Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense
- Autores
- Ithurrart, Leticia Soledad; Zárate, J.; Busso, Carlos Alberto; Torres, Yanina Alejandra; Ambrosino, Mariela Lis; Palomo, Iris Rosana; Rodríguez, Gustavo; Iberlucea Saglietto, A.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las micorrizas arbusculares (MA) son asociaciones entre hongos micorrícicos del suelo y raíces, que contribuyen a mejorar la absorción de agua y nutrientes, incrementando la tolerancia a disturbios. Se evaluaron los efectos del fuego y/o defoliación sobre el %MA y arbúsculos (%A) en Poa ligularis (deseable) y Amelichloa ambigua (indeseable), a dos profundidades de suelo (0-5 y 5-10 cm). El estudio se realizó en la Chacra Experimental Patagones (40°39?S, 62°53?O). Se identificaron 32 plantas (4 repeticiones (n) x 4 tratamientos x 2 especies) y se probaron 4 tratamientos (T1=quema, T2=defoliación, T3=quema+defoliación, T4=control). La quema se realizó el 15/03/2017, registrando las temperaturas con termocuplas K y un datalogger. Previo a la quema se midieron la cantidad y humedad del combustible fino/planta (n=4) y humedad del suelo (n=6) a 5 y 10 cm. Se realizaron dos defoliaciones. Inmediatamente post-quema y post-defoliaciones (primavera), se muestreó suelo debajo de cada planta, del cual se separaron raíces, éstas se procesaron, observaron al microscopio y registraron los %MA y %A. Los datos fueron analizados con ANOVA bifactorial y Tukey (5%). No se encontraron diferencias entre especies en los parámetros medidos pre-quema. Inmediatamente post-quema, no se encontraron diferencias en el %MA y %A. En primavera, se encontró mayor %MA y %A en la especie indeseable a 0-5 cm; mientras que, de 5-10 cm, sólo en T1 A. ambigua exhibió mayor %MA que P. ligularis y mayor %A en todos los tratamientos. Además, P. ligularis tuvo menor %MA en T1 que en los otros tratamientos. La ausencia de efectos directos del fuego sobre el %MA podría deberse a la baja conductividad térmica del suelo, que impidió alcanzar temperaturas críticas que afecten directamente la colonización. En consecuencia, los efectos de primavera provendrían de la respuesta indirecta de las plantas a los disturbios. Además, A. ambigua sería más dependiente de las MA para mitigar los efectos de los disturbios.
Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Zárate, J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Rodríguez, Gustavo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina
Fil: Iberlucea Saglietto, A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina
IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos
Córdoba
Argentina
Asociacion Argentina de la Ciencia del Suelo - Materia
-
FUEGO
DEFOLIACIÓN
MICORRIZAS
DISTURBIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175879
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0c9fe35cae46e3c02f257e9053ca2a96 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175879 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerenseIthurrart, Leticia SoledadZárate, J.Busso, Carlos AlbertoTorres, Yanina AlejandraAmbrosino, Mariela LisPalomo, Iris RosanaRodríguez, GustavoIberlucea Saglietto, A.FUEGODEFOLIACIÓNMICORRIZASDISTURBIOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las micorrizas arbusculares (MA) son asociaciones entre hongos micorrícicos del suelo y raíces, que contribuyen a mejorar la absorción de agua y nutrientes, incrementando la tolerancia a disturbios. Se evaluaron los efectos del fuego y/o defoliación sobre el %MA y arbúsculos (%A) en Poa ligularis (deseable) y Amelichloa ambigua (indeseable), a dos profundidades de suelo (0-5 y 5-10 cm). El estudio se realizó en la Chacra Experimental Patagones (40°39?S, 62°53?O). Se identificaron 32 plantas (4 repeticiones (n) x 4 tratamientos x 2 especies) y se probaron 4 tratamientos (T1=quema, T2=defoliación, T3=quema+defoliación, T4=control). La quema se realizó el 15/03/2017, registrando las temperaturas con termocuplas K y un datalogger. Previo a la quema se midieron la cantidad y humedad del combustible fino/planta (n=4) y humedad del suelo (n=6) a 5 y 10 cm. Se realizaron dos defoliaciones. Inmediatamente post-quema y post-defoliaciones (primavera), se muestreó suelo debajo de cada planta, del cual se separaron raíces, éstas se procesaron, observaron al microscopio y registraron los %MA y %A. Los datos fueron analizados con ANOVA bifactorial y Tukey (5%). No se encontraron diferencias entre especies en los parámetros medidos pre-quema. Inmediatamente post-quema, no se encontraron diferencias en el %MA y %A. En primavera, se encontró mayor %MA y %A en la especie indeseable a 0-5 cm; mientras que, de 5-10 cm, sólo en T1 A. ambigua exhibió mayor %MA que P. ligularis y mayor %A en todos los tratamientos. Además, P. ligularis tuvo menor %MA en T1 que en los otros tratamientos. La ausencia de efectos directos del fuego sobre el %MA podría deberse a la baja conductividad térmica del suelo, que impidió alcanzar temperaturas críticas que afecten directamente la colonización. En consecuencia, los efectos de primavera provendrían de la respuesta indirecta de las plantas a los disturbios. Además, A. ambigua sería más dependiente de las MA para mitigar los efectos de los disturbios.Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Zárate, J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Rodríguez, Gustavo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaFil: Iberlucea Saglietto, A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; ArgentinaIV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes SemiáridosCórdobaArgentinaAsociacion Argentina de la Ciencia del SueloAsociación Argentina de Ciencia del Suelo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175879Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense; IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasuelos.wixsite.com/jornasas/envio-de-trabajosNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:58:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175879instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:58:59.828CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense |
| title |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense |
| spellingShingle |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense Ithurrart, Leticia Soledad FUEGO DEFOLIACIÓN MICORRIZAS DISTURBIOS |
| title_short |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense |
| title_full |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense |
| title_fullStr |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense |
| title_full_unstemmed |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense |
| title_sort |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ithurrart, Leticia Soledad Zárate, J. Busso, Carlos Alberto Torres, Yanina Alejandra Ambrosino, Mariela Lis Palomo, Iris Rosana Rodríguez, Gustavo Iberlucea Saglietto, A. |
| author |
Ithurrart, Leticia Soledad |
| author_facet |
Ithurrart, Leticia Soledad Zárate, J. Busso, Carlos Alberto Torres, Yanina Alejandra Ambrosino, Mariela Lis Palomo, Iris Rosana Rodríguez, Gustavo Iberlucea Saglietto, A. |
| author_role |
author |
| author2 |
Zárate, J. Busso, Carlos Alberto Torres, Yanina Alejandra Ambrosino, Mariela Lis Palomo, Iris Rosana Rodríguez, Gustavo Iberlucea Saglietto, A. |
| author2_role |
author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
FUEGO DEFOLIACIÓN MICORRIZAS DISTURBIOS |
| topic |
FUEGO DEFOLIACIÓN MICORRIZAS DISTURBIOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las micorrizas arbusculares (MA) son asociaciones entre hongos micorrícicos del suelo y raíces, que contribuyen a mejorar la absorción de agua y nutrientes, incrementando la tolerancia a disturbios. Se evaluaron los efectos del fuego y/o defoliación sobre el %MA y arbúsculos (%A) en Poa ligularis (deseable) y Amelichloa ambigua (indeseable), a dos profundidades de suelo (0-5 y 5-10 cm). El estudio se realizó en la Chacra Experimental Patagones (40°39?S, 62°53?O). Se identificaron 32 plantas (4 repeticiones (n) x 4 tratamientos x 2 especies) y se probaron 4 tratamientos (T1=quema, T2=defoliación, T3=quema+defoliación, T4=control). La quema se realizó el 15/03/2017, registrando las temperaturas con termocuplas K y un datalogger. Previo a la quema se midieron la cantidad y humedad del combustible fino/planta (n=4) y humedad del suelo (n=6) a 5 y 10 cm. Se realizaron dos defoliaciones. Inmediatamente post-quema y post-defoliaciones (primavera), se muestreó suelo debajo de cada planta, del cual se separaron raíces, éstas se procesaron, observaron al microscopio y registraron los %MA y %A. Los datos fueron analizados con ANOVA bifactorial y Tukey (5%). No se encontraron diferencias entre especies en los parámetros medidos pre-quema. Inmediatamente post-quema, no se encontraron diferencias en el %MA y %A. En primavera, se encontró mayor %MA y %A en la especie indeseable a 0-5 cm; mientras que, de 5-10 cm, sólo en T1 A. ambigua exhibió mayor %MA que P. ligularis y mayor %A en todos los tratamientos. Además, P. ligularis tuvo menor %MA en T1 que en los otros tratamientos. La ausencia de efectos directos del fuego sobre el %MA podría deberse a la baja conductividad térmica del suelo, que impidió alcanzar temperaturas críticas que afecten directamente la colonización. En consecuencia, los efectos de primavera provendrían de la respuesta indirecta de las plantas a los disturbios. Además, A. ambigua sería más dependiente de las MA para mitigar los efectos de los disturbios. Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Zárate, J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Torres, Yanina Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Rodríguez, Gustavo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina Fil: Iberlucea Saglietto, A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos Córdoba Argentina Asociacion Argentina de la Ciencia del Suelo |
| description |
Las micorrizas arbusculares (MA) son asociaciones entre hongos micorrícicos del suelo y raíces, que contribuyen a mejorar la absorción de agua y nutrientes, incrementando la tolerancia a disturbios. Se evaluaron los efectos del fuego y/o defoliación sobre el %MA y arbúsculos (%A) en Poa ligularis (deseable) y Amelichloa ambigua (indeseable), a dos profundidades de suelo (0-5 y 5-10 cm). El estudio se realizó en la Chacra Experimental Patagones (40°39?S, 62°53?O). Se identificaron 32 plantas (4 repeticiones (n) x 4 tratamientos x 2 especies) y se probaron 4 tratamientos (T1=quema, T2=defoliación, T3=quema+defoliación, T4=control). La quema se realizó el 15/03/2017, registrando las temperaturas con termocuplas K y un datalogger. Previo a la quema se midieron la cantidad y humedad del combustible fino/planta (n=4) y humedad del suelo (n=6) a 5 y 10 cm. Se realizaron dos defoliaciones. Inmediatamente post-quema y post-defoliaciones (primavera), se muestreó suelo debajo de cada planta, del cual se separaron raíces, éstas se procesaron, observaron al microscopio y registraron los %MA y %A. Los datos fueron analizados con ANOVA bifactorial y Tukey (5%). No se encontraron diferencias entre especies en los parámetros medidos pre-quema. Inmediatamente post-quema, no se encontraron diferencias en el %MA y %A. En primavera, se encontró mayor %MA y %A en la especie indeseable a 0-5 cm; mientras que, de 5-10 cm, sólo en T1 A. ambigua exhibió mayor %MA que P. ligularis y mayor %A en todos los tratamientos. Además, P. ligularis tuvo menor %MA en T1 que en los otros tratamientos. La ausencia de efectos directos del fuego sobre el %MA podría deberse a la baja conductividad térmica del suelo, que impidió alcanzar temperaturas críticas que afecten directamente la colonización. En consecuencia, los efectos de primavera provendrían de la respuesta indirecta de las plantas a los disturbios. Además, A. ambigua sería más dependiente de las MA para mitigar los efectos de los disturbios. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175879 Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense; IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/175879 |
| identifier_str_mv |
Modificaciones de las asociaciones micorrícicas por efecto indirecto de disturbios sobre la vegetación en el sudoeste bonaerense; IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos; Córdoba; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasuelos.wixsite.com/jornasas/envio-de-trabajos |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782307226091520 |
| score |
12.982451 |