Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo

Autores
Poljak, Sebastián; Gabrielli, Magali; Sánchez, Julieta; Lizarralde, Marta Susana
Año de publicación
2023
Idioma
inglés
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Chaetophractus villosus o «peludo» (Xenarthra–Chlamyphoridae) es una especie de armadillo cuya distribución se extiende desde el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el sur de la provincia argentina de Santa Cruz y las provincias chilenas de Bío Bío y Magallanes. Presenta hábitos cavadores, es omnívoro generalista y puede ocupar una gran variedad de ambientes: pastizales, sabanas, bosques e incluso campos degradados por la actividad agropecuaria. Es una especie claramente favorecida por la actividad del hombre dado que puede aprovechar ambientes modificados, alimentarse de ganado y en basurales, y ha ampliado su distribución hacia el sur gracias a ello y a los puentes sobre los ríos. Es la especie más ampliamente distribuida en Argentina; en tiempos recientes ha ocupado toda la Patagonia y en 1982 fue introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la zona de la Bahía San Sebastián, cruzando así el Estrecho de Magallanes. Estudios genéticos determinaron que todos los individuos de esta única ola de colonización pertenecen al mismo linaje mitocondrial, es decir que poseen una gran reducción de la variabilidad genética en la población. Sin embargo su viabilidad y éxito son innegables. Para 2005 la especie ocupaba unos 484 km² en una zona de explotación petrolera en la costa de la mencionada bahía, con tuberías calientes soterradas para el transporte de los hidrocarburos extraídos (una ventaja dado el clima fueguino y los hábitos cavadores del peludo). Actualmente ocupa una superficie aproximada de 8000 km² que incluye grandes zonas sin tuberías calientes, lo que evidencia su definitiva aclimatación a las condiciones de la región. C. villosus no posee depredadores conocidos en Tierra del Fuego y se presume que su presencia allí podría tener impacto sobre varias especies nativas de roedores, aves y el único reptil. Esto tiene sentido dado que en su distribución continental preda sobre anfibios, reptiles, y pichones y huevos de aves, por la distribución que presenta en la Isla Grande y por evidencias indirectas de sus hábitos de forrajeo en el suelo y uso de hábitat en dicha isla. Aunque el peludo C. villosus debe ser considerado una especie exótica establecida en Tierra del Fuego, es necesario realizar estudios dirigidos a evaluar su impacto ecológico y económico en el delicado ambiente insular fueguino.
The delicate balance of the ecosystem of the Tierra del Fuego archipelago can be easily disturbed by the habitat destruction (including exploitation of natural resources) and species introduction due to its insular condition. Actually, 66% of its mammal species are exotic introduced for different reasons, from rats and mice that arrived as stowaways on ships since the 18th century to the recently incorporated C. villosus (Poljak et al. 2007 and references therein). This armadillo species was introduced at the south of San Sebastian Bay in 1982, area of intense hydrocarbon exploitation activity (see map). Eight individuals from Buenos Aires province were introduced for aesthetic reasons in a private ranch located at the northwest of the Rio Grande city and an unknown number of animals were introduced by an oil drilling team from Santa Cruz province for consumption as food. Although some of these individuals were released in the area of exploitation of hydrocarbons. Subsequent phylogeographic study supported the hypothesis of these possible origins since revealed the genetic relationship between the population of Tierra del Fuego with individuals from Pampean Region (Buenos Aires and La Pampa provinces) and Santa Cruz province (Poljak et al. 2010). According to this study, all the argentinean Patagonia was colonized by a single mitochondrial lineage whose northernmost representative was captured in a locality of Buenos Aires. All the individuals from the population of the Isla Grande Island analyzed belongs to the same lineage.
