Programación fetal y modificaciones epigenéticas
- Autores
- Sookoian, Silvia Cristina; Pirola, Carlos José
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo revisamos los conceptos relacionados con el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto, en este caso en particular, las enfermedades que integran lo que se conoce como Síndrome Metabólico o de resistencia a la insulina. Las principales son la diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, la obesidad central o abdominal, las dislipidemias como el aumento de los niveles de triglicéridos o disminución de HDL-colesterol en plasma y otras que se han sumado recientemente, como la enfermedad grasa del hígado. Estas enfermedades se caracterizan por un desenlace común: la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo entero. Se ha postulado desde hace ya varias décadas que estas enfermedades altamente prevalentes, podrían tener su origen en lo que se conoce como ?programación metabólica fetal?. Este concepto surgió de observaciones epidemiológicas sobre individuos adultos que desarrollaron hipertensión arterial o diabetes tipo 2de niños y que nacieron con bajo peso. Cuando se realizaron estos estudios no se conocía exactamente el mecanismo mediante el cual los cambios metabólicos que acontecían en la vida fetal o intrauterina podrían impactar de manera tan contundente en la vida adulta. Sin embargo, se postuló que cambios en el metabolismo de feto, como producto ya sea de un ambiente intrauterino de restricción proteica implicaban ?marcas? en los tejidos que conducían a una reprogramación de su estructura y fisiología. Más recientemente se demostró que estas ?marcas? o cambios podrían estar explicados por cambios en el ADN del feto que no implicaran cambios en la secuencia de los genes. Estos cambios se conocen como cambios epigeneticos. Posteriormente se extendio este concepto a un ambiente intrauterino de sobreoferta de nutrientes, ya que neonatos macrosómicos tambien presentan riesgo elevado de sufrir estas enfermedades del adulto.De este modo, explicaremos como estas marcas epigeneticas pueden jugar un papel crítico en el desarrollo de enfermedades del adulto, y revisaremos los conceptos básicos que permitan entender cómo operan dichos mecanismos.
Fil: Sookoian, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Pirola, Carlos José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina - Materia
-
REPROGRAMACION FETAL
EPIGENETICA
BAJO PESO AL NACER
ALTO PESO AL NACER
BIOLOGIA DE SISTEMAS
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO
OBESIDAD MATERNA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110066
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e86d7754492d725007291066fbebcbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110066 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Programación fetal y modificaciones epigenéticasSookoian, Silvia CristinaPirola, Carlos JoséREPROGRAMACION FETALEPIGENETICABAJO PESO AL NACERALTO PESO AL NACERBIOLOGIA DE SISTEMASRESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOOBESIDAD MATERNAhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3En este capítulo revisamos los conceptos relacionados con el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto, en este caso en particular, las enfermedades que integran lo que se conoce como Síndrome Metabólico o de resistencia a la insulina. Las principales son la diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, la obesidad central o abdominal, las dislipidemias como el aumento de los niveles de triglicéridos o disminución de HDL-colesterol en plasma y otras que se han sumado recientemente, como la enfermedad grasa del hígado. Estas enfermedades se caracterizan por un desenlace común: la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo entero. Se ha postulado desde hace ya varias décadas que estas enfermedades altamente prevalentes, podrían tener su origen en lo que se conoce como ?programación metabólica fetal?. Este concepto surgió de observaciones epidemiológicas sobre individuos adultos que desarrollaron hipertensión arterial o diabetes tipo 2de niños y que nacieron con bajo peso. Cuando se realizaron estos estudios no se conocía exactamente el mecanismo mediante el cual los cambios metabólicos que acontecían en la vida fetal o intrauterina podrían impactar de manera tan contundente en la vida adulta. Sin embargo, se postuló que cambios en el metabolismo de feto, como producto ya sea de un ambiente intrauterino de restricción proteica implicaban ?marcas? en los tejidos que conducían a una reprogramación de su estructura y fisiología. Más recientemente se demostró que estas ?marcas? o cambios podrían estar explicados por cambios en el ADN del feto que no implicaran cambios en la secuencia de los genes. Estos cambios se conocen como cambios epigeneticos. Posteriormente se extendio este concepto a un ambiente intrauterino de sobreoferta de nutrientes, ya que neonatos macrosómicos tambien presentan riesgo elevado de sufrir estas enfermedades del adulto.De este modo, explicaremos como estas marcas epigeneticas pueden jugar un papel crítico en el desarrollo de enfermedades del adulto, y revisaremos los conceptos básicos que permitan entender cómo operan dichos mecanismos.Fil: Sookoian, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Pirola, Carlos José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaInstituto Danone Cono SurBelizan, JoseUauy, RicardoCarmuega, ESTEBAN2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110066Sookoian, Silvia Cristina; Pirola, Carlos José; Programación fetal y modificaciones epigenéticas; Instituto Danone Cono Sur; 2014; 20-44978-987-28033-1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.institutodanoneconosur.org/novedades/descarga-del-libro-el-papel-del-calcio-y-la-vitamina-d-en-la-salud-osea-y-mas-alla-la-pespectiva-desde-el-cono-surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:22.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas |
title |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas |
spellingShingle |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas Sookoian, Silvia Cristina REPROGRAMACION FETAL EPIGENETICA BAJO PESO AL NACER ALTO PESO AL NACER BIOLOGIA DE SISTEMAS RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO OBESIDAD MATERNA |
title_short |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas |
