Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de...
- Autores
- Alonso Frank, Alción de Las Pléyades
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kuchen, Ernesto
Romero, Mirta Beatriz - Descripción
- La problemática ambiental global conduce a numerosos países a incorporar estrategias de Eficiencia Energética (EE) a fin de disminuir el consumo, aspecto que logran mediante métodos de cálculo y etiquetado de EE, considerando características físicas del entorno urbano, del edificio y/o de los artefactos de consumo. La discusión internacional coincide en que el habitante incide en la EE resultante. No obstante, ninguna herramienta existente introduce como variable el nivel de influencia del mismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una herramienta integral de valoración de la EE que tome como eje fundamental el comportamiento activo y pasivo del habitante estándar, postulando que el mismo está supeditado a su nivel de conocimiento sobre el Uso Racional de la Energía (URE). Para ello, se lleva a cabo un trabajo de campo en 196 departamentos, distribuidos en 14 Edificios de Viviendas Particulares en Altura (EVPA), emplazados en el área central de la Ciudad de San Juan, Argentina, en base a una metodología cuasi-experimental de tipo pre-post para estudiar una población normal, respecto de un grupo experimental (grupo informado). Se realizan encuestas a fin de evaluar los hábitos que el habitante emplea como estrategias para satisfacer su condición de confort térmico, se analizan aspectos del entorno urbano, físicos del edificio y delequipamiento en relación al consumo eléctrico total, en período cálido (verano 2016-2017).Se lleva a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado mediante empleo de software SPSS a efectos de caracterizar la muestra, establecer correlaciones, exponer el grado de significancia y contrastar hipótesis. Producto de los resultados del presente estudio, se procede a la construcción del Índice de Consumo (IC), del Índice del Nivel de Eficiencia Energética del Habitante (NEH) y del Índice del Nivel de Eficiencia Energética Integral (NEEintegral), los cuales se transfieren a una escala gráfica a modo de etiqueta y se diseña un Certificado Energético a fin de lograr aprehensión por parte del habitante estándar. La mayor correlación encontrada se da entre consumo eléctrico total y NEH, con R=-0,767 y nivel de significancia bilateral del orden 0,000 (esto es, con un margen de error ρ<0,01). Se concluye que el NEEintegral sintetiza los aportes de las tres dimensiones de estudio: habitante, edificio y entorno, realizando un aporte a la valoración de la EE de edificios de viviendas.
Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina - Materia
-
Uso Racional y Eficiente De La Energía
Hábitos del Uso De La Energía
Certificación Energética Edilicia
Índice de Eficiencia Energética Integral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84027
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e37562edad37f140b307ad0e9c396d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84027 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, ArgentinaAlonso Frank, Alción de Las PléyadesUso Racional y Eficiente De La EnergíaHábitos del Uso De La EnergíaCertificación Energética EdiliciaÍndice de Eficiencia Energética Integralhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La problemática ambiental global conduce a numerosos países a incorporar estrategias de Eficiencia Energética (EE) a fin de disminuir el consumo, aspecto que logran mediante métodos de cálculo y etiquetado de EE, considerando características físicas del entorno urbano, del edificio y/o de los artefactos de consumo. La discusión internacional coincide en que el habitante incide en la EE resultante. No obstante, ninguna herramienta existente introduce como variable el nivel de influencia del mismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una herramienta integral de valoración de la EE que tome como eje fundamental el comportamiento activo y pasivo del habitante estándar, postulando que el mismo está supeditado a su nivel de conocimiento sobre el Uso Racional de la Energía (URE). Para ello, se lleva a cabo un trabajo de campo en 196 departamentos, distribuidos en 14 Edificios de Viviendas Particulares en Altura (EVPA), emplazados en el área central de la Ciudad de San Juan, Argentina, en base a una metodología cuasi-experimental de tipo pre-post para estudiar una población normal, respecto de un grupo experimental (grupo informado). Se realizan encuestas a fin de evaluar los hábitos que el habitante emplea como estrategias para satisfacer su condición de confort térmico, se analizan aspectos del entorno urbano, físicos del edificio y delequipamiento en relación al consumo eléctrico total, en período cálido (verano 2016-2017).Se lleva a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado mediante empleo de software SPSS a efectos de caracterizar la muestra, establecer correlaciones, exponer el grado de significancia y contrastar hipótesis. Producto de los resultados del presente estudio, se procede a la construcción del Índice de Consumo (IC), del Índice del Nivel de Eficiencia Energética del Habitante (NEH) y del Índice del Nivel de Eficiencia Energética Integral (NEEintegral), los cuales se transfieren a una escala gráfica a modo de etiqueta y se diseña un Certificado Energético a fin de lograr aprehensión por parte del habitante estándar. La mayor correlación encontrada se da entre consumo eléctrico total y NEH, con R=-0,767 y nivel de significancia bilateral del orden 0,000 (esto es, con un margen de error ρ<0,01). Se concluye que el NEEintegral sintetiza los aportes de las tres dimensiones de estudio: habitante, edificio y entorno, realizando un aporte a la valoración de la EE de edificios de viviendas.Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaKuchen, ErnestoRomero, Mirta Beatriz2019-02-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84027Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Kuchen, Ernesto; Romero, Mirta Beatriz; Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina; 18-2-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:02:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:02:51.761CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina |
title |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina |
spellingShingle |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina Alonso Frank, Alción de Las Pléyades Uso Racional y Eficiente De La Energía Hábitos del Uso De La Energía Certificación Energética Edilicia Índice de Eficiencia Energética Integral |
