De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas

Autores
Gendler, Martín Ariel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A la hora de pensar en las tecnologías digitales, Internet, y su influencia en las distintas esferas de la vida social, es frecuente que se apunte a los algoritmos informáticos como pilares centrales de estos efectos. Diversos andamiajes discursivos y prácticos respecto de esperanzas y temores han sido desplegados en torno a ellos, principalmente a causa de sus potencialidades de transformación, pero, también, de los posibles sesgos en su diseño, desarrollo y aplicación. Sin embargo, los algoritmos informáticos, como objeto técnico digital, presentan sus propios procesos de concretización sociotécnica que los han llevado a ser de un modo y no de otro. El presente artículo tiene como objetivo el establecer una genealogía del devenir de los algoritmos informáticos delineando cinco periodos sociohistóricos en función de analizar los cambios en su conceptualización, producción y características, como también los aspectos en torno a sus transparencias y opacidades. Se parte así de las Conferencias Macy de 1946 -donde se establecieron los criterios respecto de cómo debe ser un algoritmo informático- hasta llegar a la actual situación donde diversos tipos de algoritmos, muchos de ellos imbuidos con machine learning y deep learning, son partícipes centrales en los ejercicios de gubernamentalidad y personalización algorítmica.
When we think about digital technologies, the Internet, and its influence in the different spheres of social life, it is usual to point at the informatic algorithms as the central pillars of these effects. Several discursive and practical deployments expressing hopes and fears have been deployed around these figures, mainly because of their potential for transformation, but also because of possible biases in their design, development, and application. However, computer algorithms, as a digital technical object, present their own sociotechnical concretization processes that have led them to be one way and not another. The objective of this article is to establish a genealogy of the evolution of computer algorithms, setting five sociohistorical periods to observe and analyze the changes in their conceptualization, production, and characteristics, as well as the central aspects around their transparency and opacity. Thus, it starts from the Macy Conferences of 1946 —where cybernetic criteria were established regarding what a computer algorithm should be like— until reaching the current situation where several types of algorithms, many of them imbued with machine learning and deep learning processes, are central participants in the exercises of governmentality and algorithmic personalization.
Fil: Gendler, Martín Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Algoritmos
Internet
Genealogía
Tecnologías Digitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221139

id CONICETDig_0c54f9153a26d0b84505952a4e834abc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221139
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicasFrom cybernetics to the metaverse: A genealogy of algorithmic characteristics, transparencies, and opacitiesGendler, Martín ArielAlgoritmosInternetGenealogíaTecnologías Digitaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A la hora de pensar en las tecnologías digitales, Internet, y su influencia en las distintas esferas de la vida social, es frecuente que se apunte a los algoritmos informáticos como pilares centrales de estos efectos. Diversos andamiajes discursivos y prácticos respecto de esperanzas y temores han sido desplegados en torno a ellos, principalmente a causa de sus potencialidades de transformación, pero, también, de los posibles sesgos en su diseño, desarrollo y aplicación. Sin embargo, los algoritmos informáticos, como objeto técnico digital, presentan sus propios procesos de concretización sociotécnica que los han llevado a ser de un modo y no de otro. El presente artículo tiene como objetivo el establecer una genealogía del devenir de los algoritmos informáticos delineando cinco periodos sociohistóricos en función de analizar los cambios en su conceptualización, producción y características, como también los aspectos en torno a sus transparencias y opacidades. Se parte así de las Conferencias Macy de 1946 -donde se establecieron los criterios respecto de cómo debe ser un algoritmo informático- hasta llegar a la actual situación donde diversos tipos de algoritmos, muchos de ellos imbuidos con machine learning y deep learning, son partícipes centrales en los ejercicios de gubernamentalidad y personalización algorítmica.When we think about digital technologies, the Internet, and its influence in the different spheres of social life, it is usual to point at the informatic algorithms as the central pillars of these effects. Several discursive and practical deployments expressing hopes and fears have been deployed around these figures, mainly because of their potential for transformation, but also because of possible biases in their design, development, and application. However, computer algorithms, as a digital technical object, present their own sociotechnical concretization processes that have led them to be one way and not another. The objective of this article is to establish a genealogy of the evolution of computer algorithms, setting five sociohistorical periods to observe and analyze the changes in their conceptualization, production, and characteristics, as well as the central aspects around their transparency and opacity. Thus, it starts from the Macy Conferences of 1946 —where cybernetic criteria were established regarding what a computer algorithm should be like— until reaching the current situation where several types of algorithms, many of them imbued with machine learning and deep learning processes, are central participants in the exercises of governmentality and algorithmic personalization.Fil: Gendler, Martín Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221139Gendler, Martín Ariel; De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Disparidades; 78; 1; 8-2023; 1-82659-6881CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/940info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/dra.2023.001binfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221139instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:45.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
