La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina)
- Autores
- Beigel, Maria Fernanda; Digiampietri, Luciano
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es difícil calibrar verdaderamente la incidencia de la publicación en inglés en el mundo Iberoamericano porque son todavía escasos los estudios de trayectorias académicas o universos completos de producción. Las razones son sencillas: a) hay múltiples bases de datos de revistas de la región, pero con grandes solapamientos y b) hay sistemas de currículo en la mayoría de los países, pero no están disponibles abiertamente o no están curadas profesionalmente (Beigel, 2022). Sin embargo, estas bases de datos están siendo estudiadas crecientemente y permiten tener un panorama no sólo de la producción en revistas indexadas sino también en otros medios y formatos donde predominan las lenguas locales (Mugnaini, Damaceno, Digiampietri & Mena-Chalco, 2019; Beigel & Gallardo, 2021). Este trabajo es parte de un proyecto de investigación de mayor alcance que produjo un estudio comparativo entre las publicaciones de dos comunidades científicas, los pesquisadores del Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brasil) y los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet-Argentina). En este artículo pondremos el foco en el idioma y el país de edición de la producción científica. El origen de los datos es similar para los dos países. En el caso de Argentina, se trata de información autocargada por los investigadores del Conicet en su sistema de gestión y evaluación (Sigeva). En el caso del CNPq, la información fue extraída del sistema Lattes, que centraliza los antecedentes de los académicos del Brasil. Tanto Sigeva como Lattes son, justamente, sistemas de información curricular, y no bases de datos de tipo bibliométrico, por lo cual no cuentan con un proceso de validación de los registros en ellas cargados. Estos son generados por los propios investigadores y pueden contener errores, omisiones o repeticiones. Por eso requieren de un trabajo mayor de filtrado y limpeza, así como de cruces con bases de datos complementarias, como ISSN para determinar el país de las revistas, los DOI para recuperar información única de artículos, entre otros procedimientos. Ante la ausencia de sistemas Cris integrados, estas bases de datos nos permiten aproximarnos universos completos de publicaciones. Su utilización ofrece dificultades a los estudios bibliométricos o de citaciones, pero en cambio permite construir una estadística descriptiva de la producción completa de una población concreta de investigadores científicas que es adecuada a los objetivos principales de este trabajo: ofrecer un panorama del multilingüismo, la bibliodiversidad y el peso de la publicación nacional en estas comunidades.
The predominance of English as an academic language in mainstream journals has been extensively studied. In change, it is difficult to gauge the incidence of publication in this language in the Ibero-American world because there are still few studies of regional databases or based in complete academic trajectories of researchers from the countries of the global South. The reasons are simple: a) there are multiple databases of Ibero-American journals, but with large overlaps in between; b) there are curriculum systems in most countries, but they are not openly available or professionally curated. Precisely to collaborate in this direction, this comparative work offers an overview of the complete publications of two scientific communities: researchers from the Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brazil) and researchers from the National Council for Scientific and Technical Research (Conicet-Argentina). To focus on the language and country of publication of this scientific production, we used the information uploaded in Sigeva (Argentina) and Lattes (Brazil) curricular system. Its use offers difficulties to bibliometric or citation studies, however, it allows the construction of descriptive statistics of the production of complete production itineraries. A relevant information to offer an overview of multilingualism, bibliodiversity and the weight of the national publication in these communities.
A predominância do inglês como língua acadêmica nos principais periódicos tem sido amplamente estudada. Por outro lado, é difícil mensurar a incidência da publicação nesse idioma no mundo ibero-americano, porque ainda são poucos os estudos de bases de dados regionais ou baseados em trajetórias acadêmicas completas de pesquisadores dos países do Sul global. As razões são simples: a) existem várias bases de dados de revistas ibero-americanas, mas com grandes sobreposições entre elas; b) existem sistemas curriculares na maioria dos países, mas eles não estão disponíveis abertamente ou com curadoria profissional. Visando a colaborar nessa direção, este trabalho comparativo oferece um panorama das publicações completas de duas comunidades científicas: pesquisadores do Conselho Nacional de Pesquisa (cnpq, Brasil) e pesquisadores do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (Conicet-Argentina). Para focar o idioma e o país de publicação dessa produção científica, utilizamos as informações disponibilizadas no sistema curricular Sigeva (Argentina) e Lattes (Brasil). Seu uso oferece dificuldades para estudos bibliométricos ou de citação, porém permite a construção de estatísticas descritivas da produção de trajetórias completas de produção. Uma informação relevante para oferecer um panorama do multilinguismo, da bibliodiversidade e do peso da publicação nacional nestas comunidades.
