Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva
- Autores
- Schönfeld, Fátima Soledad; Hess, Carina Daniela; Maranzana, Matías; Gentile, Leonardo; Eberle, María de los Ángeles; Gutierrez, Magali
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de la historia, el foco de las intervenciones en áreas relacionadas con la salud, se ha centrado más en la reducción del dolor, el sufrimiento y las carencias que en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009). Tradicionalmente, la Psicología Clínica y la Psiquiatría han puesto énfasis en el estudio de los trastornos mentales, su diagnóstico y tratamiento. En particular estas disciplinas se han focalizado en las emociones negativas, en las características personales que pueden llegar a predisponer a padecer determinadas enfermedades o en los procesos que pueden crear conflictos (Avia & Vázquez, 1998; Greco, 2010). Ryff y Keyes (1995) señalan que la Psicología y sus desarrollos han tratado de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). El estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar recién en las dos últimas décadas, complementando de esta forma a la Psicología Clínica tradicional (Taylor, Kemeny, Reed, Bower & Gruenwald, 2000). El abordaje del proceso de la salud mental en términos positivos nos remite a lo que se ha nombrado en la literatura como Psicología Positiva (Oramas Viera, Santana López & Vergara Barrenechea, 2006). La Psicología Positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & Kasser, 2001), así como también de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005). Hace referencia al abordaje científico de aquello que permite que la vida sea digna de ser vivida; se centra en los aspectos de la condición humana que contribuyen a alcanzar la felicidad, la completitud o plenitud, como también a prosperar. Se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible una mayor calidad de vida y realización personal (Fernández-Ríos & Vilariño Vázquez, 2018; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006).
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Fil: Maranzana, Matías. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
Fil: Gentile, Leonardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Fil: Eberle, María de los Ángeles. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
Fil: Gutierrez, Magali. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina - Materia
-
PAREJA
PSICOLOGÍA POSITIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200834
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0cb282bf195764c46dda467bd6e0bf62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200834 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología PositivaSchönfeld, Fátima SoledadHess, Carina DanielaMaranzana, MatíasGentile, LeonardoEberle, María de los ÁngelesGutierrez, MagaliPAREJAPSICOLOGÍA POSITIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5A lo largo de la historia, el foco de las intervenciones en áreas relacionadas con la salud, se ha centrado más en la reducción del dolor, el sufrimiento y las carencias que en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009). Tradicionalmente, la Psicología Clínica y la Psiquiatría han puesto énfasis en el estudio de los trastornos mentales, su diagnóstico y tratamiento. En particular estas disciplinas se han focalizado en las emociones negativas, en las características personales que pueden llegar a predisponer a padecer determinadas enfermedades o en los procesos que pueden crear conflictos (Avia & Vázquez, 1998; Greco, 2010). Ryff y Keyes (1995) señalan que la Psicología y sus desarrollos han tratado de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). El estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar recién en las dos últimas décadas, complementando de esta forma a la Psicología Clínica tradicional (Taylor, Kemeny, Reed, Bower & Gruenwald, 2000). El abordaje del proceso de la salud mental en términos positivos nos remite a lo que se ha nombrado en la literatura como Psicología Positiva (Oramas Viera, Santana López & Vergara Barrenechea, 2006). La Psicología Positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & Kasser, 2001), así como también de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005). Hace referencia al abordaje científico de aquello que permite que la vida sea digna de ser vivida; se centra en los aspectos de la condición humana que contribuyen a alcanzar la felicidad, la completitud o plenitud, como también a prosperar. Se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible una mayor calidad de vida y realización personal (Fernández-Ríos & Vilariño Vázquez, 2018; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006).Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaFil: Maranzana, Matías. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; ArgentinaFil: Gentile, Leonardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Eberle, María de los Ángeles. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; ArgentinaFil: Gutierrez, Magali. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; ArgentinaUniversidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200834Schönfeld, Fátima Soledad; Hess, Carina Daniela; Maranzana, Matías; Gentile, Leonardo; Eberle, María de los Ángeles; et al.; Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva; Universidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía; 10; 10-2022; 1-392718-7454CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15183info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200834instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:49.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva |
title |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva |
spellingShingle |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva Schönfeld, Fátima Soledad PAREJA PSICOLOGÍA POSITIVA |