Fil: Poljak, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Gabrielli, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina
Fil: Sánchez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Lizarralde, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina
Materia
SPECIES INTRODUCTION
EXOTIC MAMMALS
ARMADILLOS
TIERRA DEL FUEGO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236076

id CONICETDig_0e8558f767a73aec661d04157db965fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236076
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludoPoljak, SebastiánGabrielli, MagaliSánchez, JulietaLizarralde, Marta SusanaSPECIES INTRODUCTIONEXOTIC MAMMALSARMADILLOSTIERRA DEL FUEGOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Chaetophractus villosus o «peludo» (Xenarthra–Chlamyphoridae) es una especie de armadillo cuya distribución se extiende desde el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el sur de la provincia argentina de Santa Cruz y las provincias chilenas de Bío Bío y Magallanes. Presenta hábitos cavadores, es omnívoro generalista y puede ocupar una gran variedad de ambientes: pastizales, sabanas, bosques e incluso campos degradados por la actividad agropecuaria. Es una especie claramente favorecida por la actividad del hombre dado que puede aprovechar ambientes modificados, alimentarse de ganado y en basurales, y ha ampliado su distribución hacia el sur gracias a ello y a los puentes sobre los ríos. Es la especie más ampliamente distribuida en Argentina; en tiempos recientes ha ocupado toda la Patagonia y en 1982 fue introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la zona de la Bahía San Sebastián, cruzando así el Estrecho de Magallanes. Estudios genéticos determinaron que todos los individuos de esta única ola de colonización pertenecen al mismo linaje mitocondrial, es decir que poseen una gran reducción de la variabilidad genética en la población. Sin embargo su viabilidad y éxito son innegables. Para 2005 la especie ocupaba unos 484 km² en una zona de explotación petrolera en la costa de la mencionada bahía, con tuberías calientes soterradas para el transporte de los hidrocarburos extraídos (una ventaja dado el clima fueguino y los hábitos cavadores del peludo). Actualmente ocupa una superficie aproximada de 8000 km² que incluye grandes zonas sin tuberías calientes, lo que evidencia su definitiva aclimatación a las condiciones de la región. C. villosus no posee depredadores conocidos en Tierra del Fuego y se presume que su presencia allí podría tener impacto sobre varias especies nativas de roedores, aves y el único reptil. Esto tiene sentido dado que en su distribución continental preda sobre anfibios, reptiles, y pichones y huevos de aves, por la distribución que presenta en la Isla Grande y por evidencias indirectas de sus hábitos de forrajeo en el suelo y uso de hábitat en dicha isla. Aunque el peludo C. villosus debe ser considerado una especie exótica establecida en Tierra del Fuego, es necesario realizar estudios dirigidos a evaluar su impacto ecológico y económico en el delicado ambiente insular fueguino.The delicate balance of the ecosystem of the Tierra del Fuego archipelago can be easily disturbed by the habitat destruction (including exploitation of natural resources) and species introduction due to its insular condition. Actually, 66% of its mammal species are exotic introduced for different reasons, from rats and mice that arrived as stowaways on ships since the 18th century to the recently incorporated C. villosus (Poljak et al. 2007 and references therein). This armadillo species was introduced at the south of San Sebastian Bay in 1982, area of intense hydrocarbon exploitation activity (see map). Eight individuals from Buenos Aires province were introduced for aesthetic reasons in a private ranch located at the northwest of the Rio Grande city and an unknown number of animals were introduced by an oil drilling team from Santa Cruz province for consumption as food. Although some of these individuals were released in the area of exploitation of hydrocarbons. Subsequent phylogeographic study supported the hypothesis of these possible origins since revealed the genetic relationship between the population of Tierra del Fuego with individuals from Pampean Region (Buenos Aires and La Pampa provinces) and Santa Cruz province (Poljak et al. 2010). According to this study, all the argentinean Patagonia was colonized by a single mitochondrial lineage whose northernmost representative was captured in a locality of Buenos Aires. All the individuals from the population of the Isla Grande Island analyzed belongs to the same lineage.Fil: Poljak, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Gabrielli, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; ArgentinaFil: Sánchez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; ArgentinaFil: Lizarralde, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeAnderson, Christopher BrianBallari, Sebastián A.Ojeda, Ricardo Alberto2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236076Poljak, Sebastián; Gabrielli, Magali; Sánchez, Julieta; Lizarralde, Marta Susana; Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 265-271978-987-98497-9-8CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasiveinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236076instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:47.367CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
title Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
spellingShingle Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
Poljak, Sebastián
SPECIES INTRODUCTION
EXOTIC MAMMALS
ARMADILLOS
TIERRA DEL FUEGO
title_short Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
title_full Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
title_fullStr Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
title_full_unstemmed Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
title_sort Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo
dc.creator.none.fl_str_mv Poljak, Sebastián
Gabrielli, Magali
Sánchez, Julieta
Lizarralde, Marta Susana
author Poljak, Sebastián
author_facet Poljak, Sebastián
Gabrielli, Magali
Sánchez, Julieta
Lizarralde, Marta Susana
author_role author
author2 Gabrielli, Magali
Sánchez, Julieta
Lizarralde, Marta Susana
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
Ballari, Sebastián A.