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Digiampietri, Luciano. Universidade de Sao Paulo; Brasil - Materia
-
PUBLICACIÓN NACIONAL
INGLÉS
CNPq
LATTES
CONICET
SIGEVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203670
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0d7ade3fa50b16ac557cae00d71c2ddb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203670 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina)The battle of the languages in national publishing: A comparative study of the publishing performance by CNPq (Brazil) and Conicet (Argentina)A batalha das línguas na publicação nacional: Um estudo comparativo das publicações do CNPq (Brasil) e Conicet (Argentina)Beigel, Maria FernandaDigiampietri, LucianoPUBLICACIÓN NACIONALINGLÉSCNPqLATTESCONICETSIGEVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Es difícil calibrar verdaderamente la incidencia de la publicación en inglés en el mundo Iberoamericano porque son todavía escasos los estudios de trayectorias académicas o universos completos de producción. Las razones son sencillas: a) hay múltiples bases de datos de revistas de la región, pero con grandes solapamientos y b) hay sistemas de currículo en la mayoría de los países, pero no están disponibles abiertamente o no están curadas profesionalmente (Beigel, 2022). Sin embargo, estas bases de datos están siendo estudiadas crecientemente y permiten tener un panorama no sólo de la producción en revistas indexadas sino también en otros medios y formatos donde predominan las lenguas locales (Mugnaini, Damaceno, Digiampietri & Mena-Chalco, 2019; Beigel & Gallardo, 2021). Este trabajo es parte de un proyecto de investigación de mayor alcance que produjo un estudio comparativo entre las publicaciones de dos comunidades científicas, los pesquisadores del Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brasil) y los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet-Argentina). En este artículo pondremos el foco en el idioma y el país de edición de la producción científica. El origen de los datos es similar para los dos países. En el caso de Argentina, se trata de información autocargada por los investigadores del Conicet en su sistema de gestión y evaluación (Sigeva). En el caso del CNPq, la información fue extraída del sistema Lattes, que centraliza los antecedentes de los académicos del Brasil. Tanto Sigeva como Lattes son, justamente, sistemas de información curricular, y no bases de datos de tipo bibliométrico, por lo cual no cuentan con un proceso de validación de los registros en ellas cargados. Estos son generados por los propios investigadores y pueden contener errores, omisiones o repeticiones. Por eso requieren de un trabajo mayor de filtrado y limpeza, así como de cruces con bases de datos complementarias, como ISSN para determinar el país de las revistas, los DOI para recuperar información única de artículos, entre otros procedimientos. Ante la ausencia de sistemas Cris integrados, estas bases de datos nos permiten aproximarnos universos completos de publicaciones. Su utilización ofrece dificultades a los estudios bibliométricos o de citaciones, pero en cambio permite construir una estadística descriptiva de la producción completa de una población concreta de investigadores científicas que es adecuada a los objetivos principales de este trabajo: ofrecer un panorama del multilingüismo, la bibliodiversidad y el peso de la publicación nacional en estas comunidades.The predominance of English as an academic language in mainstream journals has been extensively studied. In change, it is difficult to gauge the incidence of publication in this language in the Ibero-American world because there are still few studies of regional databases or based in complete academic trajectories of researchers from the countries of the global South. The reasons are simple: a) there are multiple databases of Ibero-American journals, but with large overlaps in between; b) there are curriculum systems in most countries, but they are not openly available or professionally curated. Precisely to collaborate in this direction, this comparative work offers an overview of the complete publications of two scientific communities: researchers from the Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brazil) and researchers from the National Council for Scientific and Technical Research (Conicet-Argentina). To focus on the language and country of publication of this scientific production, we used the information uploaded in Sigeva (Argentina) and Lattes (Brazil) curricular system. Its use offers difficulties to bibliometric or citation studies, however, it allows the construction of descriptive statistics of the production of complete production itineraries. A relevant information to offer an overview of multilingualism, bibliodiversity and the weight of the national publication in these communities.A predominância do inglês como língua acadêmica nos principais periódicos tem sido amplamente estudada. Por outro lado, é difícil mensurar a incidência da publicação nesse idioma no mundo ibero-americano, porque ainda são poucos os estudos de bases de dados regionais ou baseados em trajetórias acadêmicas completas de pesquisadores dos países do Sul global. As razões são simples: a) existem várias bases de dados de revistas ibero-americanas, mas com grandes sobreposições entre elas; b) existem sistemas curriculares na maioria dos países, mas eles não estão disponíveis abertamente ou com curadoria profissional. Visando a colaborar nessa direção, este trabalho comparativo oferece um panorama das publicações completas de duas comunidades científicas: pesquisadores do Conselho Nacional de Pesquisa (cnpq, Brasil) e pesquisadores do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (Conicet-Argentina). Para focar o idioma e o país de publicação dessa produção científica, utilizamos as informações disponibilizadas no sistema curricular Sigeva (Argentina) e Lattes (Brasil). Seu uso oferece dificuldades para estudos bibliométricos ou de citação, porém permite a construção de estatísticas descritivas da produção de trajetórias completas de produção. Uma informação relevante para oferecer um panorama do multilinguismo, da bibliodiversidade e do peso da publicação nacional nestas comunidades.Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Digiampietri, Luciano. Universidade de Sao Paulo; BrasilUniversidade de Sao Paulo2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203670Beigel, Maria Fernanda; Digiampietri, Luciano; La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina); Universidade de Sao Paulo; Tempo Social; 34; 3; 11-2022; 209-2300103-20701809-4554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/ts/article/view/201819info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/ts/a/zwPRYVhkQLp5RTJzTXMrqky/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2022.201819info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:15.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) The battle of the languages in national publishing: A comparative study of the publishing performance by CNPq (Brazil) and Conicet (Argentina) A batalha das línguas na publicação nacional: Um estudo comparativo das publicações do CNPq (Brasil) e Conicet (Argentina) |
title |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) |
spellingShingle |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) Beigel, Maria Fernanda PUBLICACIÓN NACIONAL INGLÉS CNPq LATTES CONICET SIGEVA |
title_short |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) |
title_full |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) |
title_fullStr |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) |
title_full_unstemmed |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) |
title_sort |
La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beigel, Maria Fernanda Digiampietri, Luciano |
author |
Beigel, Maria Fernanda |
author_facet |
Beigel, Maria Fernanda Digiampietri, Luciano |
author_role |
author |
author2 |
Digiampietri, Luciano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUBLICACIÓN NACIONAL INGLÉS CNPq LATTES CONICET SIGEVA |
topic |
PUBLICACIÓN NACIONAL INGLÉS CNPq LATTES CONICET SIGEVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es difícil calibrar verdaderamente la incidencia de la publicación en inglés en el mundo Iberoamericano porque son todavía escasos los estudios de trayectorias académicas o universos completos de producción. Las razones son sencillas: a) hay múltiples bases de datos de revistas de la región, pero con grandes solapamientos y b) hay sistemas de currículo en la mayoría de los países, pero no están disponibles abiertamente o no están curadas profesionalmente (Beigel, 2022). Sin embargo, estas bases de datos están siendo estudiadas crecientemente y permiten tener un panorama no sólo de la producción en revistas indexadas sino también en otros medios y formatos donde predominan las lenguas locales (Mugnaini, Damaceno, Digiampietri & Mena-Chalco, 2019; Beigel & Gallardo, 2021). Este trabajo es parte de un proyecto de investigación de mayor alcance que produjo un estudio comparativo entre las publicaciones de dos comunidades científicas, los pesquisadores del Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brasil) y los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet-Argentina). En este artículo pondremos el foco en el idioma y el país de edición de la producción científica. El origen de los datos es similar para los dos países. En el caso de Argentina, se trata de información autocargada por los investigadores del Conicet en su sistema de gestión y evaluación (Sigeva). En el caso del CNPq, la información fue extraída del sistema Lattes, que centraliza los antecedentes de los académicos del Brasil. Tanto Sigeva como Lattes son, justamente, sistemas de información curricular, y no bases de datos de tipo bibliométrico, por lo cual no cuentan con un proceso de validación de los registros en ellas cargados. Estos son generados por los propios investigadores y pueden contener errores, omisiones o repeticiones. Por eso requieren de un trabajo mayor de filtrado y limpeza, así como de cruces con bases de datos complementarias, como ISSN para determinar el país de las revistas, los DOI para recuperar información única de artículos, entre otros procedimientos. Ante la ausencia de sistemas Cris integrados, estas bases de datos nos permiten aproximarnos universos completos de publicaciones. Su utilización ofrece dificultades a los estudios bibliométricos o de citaciones, pero en cambio permite construir una estadística descriptiva de la producción completa de una población concreta de investigadores científicas que es adecuada a los objetivos principales de este trabajo: ofrecer un panorama del multilingüismo, la bibliodiversidad y el peso de la publicación nacional en estas comunidades. The predominance of English as an academic language in mainstream journals has been extensively studied. In change, it is difficult to gauge the incidence of publication in this language in the Ibero-American world because there are still few studies of regional databases or based in complete academic trajectories of researchers from the countries of the global South. The reasons are simple: a) there are multiple databases of Ibero-American journals, but with large overlaps in between; b) there are curriculum systems in most countries, but they are not openly available or professionally curated. Precisely to collaborate in this direction, this comparative work offers an overview of the complete publications of two scientific communities: researchers from the Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brazil) and researchers from the National Council for Scientific and Technical Research (Conicet-Argentina). To focus on the language and country of publication of this scientific production, we used the information uploaded in Sigeva (Argentina) and Lattes (Brazil) curricular system. Its use offers difficulties to bibliometric or citation studies, however, it allows the construction of descriptive statistics of the production of complete production itineraries. A relevant information to offer an overview of multilingualism, bibliodiversity and the weight of the national publication in these communities. A predominância do inglês como língua acadêmica nos principais periódicos tem sido amplamente estudada. Por outro lado, é difícil mensurar a incidência da publicação nesse idioma no mundo ibero-americano, porque ainda são poucos os estudos de bases de dados regionais ou baseados em trajetórias acadêmicas completas de pesquisadores dos países do Sul global. As razões são simples: a) existem várias bases de dados de revistas ibero-americanas, mas com grandes sobreposições entre elas; b) existem sistemas curriculares na maioria dos países, mas eles não estão disponíveis abertamente ou com curadoria profissional. Visando a colaborar nessa direção, este trabalho comparativo oferece um panorama das publicações completas de duas comunidades científicas: pesquisadores do Conselho Nacional de Pesquisa (cnpq, Brasil) e pesquisadores do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas (Conicet-Argentina). Para focar o idioma e o país de publicação dessa produção científica, utilizamos as informações disponibilizadas no sistema curricular Sigeva (Argentina) e Lattes (Brasil). Seu uso oferece dificuldades para estudos bibliométricos ou de citação, porém permite a construção de estatísticas descritivas da produção de trajetórias completas de produção. Uma informação relevante para oferecer um panorama do multilinguismo, da bibliodiversidade e do peso da publicação nacional nestas comunidades. Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina Fil: Digiampietri, Luciano. Universidade de Sao Paulo; Brasil |
description |
Es difícil calibrar verdaderamente la incidencia de la publicación en inglés en el mundo Iberoamericano porque son todavía escasos los estudios de trayectorias académicas o universos completos de producción. Las razones son sencillas: a) hay múltiples bases de datos de revistas de la región, pero con grandes solapamientos y b) hay sistemas de currículo en la mayoría de los países, pero no están disponibles abiertamente o no están curadas profesionalmente (Beigel, 2022). Sin embargo, estas bases de datos están siendo estudiadas crecientemente y permiten tener un panorama no sólo de la producción en revistas indexadas sino también en otros medios y formatos donde predominan las lenguas locales (Mugnaini, Damaceno, Digiampietri & Mena-Chalco, 2019; Beigel & Gallardo, 2021). Este trabajo es parte de un proyecto de investigación de mayor alcance que produjo un estudio comparativo entre las publicaciones de dos comunidades científicas, los pesquisadores del Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brasil) y los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet-Argentina). En este artículo pondremos el foco en el idioma y el país de edición de la producción científica. El origen de los datos es similar para los dos países. En el caso de Argentina, se trata de información autocargada por los investigadores del Conicet en su sistema de gestión y evaluación (Sigeva). En el caso del CNPq, la información fue extraída del sistema Lattes, que centraliza los antecedentes de los académicos del Brasil. Tanto Sigeva como Lattes son, justamente, sistemas de información curricular, y no bases de datos de tipo bibliométrico, por lo cual no cuentan con un proceso de validación de los registros en ellas cargados. Estos son generados por los propios investigadores y pueden contener errores, omisiones o repeticiones. Por eso requieren de un trabajo mayor de filtrado y limpeza, así como de cruces con bases de datos complementarias, como ISSN para determinar el país de las revistas, los DOI para recuperar información única de artículos, entre otros procedimientos. Ante la ausencia de sistemas Cris integrados, estas bases de datos nos permiten aproximarnos universos completos de publicaciones. Su utilización ofrece dificultades a los estudios bibliométricos o de citaciones, pero en cambio permite construir una estadística descriptiva de la producción completa de una población concreta de investigadores científicas que es adecuada a los objetivos principales de este trabajo: ofrecer un panorama del multilingüismo, la bibliodiversidad y el peso de la publicación nacional en estas comunidades. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/203670 Beigel, Maria Fernanda; Digiampietri, Luciano; La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina); Universidade de Sao Paulo; Tempo Social; 34; 3; 11-2022; 209-230 0103-2070 1809-4554 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/203670 |
identifier_str_mv |
Beigel, Maria Fernanda; Digiampietri, Luciano; La batalla de las lenguas en la publicación nacional: Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina); Universidade de Sao Paulo; Tempo Social; 34; 3; 11-2022; 209-230 0103-2070 1809-4554 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.usp.br/ts/article/view/201819 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/ts/a/zwPRYVhkQLp5RTJzTXMrqky/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2022.201819 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Sao Paulo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade de Sao Paulo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614226972246016 |
score |
13.069144 |