title_short |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina |
title_full |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina |
title_fullStr |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina |
title_full_unstemmed |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina |
title_sort |
Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades |
author |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades |
author_facet |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kuchen, Ernesto Romero, Mirta Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Uso Racional y Eficiente De La Energía Hábitos del Uso De La Energía Certificación Energética Edilicia Índice de Eficiencia Energética Integral |
topic |
Uso Racional y Eficiente De La Energía Hábitos del Uso De La Energía Certificación Energética Edilicia Índice de Eficiencia Energética Integral |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La problemática ambiental global conduce a numerosos países a incorporar estrategias de Eficiencia Energética (EE) a fin de disminuir el consumo, aspecto que logran mediante métodos de cálculo y etiquetado de EE, considerando características físicas del entorno urbano, del edificio y/o de los artefactos de consumo. La discusión internacional coincide en que el habitante incide en la EE resultante. No obstante, ninguna herramienta existente introduce como variable el nivel de influencia del mismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una herramienta integral de valoración de la EE que tome como eje fundamental el comportamiento activo y pasivo del habitante estándar, postulando que el mismo está supeditado a su nivel de conocimiento sobre el Uso Racional de la Energía (URE). Para ello, se lleva a cabo un trabajo de campo en 196 departamentos, distribuidos en 14 Edificios de Viviendas Particulares en Altura (EVPA), emplazados en el área central de la Ciudad de San Juan, Argentina, en base a una metodología cuasi-experimental de tipo pre-post para estudiar una población normal, respecto de un grupo experimental (grupo informado). Se realizan encuestas a fin de evaluar los hábitos que el habitante emplea como estrategias para satisfacer su condición de confort térmico, se analizan aspectos del entorno urbano, físicos del edificio y delequipamiento en relación al consumo eléctrico total, en período cálido (verano 2016-2017).Se lleva a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado mediante empleo de software SPSS a efectos de caracterizar la muestra, establecer correlaciones, exponer el grado de significancia y contrastar hipótesis. Producto de los resultados del presente estudio, se procede a la construcción del Índice de Consumo (IC), del Índice del Nivel de Eficiencia Energética del Habitante (NEH) y del Índice del Nivel de Eficiencia Energética Integral (NEEintegral), los cuales se transfieren a una escala gráfica a modo de etiqueta y se diseña un Certificado Energético a fin de lograr aprehensión por parte del habitante estándar. La mayor correlación encontrada se da entre consumo eléctrico total y NEH, con R=-0,767 y nivel de significancia bilateral del orden 0,000 (esto es, con un margen de error ρ<0,01). Se concluye que el NEEintegral sintetiza los aportes de las tres dimensiones de estudio: habitante, edificio y entorno, realizando un aporte a la valoración de la EE de edificios de viviendas. Fil: Alonso Frank, Alción de Las Pléyades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
description |
La problemática ambiental global conduce a numerosos países a incorporar estrategias de Eficiencia Energética (EE) a fin de disminuir el consumo, aspecto que logran mediante métodos de cálculo y etiquetado de EE, considerando características físicas del entorno urbano, del edificio y/o de los artefactos de consumo. La discusión internacional coincide en que el habitante incide en la EE resultante. No obstante, ninguna herramienta existente introduce como variable el nivel de influencia del mismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una herramienta integral de valoración de la EE que tome como eje fundamental el comportamiento activo y pasivo del habitante estándar, postulando que el mismo está supeditado a su nivel de conocimiento sobre el Uso Racional de la Energía (URE). Para ello, se lleva a cabo un trabajo de campo en 196 departamentos, distribuidos en 14 Edificios de Viviendas Particulares en Altura (EVPA), emplazados en el área central de la Ciudad de San Juan, Argentina, en base a una metodología cuasi-experimental de tipo pre-post para estudiar una población normal, respecto de un grupo experimental (grupo informado). Se realizan encuestas a fin de evaluar los hábitos que el habitante emplea como estrategias para satisfacer su condición de confort térmico, se analizan aspectos del entorno urbano, físicos del edificio y delequipamiento en relación al consumo eléctrico total, en período cálido (verano 2016-2017).Se lleva a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado mediante empleo de software SPSS a efectos de caracterizar la muestra, establecer correlaciones, exponer el grado de significancia y contrastar hipótesis. Producto de los resultados del presente estudio, se procede a la construcción del Índice de Consumo (IC), del Índice del Nivel de Eficiencia Energética del Habitante (NEH) y del Índice del Nivel de Eficiencia Energética Integral (NEEintegral), los cuales se transfieren a una escala gráfica a modo de etiqueta y se diseña un Certificado Energético a fin de lograr aprehensión por parte del habitante estándar. La mayor correlación encontrada se da entre consumo eléctrico total y NEH, con R=-0,767 y nivel de significancia bilateral del orden 0,000 (esto es, con un margen de error ρ<0,01). Se concluye que el NEEintegral sintetiza los aportes de las tres dimensiones de estudio: habitante, edificio y entorno, realizando un aporte a la valoración de la EE de edificios de viviendas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/84027 Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Kuchen, Ernesto; Romero, Mirta Beatriz; Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina; 18-2-2019 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/84027 |
identifier_str_mv |
Alonso Frank, Alción de Las Pléyades; Kuchen, Ernesto; Romero, Mirta Beatriz; Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupación: El habitante como eje fundamental. Casos de estudio en Ciudad de San Juan, Argentina; 18-2-2019 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083170562211840 |
score |
13.22299 |