Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S
- Autores
- Spagnotto, Silvana Liz; Giambiagi, Laura Beatriz
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para esta contribución se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina comprendida entre los 22º y 39ºS y 71º y 63ºO, partiendo de los datos sismológicos publicados. Para ello se aceptó la premisa de que la dirección del deslizamiento (slip) que ocurre durante un sismo responde a las condiciones de estrés en la localización del evento (campo de esfuerzos in situ). Las orientaciones de los planos de fallas y las direcciones de deslizamiento obtenidas en una población de mecanismos focales pueden usarse para determinar las direcciones de esfuerzos principales regionales (σ1, σ2, σ3) mejor ajustadas y la razón R = (σ2-σ1) / (σ3-σ1) si suponemos estrés uniforme en la región donde realizamos el cálculo. Un grupo grande de mecanismos focales promedia la posibilidad de que ocurra una falla en zonas de debilidad preexistentes de cualquier orientación. Para el análisis, se recopilaron 1293 mecanismos focales reportados en la literatura, en los Andes, y se clasificaron cinco grandes áreas: arco volcánico sur, cuenca Cuyana, placa plana, Puna sur y Puna norte. Dentro de cada área se discriminaron sectores con características geológicas distintivas. Para cada sector se calculó el tensor reducido de esfuerzos. El sector del arco volcánico sur está caracterizado por un campo de esfuerzos de strike-slip puro. En el sector de la cuenca Cuyana se distinguen dos regiones, la occidental y sur con un régimen de strike-slip y la nororiental con un régimen compresivo puro. En el sector de la placa plana el régimen es compresivo en todas las áreas, pero varía la dirección de máximo esfuerzo entre NO a E-O. Entre este sector y el de la cuenca Cuyana se observa un silencio sísmico coincidente con el borde nororiental de la cuenca. En el sector de la Puna sur, el comportamiento responde a un régimen de strike-slip con una concentración de la sismicidad a lo largo de los lineamientos regionales de rumbo NO. Hacia el este, el sector sur del frente de deformación está caracterizado por un régimen compresivo puro con dirección de máxima compresión ONO; mientras en el sector norte no hay densidad suficiente de datos como para definir el régimen de esfuerzos. Entre la Puna sur y norte se encuentra una gran área con un silencio de grandes sismos, coincidente con el silencio sísmico en la placa subducida. El sector oriental de la Puna norte responde a un régimen compresivo con una variable orientación del eje máximo de esfuerzos.
Fil: Spagnotto, Silvana Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina
Fil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad
Concepción
Chile
Sociedad Geológica de Chile
Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias de la Tierra
Colegio de Geólogos de Chile - Materia
-
Tensor de esfuerzos
Región andina
Mecanismos focales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162257
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0d14667cf1c8fe51cf8494b5518f44c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162257 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º SSpagnotto, Silvana LizGiambiagi, Laura BeatrizTensor de esfuerzosRegión andinaMecanismos focaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Para esta contribución se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina comprendida entre los 22º y 39ºS y 71º y 63ºO, partiendo de los datos sismológicos publicados. Para ello se aceptó la premisa de que la dirección del deslizamiento (slip) que ocurre durante un sismo responde a las condiciones de estrés en la localización del evento (campo de esfuerzos in situ). Las orientaciones de los planos de fallas y las direcciones de deslizamiento obtenidas en una población de mecanismos focales pueden usarse para determinar las direcciones de esfuerzos principales regionales (σ1, σ2, σ3) mejor ajustadas y la razón R = (σ2-σ1) / (σ3-σ1) si suponemos estrés uniforme en la región donde realizamos el cálculo. Un grupo grande de mecanismos focales promedia la posibilidad de que ocurra una falla en zonas de debilidad preexistentes de cualquier orientación. Para el análisis, se recopilaron 1293 mecanismos focales reportados en la literatura, en los Andes, y se clasificaron cinco grandes áreas: arco volcánico sur, cuenca Cuyana, placa plana, Puna sur y Puna norte. Dentro de cada área se discriminaron sectores con características geológicas distintivas. Para cada sector se calculó el tensor reducido de esfuerzos. El sector del arco volcánico sur está caracterizado por un campo de esfuerzos de strike-slip puro. En el sector de la cuenca Cuyana se distinguen dos regiones, la occidental y sur con un régimen de strike-slip y la nororiental con un régimen compresivo puro. En el sector de la placa plana el régimen es compresivo en todas las áreas, pero varía la dirección de máximo esfuerzo entre NO a E-O. Entre este sector y el de la cuenca Cuyana se observa un silencio sísmico coincidente con el borde nororiental de la cuenca. En el sector de la Puna sur, el comportamiento responde a un régimen de strike-slip con una concentración de la sismicidad a lo largo de los lineamientos regionales de rumbo NO. Hacia el este, el sector sur del frente de deformación está caracterizado por un régimen compresivo puro con dirección de máxima compresión ONO; mientras en el sector norte no hay densidad suficiente de datos como para definir el régimen de esfuerzos. Entre la Puna sur y norte se encuentra una gran área con un silencio de grandes sismos, coincidente con el silencio sísmico en la placa subducida. El sector oriental de la Puna norte responde a un régimen compresivo con una variable orientación del eje máximo de esfuerzos.Fil: Spagnotto, Silvana Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; ArgentinaFil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaXV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidadConcepciónChileSociedad Geológica de ChileUniversidad de Concepción. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias de la TierraColegio de Geólogos de ChileUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162257Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S; XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad; Concepción; Chile; 2018; 1199-1199CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162257instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:39.748CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S |
title |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S |