title_full |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas |
title_fullStr |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas |
title_full_unstemmed |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas |
title_sort |
Programación fetal y modificaciones epigenéticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sookoian, Silvia Cristina Pirola, Carlos José |
author |
Sookoian, Silvia Cristina |
author_facet |
Sookoian, Silvia Cristina Pirola, Carlos José |
author_role |
author |
author2 |
Pirola, Carlos José |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Belizan, Jose Uauy, Ricardo Carmuega, ESTEBAN |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPROGRAMACION FETAL EPIGENETICA BAJO PESO AL NACER ALTO PESO AL NACER BIOLOGIA DE SISTEMAS RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO OBESIDAD MATERNA |
topic |
REPROGRAMACION FETAL EPIGENETICA BAJO PESO AL NACER ALTO PESO AL NACER BIOLOGIA DE SISTEMAS RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO OBESIDAD MATERNA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo revisamos los conceptos relacionados con el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto, en este caso en particular, las enfermedades que integran lo que se conoce como Síndrome Metabólico o de resistencia a la insulina. Las principales son la diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, la obesidad central o abdominal, las dislipidemias como el aumento de los niveles de triglicéridos o disminución de HDL-colesterol en plasma y otras que se han sumado recientemente, como la enfermedad grasa del hígado. Estas enfermedades se caracterizan por un desenlace común: la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo entero. Se ha postulado desde hace ya varias décadas que estas enfermedades altamente prevalentes, podrían tener su origen en lo que se conoce como ?programación metabólica fetal?. Este concepto surgió de observaciones epidemiológicas sobre individuos adultos que desarrollaron hipertensión arterial o diabetes tipo 2de niños y que nacieron con bajo peso. Cuando se realizaron estos estudios no se conocía exactamente el mecanismo mediante el cual los cambios metabólicos que acontecían en la vida fetal o intrauterina podrían impactar de manera tan contundente en la vida adulta. Sin embargo, se postuló que cambios en el metabolismo de feto, como producto ya sea de un ambiente intrauterino de restricción proteica implicaban ?marcas? en los tejidos que conducían a una reprogramación de su estructura y fisiología. Más recientemente se demostró que estas ?marcas? o cambios podrían estar explicados por cambios en el ADN del feto que no implicaran cambios en la secuencia de los genes. Estos cambios se conocen como cambios epigeneticos. Posteriormente se extendio este concepto a un ambiente intrauterino de sobreoferta de nutrientes, ya que neonatos macrosómicos tambien presentan riesgo elevado de sufrir estas enfermedades del adulto.De este modo, explicaremos como estas marcas epigeneticas pueden jugar un papel crítico en el desarrollo de enfermedades del adulto, y revisaremos los conceptos básicos que permitan entender cómo operan dichos mecanismos. Fil: Sookoian, Silvia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina Fil: Pirola, Carlos José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina |
description |
En este capítulo revisamos los conceptos relacionados con el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto, en este caso en particular, las enfermedades que integran lo que se conoce como Síndrome Metabólico o de resistencia a la insulina. Las principales son la diabetes tipo 2 o intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, la obesidad central o abdominal, las dislipidemias como el aumento de los niveles de triglicéridos o disminución de HDL-colesterol en plasma y otras que se han sumado recientemente, como la enfermedad grasa del hígado. Estas enfermedades se caracterizan por un desenlace común: la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en el mundo entero. Se ha postulado desde hace ya varias décadas que estas enfermedades altamente prevalentes, podrían tener su origen en lo que se conoce como ?programación metabólica fetal?. Este concepto surgió de observaciones epidemiológicas sobre individuos adultos que desarrollaron hipertensión arterial o diabetes tipo 2de niños y que nacieron con bajo peso. Cuando se realizaron estos estudios no se conocía exactamente el mecanismo mediante el cual los cambios metabólicos que acontecían en la vida fetal o intrauterina podrían impactar de manera tan contundente en la vida adulta. Sin embargo, se postuló que cambios en el metabolismo de feto, como producto ya sea de un ambiente intrauterino de restricción proteica implicaban ?marcas? en los tejidos que conducían a una reprogramación de su estructura y fisiología. Más recientemente se demostró que estas ?marcas? o cambios podrían estar explicados por cambios en el ADN del feto que no implicaran cambios en la secuencia de los genes. Estos cambios se conocen como cambios epigeneticos. Posteriormente se extendio este concepto a un ambiente intrauterino de sobreoferta de nutrientes, ya que neonatos macrosómicos tambien presentan riesgo elevado de sufrir estas enfermedades del adulto.De este modo, explicaremos como estas marcas epigeneticas pueden jugar un papel crítico en el desarrollo de enfermedades del adulto, y revisaremos los conceptos básicos que permitan entender cómo operan dichos mecanismos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/110066 Sookoian, Silvia Cristina; Pirola, Carlos José; Programación fetal y modificaciones epigenéticas; Instituto Danone Cono Sur; 2014; 20-44 978-987-28033-1-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/110066 |
identifier_str_mv |
Sookoian, Silvia Cristina; Pirola, Carlos José; Programación fetal y modificaciones epigenéticas; Instituto Danone Cono Sur; 2014; 20-44 978-987-28033-1-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.institutodanoneconosur.org/novedades/descarga-del-libro-el-papel-del-calcio-y-la-vitamina-d-en-la-salud-osea-y-mas-alla-la-pespectiva-desde-el-cono-sur |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Danone Cono Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Danone Cono Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613579599249408 |
score |
13.070432 |