen los conceptos desde distintos enfoques filosóficos que encuentran, en ciertos puntos problemáticos y a pesar de sus diferencias irreductibles, zonas de contacto y convergencia entre sí. Sin llegar a abordar cada concepto u obra en su extensión, lo cual excedería este abordaje transversal a los mismos, la intención es producir cierta clave de lectura que permita elucidar cómo se da, en sus incesantes recomienzos, el pensamiento filosófico. Esto, con vistas a que los distintos textos y tradiciones puedan ser reapropiados y usados creativamente, según las necesidades del caso y la cuestión misma que interroga. La idea principal es dejarse orientar por aquellos instantes privilegiados, presentes en algunos extraños textos electivos, en los que un autor se dirige hacia -y tematiza- el mismo modo en que concibe su práctica conceptual filosófica, esto es, nada menos que su trabajo. El modo en que cada quien afronta y hace explícitas las dificultades y hasta la precariedad extrema de su apuesta teórica. No interesará tanto contextualizar la obra -i.e., compararla con otras, ubicarla en su tiempo histórico o en la eternidad de las ideas, valorar algunos temas en detrimento de otros, o comprenderla in toto- como aproximar lo más que se pueda el punto exacto donde se conciben los conceptos. En definitiva, no se trata de realizar una historia de los conceptos ni una historia de las ideas sino de pensar filosóficamente.
This paper aims to show how concepts from different philosophical approaches are produced, finding - despit some problematic spots and irreconcilable differences- convergence zones of contact. The intention is to produce some reading key (without adressing each work on its complete extension, which would exceed this work) to elucidate how philosophical thinking raises. So, different texts and traditions would be able to be reappropriated and used creatively and accordingly. The main idea is to take guidance in those special moments, present in some strange elective texts, in which an author goes -and problematizes- the way that he conceives his own philosophical conceptual practice, that is nothing less than his work; the way that everyone faces and makes explicit the difficulties and even the extreme precariousness of his theoretical commitment. I will not be so interested in contextualize the work –i.e., to compare it with others placing it in its historical time or in the eternity of ideas, to evaluate some issues over others, or to understand it in toto- as in approximate as much as possible to the exact point where concepts are conceived. In short, it is not about making a history of concepts or a history of ideas, but to think philosophically.
Fil: Farrán, Roque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En el presente escrito me propongo mostrar cómo se producen los conceptos desde distintos enfoques filosóficos que encuentran, en ciertos puntos problemáticos y a pesar de sus diferencias irreductibles, zonas de contacto y convergencia entre sí. Sin llegar a abordar cada concepto u obra en su extensión, lo cual excedería este abordaje transversal a los mismos, la intención es producir cierta clave de lectura que permita elucidar cómo se da, en sus incesantes recomienzos, el pensamiento filosófico. Esto, con vistas a que los distintos textos y tradiciones puedan ser reapropiados y usados creativamente, según las necesidades del caso y la cuestión misma que interroga. La idea principal es dejarse orientar por aquellos instantes privilegiados, presentes en algunos extraños textos electivos, en los que un autor se dirige hacia -y tematiza- el mismo modo en que concibe su práctica conceptual filosófica, esto es, nada menos que su trabajo. El modo en que cada quien afronta y hace explícitas las dificultades y hasta la precariedad extrema de su apuesta teórica. No interesará tanto contextualizar la obra -i.e., compararla con otras, ubicarla en su tiempo histórico o en la eternidad de las ideas, valorar algunos temas en detrimento de otros, o comprenderla in toto- como aproximar lo más que se pueda el punto exacto donde se conciben los conceptos. En definitiva, no se trata de realizar una historia de los conceptos ni una historia de las ideas sino de pensar filosóficamente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32495
Aproximación al método filosófico y la creación conceptual; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 13; 12-2014; 169-194
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32495
identifier_str_mv Aproximación al método filosófico y la creación conceptual; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 13; 12-2014; 169-194
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/8752
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613718715924480
score 13.070432