spellingShingle |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S Spagnotto, Silvana Liz Tensor de esfuerzos Región andina Mecanismos focales |
title_short |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S |
title_full |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S |
title_fullStr |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S |
title_full_unstemmed |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S |
title_sort |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spagnotto, Silvana Liz Giambiagi, Laura Beatriz |
author |
Spagnotto, Silvana Liz |
author_facet |
Spagnotto, Silvana Liz Giambiagi, Laura Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Giambiagi, Laura Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tensor de esfuerzos Región andina Mecanismos focales |
topic |
Tensor de esfuerzos Región andina Mecanismos focales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para esta contribución se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina comprendida entre los 22º y 39ºS y 71º y 63ºO, partiendo de los datos sismológicos publicados. Para ello se aceptó la premisa de que la dirección del deslizamiento (slip) que ocurre durante un sismo responde a las condiciones de estrés en la localización del evento (campo de esfuerzos in situ). Las orientaciones de los planos de fallas y las direcciones de deslizamiento obtenidas en una población de mecanismos focales pueden usarse para determinar las direcciones de esfuerzos principales regionales (σ1, σ2, σ3) mejor ajustadas y la razón R = (σ2-σ1) / (σ3-σ1) si suponemos estrés uniforme en la región donde realizamos el cálculo. Un grupo grande de mecanismos focales promedia la posibilidad de que ocurra una falla en zonas de debilidad preexistentes de cualquier orientación. Para el análisis, se recopilaron 1293 mecanismos focales reportados en la literatura, en los Andes, y se clasificaron cinco grandes áreas: arco volcánico sur, cuenca Cuyana, placa plana, Puna sur y Puna norte. Dentro de cada área se discriminaron sectores con características geológicas distintivas. Para cada sector se calculó el tensor reducido de esfuerzos. El sector del arco volcánico sur está caracterizado por un campo de esfuerzos de strike-slip puro. En el sector de la cuenca Cuyana se distinguen dos regiones, la occidental y sur con un régimen de strike-slip y la nororiental con un régimen compresivo puro. En el sector de la placa plana el régimen es compresivo en todas las áreas, pero varía la dirección de máximo esfuerzo entre NO a E-O. Entre este sector y el de la cuenca Cuyana se observa un silencio sísmico coincidente con el borde nororiental de la cuenca. En el sector de la Puna sur, el comportamiento responde a un régimen de strike-slip con una concentración de la sismicidad a lo largo de los lineamientos regionales de rumbo NO. Hacia el este, el sector sur del frente de deformación está caracterizado por un régimen compresivo puro con dirección de máxima compresión ONO; mientras en el sector norte no hay densidad suficiente de datos como para definir el régimen de esfuerzos. Entre la Puna sur y norte se encuentra una gran área con un silencio de grandes sismos, coincidente con el silencio sísmico en la placa subducida. El sector oriental de la Puna norte responde a un régimen compresivo con una variable orientación del eje máximo de esfuerzos. Fil: Spagnotto, Silvana Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina Fil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad Concepción Chile Sociedad Geológica de Chile Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias de la Tierra Colegio de Geólogos de Chile |
description |
Para esta contribución se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina comprendida entre los 22º y 39ºS y 71º y 63ºO, partiendo de los datos sismológicos publicados. Para ello se aceptó la premisa de que la dirección del deslizamiento (slip) que ocurre durante un sismo responde a las condiciones de estrés en la localización del evento (campo de esfuerzos in situ). Las orientaciones de los planos de fallas y las direcciones de deslizamiento obtenidas en una población de mecanismos focales pueden usarse para determinar las direcciones de esfuerzos principales regionales (σ1, σ2, σ3) mejor ajustadas y la razón R = (σ2-σ1) / (σ3-σ1) si suponemos estrés uniforme en la región donde realizamos el cálculo. Un grupo grande de mecanismos focales promedia la posibilidad de que ocurra una falla en zonas de debilidad preexistentes de cualquier orientación. Para el análisis, se recopilaron 1293 mecanismos focales reportados en la literatura, en los Andes, y se clasificaron cinco grandes áreas: arco volcánico sur, cuenca Cuyana, placa plana, Puna sur y Puna norte. Dentro de cada área se discriminaron sectores con características geológicas distintivas. Para cada sector se calculó el tensor reducido de esfuerzos. El sector del arco volcánico sur está caracterizado por un campo de esfuerzos de strike-slip puro. En el sector de la cuenca Cuyana se distinguen dos regiones, la occidental y sur con un régimen de strike-slip y la nororiental con un régimen compresivo puro. En el sector de la placa plana el régimen es compresivo en todas las áreas, pero varía la dirección de máximo esfuerzo entre NO a E-O. Entre este sector y el de la cuenca Cuyana se observa un silencio sísmico coincidente con el borde nororiental de la cuenca. En el sector de la Puna sur, el comportamiento responde a un régimen de strike-slip con una concentración de la sismicidad a lo largo de los lineamientos regionales de rumbo NO. Hacia el este, el sector sur del frente de deformación está caracterizado por un régimen compresivo puro con dirección de máxima compresión ONO; mientras en el sector norte no hay densidad suficiente de datos como para definir el régimen de esfuerzos. Entre la Puna sur y norte se encuentra una gran área con un silencio de grandes sismos, coincidente con el silencio sísmico en la placa subducida. El sector oriental de la Puna norte responde a un régimen compresivo con una variable orientación del eje máximo de esfuerzos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162257 Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S; XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad; Concepción; Chile; 2018; 1199-1199 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162257 |
identifier_str_mv |
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S; XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad; Concepción; Chile; 2018; 1199-1199 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613587564232704 |
score |
13.070432 |