title_short |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva |
title_full |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva |
title_fullStr |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva |
title_full_unstemmed |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva |
title_sort |
Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schönfeld, Fátima Soledad Hess, Carina Daniela Maranzana, Matías Gentile, Leonardo Eberle, María de los Ángeles Gutierrez, Magali |
author |
Schönfeld, Fátima Soledad |
author_facet |
Schönfeld, Fátima Soledad Hess, Carina Daniela Maranzana, Matías Gentile, Leonardo Eberle, María de los Ángeles Gutierrez, Magali |
author_role |
author |
author2 |
Hess, Carina Daniela Maranzana, Matías Gentile, Leonardo Eberle, María de los Ángeles Gutierrez, Magali |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PAREJA PSICOLOGÍA POSITIVA |
topic |
PAREJA PSICOLOGÍA POSITIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de la historia, el foco de las intervenciones en áreas relacionadas con la salud, se ha centrado más en la reducción del dolor, el sufrimiento y las carencias que en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009). Tradicionalmente, la Psicología Clínica y la Psiquiatría han puesto énfasis en el estudio de los trastornos mentales, su diagnóstico y tratamiento. En particular estas disciplinas se han focalizado en las emociones negativas, en las características personales que pueden llegar a predisponer a padecer determinadas enfermedades o en los procesos que pueden crear conflictos (Avia & Vázquez, 1998; Greco, 2010). Ryff y Keyes (1995) señalan que la Psicología y sus desarrollos han tratado de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). El estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar recién en las dos últimas décadas, complementando de esta forma a la Psicología Clínica tradicional (Taylor, Kemeny, Reed, Bower & Gruenwald, 2000). El abordaje del proceso de la salud mental en términos positivos nos remite a lo que se ha nombrado en la literatura como Psicología Positiva (Oramas Viera, Santana López & Vergara Barrenechea, 2006). La Psicología Positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & Kasser, 2001), así como también de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005). Hace referencia al abordaje científico de aquello que permite que la vida sea digna de ser vivida; se centra en los aspectos de la condición humana que contribuyen a alcanzar la felicidad, la completitud o plenitud, como también a prosperar. Se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible una mayor calidad de vida y realización personal (Fernández-Ríos & Vilariño Vázquez, 2018; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006). Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina Fil: Maranzana, Matías. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina Fil: Gentile, Leonardo. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina Fil: Eberle, María de los Ángeles. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina Fil: Gutierrez, Magali. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina |
description |
A lo largo de la historia, el foco de las intervenciones en áreas relacionadas con la salud, se ha centrado más en la reducción del dolor, el sufrimiento y las carencias que en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009). Tradicionalmente, la Psicología Clínica y la Psiquiatría han puesto énfasis en el estudio de los trastornos mentales, su diagnóstico y tratamiento. En particular estas disciplinas se han focalizado en las emociones negativas, en las características personales que pueden llegar a predisponer a padecer determinadas enfermedades o en los procesos que pueden crear conflictos (Avia & Vázquez, 1998; Greco, 2010). Ryff y Keyes (1995) señalan que la Psicología y sus desarrollos han tratado de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). El estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar recién en las dos últimas décadas, complementando de esta forma a la Psicología Clínica tradicional (Taylor, Kemeny, Reed, Bower & Gruenwald, 2000). El abordaje del proceso de la salud mental en términos positivos nos remite a lo que se ha nombrado en la literatura como Psicología Positiva (Oramas Viera, Santana López & Vergara Barrenechea, 2006). La Psicología Positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & Kasser, 2001), así como también de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005). Hace referencia al abordaje científico de aquello que permite que la vida sea digna de ser vivida; se centra en los aspectos de la condición humana que contribuyen a alcanzar la felicidad, la completitud o plenitud, como también a prosperar. Se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible una mayor calidad de vida y realización personal (Fernández-Ríos & Vilariño Vázquez, 2018; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200834 Schönfeld, Fátima Soledad; Hess, Carina Daniela; Maranzana, Matías; Gentile, Leonardo; Eberle, María de los Ángeles; et al.; Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva; Universidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía; 10; 10-2022; 1-39 2718-7454 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200834 |
identifier_str_mv |
Schönfeld, Fátima Soledad; Hess, Carina Daniela; Maranzana, Matías; Gentile, Leonardo; Eberle, María de los Ángeles; et al.; Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva; Universidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía; 10; 10-2022; 1-39 2718-7454 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina Facultad "Teresa de Ávila". Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269426566561792 |
score |
13.13397 |