Ojeda, Ricardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv SPECIES INTRODUCTION
EXOTIC MAMMALS
ARMADILLOS
TIERRA DEL FUEGO
topic SPECIES INTRODUCTION
EXOTIC MAMMALS
ARMADILLOS
TIERRA DEL FUEGO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Chaetophractus villosus o «peludo» (Xenarthra–Chlamyphoridae) es una especie de armadillo cuya distribución se extiende desde el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el sur de la provincia argentina de Santa Cruz y las provincias chilenas de Bío Bío y Magallanes. Presenta hábitos cavadores, es omnívoro generalista y puede ocupar una gran variedad de ambientes: pastizales, sabanas, bosques e incluso campos degradados por la actividad agropecuaria. Es una especie claramente favorecida por la actividad del hombre dado que puede aprovechar ambientes modificados, alimentarse de ganado y en basurales, y ha ampliado su distribución hacia el sur gracias a ello y a los puentes sobre los ríos. Es la especie más ampliamente distribuida en Argentina; en tiempos recientes ha ocupado toda la Patagonia y en 1982 fue introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la zona de la Bahía San Sebastián, cruzando así el Estrecho de Magallanes. Estudios genéticos determinaron que todos los individuos de esta única ola de colonización pertenecen al mismo linaje mitocondrial, es decir que poseen una gran reducción de la variabilidad genética en la población. Sin embargo su viabilidad y éxito son innegables. Para 2005 la especie ocupaba unos 484 km² en una zona de explotación petrolera en la costa de la mencionada bahía, con tuberías calientes soterradas para el transporte de los hidrocarburos extraídos (una ventaja dado el clima fueguino y los hábitos cavadores del peludo). Actualmente ocupa una superficie aproximada de 8000 km² que incluye grandes zonas sin tuberías calientes, lo que evidencia su definitiva aclimatación a las condiciones de la región. C. villosus no posee depredadores conocidos en Tierra del Fuego y se presume que su presencia allí podría tener impacto sobre varias especies nativas de roedores, aves y el único reptil. Esto tiene sentido dado que en su distribución continental preda sobre anfibios, reptiles, y pichones y huevos de aves, por la distribución que presenta en la Isla Grande y por evidencias indirectas de sus hábitos de forrajeo en el suelo y uso de hábitat en dicha isla. Aunque el peludo C. villosus debe ser considerado una especie exótica establecida en Tierra del Fuego, es necesario realizar estudios dirigidos a evaluar su impacto ecológico y económico en el delicado ambiente insular fueguino.
