Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales
- Autores
- Suarez, H.; Acosta, Delicia Ester; Cadena, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La exposición indiscriminada a la radiación solar ultravioleta conduce a la generación de diversas patologías agudas y crónicas. Su mayor carga de morbilidad se debe a cataratas corticales, melanomas cutáneos malignos y quemaduras solares. En función que el Ministerio de Salud de la Nación provee y coordina acciones de prevención, protección y educación ante los riesgos de la sobre exposición al sol, existe una variada cantidad de cremas protectoras en proceso de estudio y caracterización. En este trabajo se analiza la capacidad fotoprotectora de una pantalla solar no comercial a través de la determinación de su índice UPF y fotoestabilidad, por el método de transmitancia y espectroscopía FTIR. Se caracterizó la pantalla solar como muy buen protector inicialmente, aunque su pobre fotoestabilidad hace que ese rótulo cambie a buen protector en un período inferior a dos horas. Se constató que también presenta protección UVA contra el fotoenvejecimiento prematuro.
Fil: Suarez, H.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Acosta, Delicia Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina - Materia
-
FOTOPROTECCIÓN
FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR
FOTOESTABILIDAD
RADIACIÓN UV
UPF - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61165
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0cc9b763b5a4fd7532b2f24731deb3d1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61165 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comercialesSuarez, H.Acosta, Delicia EsterCadena, Carlos AlbertoFOTOPROTECCIÓNFACTOR DE PROTECCIÓN SOLARFOTOESTABILIDADRADIACIÓN UVUPFhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La exposición indiscriminada a la radiación solar ultravioleta conduce a la generación de diversas patologías agudas y crónicas. Su mayor carga de morbilidad se debe a cataratas corticales, melanomas cutáneos malignos y quemaduras solares. En función que el Ministerio de Salud de la Nación provee y coordina acciones de prevención, protección y educación ante los riesgos de la sobre exposición al sol, existe una variada cantidad de cremas protectoras en proceso de estudio y caracterización. En este trabajo se analiza la capacidad fotoprotectora de una pantalla solar no comercial a través de la determinación de su índice UPF y fotoestabilidad, por el método de transmitancia y espectroscopía FTIR. Se caracterizó la pantalla solar como muy buen protector inicialmente, aunque su pobre fotoestabilidad hace que ese rótulo cambie a buen protector en un período inferior a dos horas. Se constató que también presenta protección UVA contra el fotoenvejecimiento prematuro.Fil: Suarez, H.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Acosta, Delicia Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaAsociación Argentina de Energía Solar2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61165Suarez, H.; Acosta, Delicia Ester; Cadena, Carlos Alberto; Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales; Asociación Argentina de Energía Solar; Energias Renovables y Medioambiente; 30; 9-2012; 53-590328-932XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erma.asades.org.ar/ojs8/index.php/ERMA/article/view/75info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:53:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61165instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:53:51.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales |
| title |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales |
| spellingShingle |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales Suarez, H. FOTOPROTECCIÓN FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR FOTOESTABILIDAD RADIACIÓN UV UPF |
| title_short |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales |
| title_full |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales |
| title_fullStr |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales |
| title_sort |
Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, H. Acosta, Delicia Ester Cadena, Carlos Alberto |
| author |
Suarez, H. |
| author_facet |
Suarez, H. Acosta, Delicia Ester Cadena, Carlos Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Acosta, Delicia Ester Cadena, Carlos Alberto |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOPROTECCIÓN FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR FOTOESTABILIDAD RADIACIÓN UV UPF |
| topic |
FOTOPROTECCIÓN FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR FOTOESTABILIDAD RADIACIÓN UV UPF |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La exposición indiscriminada a la radiación solar ultravioleta conduce a la generación de diversas patologías agudas y crónicas. Su mayor carga de morbilidad se debe a cataratas corticales, melanomas cutáneos malignos y quemaduras solares. En función que el Ministerio de Salud de la Nación provee y coordina acciones de prevención, protección y educación ante los riesgos de la sobre exposición al sol, existe una variada cantidad de cremas protectoras en proceso de estudio y caracterización. En este trabajo se analiza la capacidad fotoprotectora de una pantalla solar no comercial a través de la determinación de su índice UPF y fotoestabilidad, por el método de transmitancia y espectroscopía FTIR. Se caracterizó la pantalla solar como muy buen protector inicialmente, aunque su pobre fotoestabilidad hace que ese rótulo cambie a buen protector en un período inferior a dos horas. Se constató que también presenta protección UVA contra el fotoenvejecimiento prematuro. Fil: Suarez, H.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Acosta, Delicia Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina Fil: Cadena, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina |
| description |
La exposición indiscriminada a la radiación solar ultravioleta conduce a la generación de diversas patologías agudas y crónicas. Su mayor carga de morbilidad se debe a cataratas corticales, melanomas cutáneos malignos y quemaduras solares. En función que el Ministerio de Salud de la Nación provee y coordina acciones de prevención, protección y educación ante los riesgos de la sobre exposición al sol, existe una variada cantidad de cremas protectoras en proceso de estudio y caracterización. En este trabajo se analiza la capacidad fotoprotectora de una pantalla solar no comercial a través de la determinación de su índice UPF y fotoestabilidad, por el método de transmitancia y espectroscopía FTIR. Se caracterizó la pantalla solar como muy buen protector inicialmente, aunque su pobre fotoestabilidad hace que ese rótulo cambie a buen protector en un período inferior a dos horas. Se constató que también presenta protección UVA contra el fotoenvejecimiento prematuro. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/61165 Suarez, H.; Acosta, Delicia Ester; Cadena, Carlos Alberto; Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales; Asociación Argentina de Energía Solar; Energias Renovables y Medioambiente; 30; 9-2012; 53-59 0328-932X CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/61165 |
| identifier_str_mv |
Suarez, H.; Acosta, Delicia Ester; Cadena, Carlos Alberto; Análisis de la capacidad de fotoprotección de una crema protectora solar aplicada a formulaciones no comerciales; Asociación Argentina de Energía Solar; Energias Renovables y Medioambiente; 30; 9-2012; 53-59 0328-932X CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erma.asades.org.ar/ojs8/index.php/ERMA/article/view/75 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Energía Solar |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598235653865472 |
| score |
12.976206 |