From cybernetics to the metaverse: A genealogy of algorithmic characteristics, transparencies, and opacities
title De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
spellingShingle De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
Gendler, Martín Ariel
Algoritmos
Internet
Genealogía
Tecnologías Digitales
title_short De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
title_full De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
title_fullStr De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
title_full_unstemmed De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
title_sort De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas
dc.creator.none.fl_str_mv Gendler, Martín Ariel
author Gendler, Martín Ariel
author_facet Gendler, Martín Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Algoritmos
Internet
Genealogía
Tecnologías Digitales
topic Algoritmos
Internet
Genealogía
Tecnologías Digitales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A la hora de pensar en las tecnologías digitales, Internet, y su influencia en las distintas esferas de la vida social, es frecuente que se apunte a los algoritmos informáticos como pilares centrales de estos efectos. Diversos andamiajes discursivos y prácticos respecto de esperanzas y temores han sido desplegados en torno a ellos, principalmente a causa de sus potencialidades de transformación, pero, también, de los posibles sesgos en su diseño, desarrollo y aplicación. Sin embargo, los algoritmos informáticos, como objeto técnico digital, presentan sus propios procesos de concretización sociotécnica que los han llevado a ser de un modo y no de otro. El presente artículo tiene como objetivo el establecer una genealogía del devenir de los algoritmos informáticos delineando cinco periodos sociohistóricos en función de analizar los cambios en su conceptualización, producción y características, como también los aspectos en torno a sus transparencias y opacidades. Se parte así de las Conferencias Macy de 1946 -donde se establecieron los criterios respecto de cómo debe ser un algoritmo informático- hasta llegar a la actual situación donde diversos tipos de algoritmos, muchos de ellos imbuidos con machine learning y deep learning, son partícipes centrales en los ejercicios de gubernamentalidad y personalización algorítmica.
When we think about digital technologies, the Internet, and its influence in the different spheres of social life, it is usual to point at the informatic algorithms as the central pillars of these effects. Several discursive and practical deployments expressing hopes and fears have been deployed around these figures, mainly because of their potential for transformation, but also because of possible biases in their design, development, and application. However, computer algorithms, as a digital technical object, present their own sociotechnical concretization processes that have led them to be one way and not another. The objective of this article is to establish a genealogy of the evolution of computer algorithms, setting five sociohistorical periods to observe and analyze the changes in their conceptualization, production, and characteristics, as well as the central aspects around their transparency and opacity. Thus, it starts from the Macy Conferences of 1946 —where cybernetic criteria were established regarding what a computer algorithm should be like— until reaching the current situation where several types of algorithms, many of them imbued with machine learning and deep learning processes, are central participants in the exercises of governmentality and algorithmic personalization.
Fil: Gendler, Martín Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description A la hora de pensar en las tecnologías digitales, Internet, y su influencia en las distintas esferas de la vida social, es frecuente que se apunte a los algoritmos informáticos como pilares centrales de estos efectos. Diversos andamiajes discursivos y prácticos respecto de esperanzas y temores han sido desplegados en torno a ellos, principalmente a causa de sus potencialidades de transformación, pero, también, de los posibles sesgos en su diseño, desarrollo y aplicación. Sin embargo, los algoritmos informáticos, como objeto técnico digital, presentan sus propios procesos de concretización sociotécnica que los han llevado a ser de un modo y no de otro. El presente artículo tiene como objetivo el establecer una genealogía del devenir de los algoritmos informáticos delineando cinco periodos sociohistóricos en función de analizar los cambios en su conceptualización, producción y características, como también los aspectos en torno a sus transparencias y opacidades. Se parte así de las Conferencias Macy de 1946 -donde se establecieron los criterios respecto de cómo debe ser un algoritmo informático- hasta llegar a la actual situación donde diversos tipos de algoritmos, muchos de ellos imbuidos con machine learning y deep learning, son partícipes centrales en los ejercicios de gubernamentalidad y personalización algorítmica.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221139
Gendler, Martín Ariel; De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Disparidades; 78; 1; 8-2023; 1-8
2659-6881
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221139
identifier_str_mv Gendler, Martín Ariel; De la cibernética al metaverso: Una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Disparidades; 78; 1; 8-2023; 1-8
2659-6881
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/940
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/dra.2023.001b
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614436535402496
score 13.070432