The delicate balance of the ecosystem of the Tierra del Fuego archipelago can be easily disturbed by the habitat destruction (including exploitation of natural resources) and species introduction due to its insular condition. Actually, 66% of its mammal species are exotic introduced for different reasons, from rats and mice that arrived as stowaways on ships since the 18th century to the recently incorporated C. villosus (Poljak et al. 2007 and references therein). This armadillo species was introduced at the south of San Sebastian Bay in 1982, area of intense hydrocarbon exploitation activity (see map). Eight individuals from Buenos Aires province were introduced for aesthetic reasons in a private ranch located at the northwest of the Rio Grande city and an unknown number of animals were introduced by an oil drilling team from Santa Cruz province for consumption as food. Although some of these individuals were released in the area of exploitation of hydrocarbons. Subsequent phylogeographic study supported the hypothesis of these possible origins since revealed the genetic relationship between the population of Tierra del Fuego with individuals from Pampean Region (Buenos Aires and La Pampa provinces) and Santa Cruz province (Poljak et al. 2010). According to this study, all the argentinean Patagonia was colonized by a single mitochondrial lineage whose northernmost representative was captured in a locality of Buenos Aires. All the individuals from the population of the Isla Grande Island analyzed belongs to the same lineage.
Fil: Poljak, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Gabrielli, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina
Fil: Sánchez, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Ciencias Polares, Ambientales y Recursos Naturales; Argentina
Fil: Lizarralde, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina
description Chaetophractus villosus o «peludo» (Xenarthra–Chlamyphoridae) es una especie de armadillo cuya distribución se extiende desde el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el sur de la provincia argentina de Santa Cruz y las provincias chilenas de Bío Bío y Magallanes. Presenta hábitos cavadores, es omnívoro generalista y puede ocupar una gran variedad de ambientes: pastizales, sabanas, bosques e incluso campos degradados por la actividad agropecuaria. Es una especie claramente favorecida por la actividad del hombre dado que puede aprovechar ambientes modificados, alimentarse de ganado y en basurales, y ha ampliado su distribución hacia el sur gracias a ello y a los puentes sobre los ríos. Es la especie más ampliamente distribuida en Argentina; en tiempos recientes ha ocupado toda la Patagonia y en 1982 fue introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la zona de la Bahía San Sebastián, cruzando así el Estrecho de Magallanes. Estudios genéticos determinaron que todos los individuos de esta única ola de colonización pertenecen al mismo linaje mitocondrial, es decir que poseen una gran reducción de la variabilidad genética en la población. Sin embargo su viabilidad y éxito son innegables. Para 2005 la especie ocupaba unos 484 km² en una zona de explotación petrolera en la costa de la mencionada bahía, con tuberías calientes soterradas para el transporte de los hidrocarburos extraídos (una ventaja dado el clima fueguino y los hábitos cavadores del peludo). Actualmente ocupa una superficie aproximada de 8000 km² que incluye grandes zonas sin tuberías calientes, lo que evidencia su definitiva aclimatación a las condiciones de la región. C. villosus no posee depredadores conocidos en Tierra del Fuego y se presume que su presencia allí podría tener impacto sobre varias especies nativas de roedores, aves y el único reptil. Esto tiene sentido dado que en su distribución continental preda sobre anfibios, reptiles, y pichones y huevos de aves, por la distribución que presenta en la Isla Grande y por evidencias indirectas de sus hábitos de forrajeo en el suelo y uso de hábitat en dicha isla. Aunque el peludo C. villosus debe ser considerado una especie exótica establecida en Tierra del Fuego, es necesario realizar estudios dirigidos a evaluar su impacto ecológico y económico en el delicado ambiente insular fueguino.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236076
Poljak, Sebastián; Gabrielli, Magali; Sánchez, Julieta; Lizarralde, Marta Susana; Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 265-271
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236076
identifier_str_mv Poljak, Sebastián; Gabrielli, Magali; Sánchez, Julieta; Lizarralde, Marta Susana; Chaetophractus villosus: Large hairy armadillo, peludo; Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 265-271
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasive
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM-Introduced-Invasive-Mammals-of-Argentina-2023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268881411899392
score 13.13397