Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina

Autores
Gutiérrez, Silvina Elena; Bence, Angel Ricardo; Estein, Silvia Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La brucelosis porcina es una enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica y de curso crónico ocasionada por Brucella suis. Se caracteriza por provocar aborto, infertilidad y patologías osteoarticulares, además de innumerables pérdidas económicas en la industria porcina. El diagnóstico serológico se realiza mediante la misma metodología implementada en bovinos, se realiza una prueba tamiz (Antígeno Bufferado en Placa (BPA) o Rosa de Bengala (RB)), siendo los positivos analizados mediante la prueba confirmatoria de Polarización de la Fluorescencia (FPA). El diagnóstico generalmente se establece a nivel de la piara, ya que estas pruebas son sensibles y aplicables a un gran número de muestras, poseen baja especificidad, pero no están debidamente estandarizadas para la especie porcina. El objetivo de este trabajo fue evaluar modificaciones en las relaciones de antígeno RB y suero porcino, así como en los tiempos de lectura, respecto de la técnica oficial. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 173 muestras de porcinos de diferentes categorías. Se obtuvo sangre mediante punción yugular y se obtuvo el suero. La detección de anticuerpos específicos se realizó mediante las pruebas de BPA, RB convencional (RBC), RB modificada (RBM) y FPA. Se emplearon dos sueros controles positivos y dos sueros controles negativos en cada prueba. En todos los casos se utilizaron antígenos cedidos por BIOTANDIL (Laboratorio Biológico de Tandil SRL). Las determinaciones de FPA se realizaron con un polarímetro Sentry 100. Las pruebas RBC, BPA y FPA se realizaron e interpretaron de acuerdo a la normativa oficial (Nicola, 2009). La prueba RBM se realizó empleando 75 µl de suero y 25 µl de antígeno con lectura a los 4, 6 y 8 minutos. Se estimó la Sensibilidad (S), Especificidad (E) y Valores Predictivos (VP) de RBC y RBM, considerando como verdaderos positivos aquellos sueros que expresaban valores positivos a BPA y FPA en conjunto, así como verdaderos negativos a los que fueron negativos a ambas pruebas. Para determinar la concordancia entre las pruebas se evaluó el índice Kappa con un 95% de confianza (IC95%) y se calificó del siguiente modo:- excelente: índice Kappa mayor que 0,75.- buena: índice Kappa entre 0,40 y 0,75.- pobre: índice Kappa menor que 0,40.RESULTADOS:Dado que la lectura con la técnica de RBM resultó ser más efectiva a los 8 minutos, para el análisis se utilizaron los resultados obtenidos con ese tiempo de lectura. El porcentaje (proporción) de sueros positivos detectados por cada una de las pruebas serológicas fue: 17,91% (31/173) para RBC; 38,73% (67/173) para RBM; 42,77% (74/173) para BPA y 60,69% (105/173) para FPA. La aglutinación siempre se hizo más visible a medida que el tiempo de lectura transcurría. Los controles nunca se modificaron con el correr del tiempo. La concordancia general entre las pruebas serológicas analizadas fue excelente para RBM-BPA y RBM-BPA+FPA; buena para RBM-FPA y pobre para RBC-BPA, RBC-FPA y RBC-BPA+FPA (Tabla 1).En la Tabla 2 se expresan los valores de S, E, VP positivo, VP negativo y exactitud para las pruebas RBC y RBM. La modificación en la técnica de RB (RBM) mejoró sensiblemente la especificidad y notablemente la sensibilidad respecto de RBC. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:Las modificaciones realizadas en la prueba de RBC, mejoraron notablemente los resultados obtenidos para el diagnóstico de la brucelosis porcina. La mayor cantidad de animales detectados por FPA fue debida posiblemente a una mayor sensibilidad analítica de esta prueba, que permite identificar animales en el inicio de la infección, cuando los títulos de anticuerpos son aún bajos.SENASA y la OIE recomiendan el RB como prueba tamiz, en su versión estandarizada para bovinos (RBc); sin embargo esta técnica presentó muy baja sensibilidad diagnóstica respecto a las otras pruebas analizadas. Nuestros resultados coinciden con lo observado en la especie caprina y ovina, en la que el aumento en la relación suero/antígeno, mejora notablemente la sensibilidad de la prueba de RB. Estos resultados indican que, tal lo observado para la brucelosis caprina, las recomendaciones oficiales en relación a la prueba de RB no serían adecuadas para el diagnóstico de la brucelosis porcina.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Materia
BRUCELOSIS PORCINA
DIAGNÓSTICO
ROSA DE BENGALA MODIFICADA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172001

id CONICETDig_0c00d01769f41eb0f247ec866e4da5cf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172001
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcinaGutiérrez, Silvina ElenaBence, Angel RicardoEstein, Silvia MarcelaBRUCELOSIS PORCINADIAGNÓSTICOROSA DE BENGALA MODIFICADAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La brucelosis porcina es una enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica y de curso crónico ocasionada por Brucella suis. Se caracteriza por provocar aborto, infertilidad y patologías osteoarticulares, además de innumerables pérdidas económicas en la industria porcina. El diagnóstico serológico se realiza mediante la misma metodología implementada en bovinos, se realiza una prueba tamiz (Antígeno Bufferado en Placa (BPA) o Rosa de Bengala (RB)), siendo los positivos analizados mediante la prueba confirmatoria de Polarización de la Fluorescencia (FPA). El diagnóstico generalmente se establece a nivel de la piara, ya que estas pruebas son sensibles y aplicables a un gran número de muestras, poseen baja especificidad, pero no están debidamente estandarizadas para la especie porcina. El objetivo de este trabajo fue evaluar modificaciones en las relaciones de antígeno RB y suero porcino, así como en los tiempos de lectura, respecto de la técnica oficial. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 173 muestras de porcinos de diferentes categorías. Se obtuvo sangre mediante punción yugular y se obtuvo el suero. La detección de anticuerpos específicos se realizó mediante las pruebas de BPA, RB convencional (RBC), RB modificada (RBM) y FPA. Se emplearon dos sueros controles positivos y dos sueros controles negativos en cada prueba. En todos los casos se utilizaron antígenos cedidos por BIOTANDIL (Laboratorio Biológico de Tandil SRL). Las determinaciones de FPA se realizaron con un polarímetro Sentry 100. Las pruebas RBC, BPA y FPA se realizaron e interpretaron de acuerdo a la normativa oficial (Nicola, 2009). La prueba RBM se realizó empleando 75 µl de suero y 25 µl de antígeno con lectura a los 4, 6 y 8 minutos. Se estimó la Sensibilidad (S), Especificidad (E) y Valores Predictivos (VP) de RBC y RBM, considerando como verdaderos positivos aquellos sueros que expresaban valores positivos a BPA y FPA en conjunto, así como verdaderos negativos a los que fueron negativos a ambas pruebas. Para determinar la concordancia entre las pruebas se evaluó el índice Kappa con un 95% de confianza (IC95%) y se calificó del siguiente modo:- excelente: índice Kappa mayor que 0,75.- buena: índice Kappa entre 0,40 y 0,75.- pobre: índice Kappa menor que 0,40.RESULTADOS:Dado que la lectura con la técnica de RBM resultó ser más efectiva a los 8 minutos, para el análisis se utilizaron los resultados obtenidos con ese tiempo de lectura. El porcentaje (proporción) de sueros positivos detectados por cada una de las pruebas serológicas fue: 17,91% (31/173) para RBC; 38,73% (67/173) para RBM; 42,77% (74/173) para BPA y 60,69% (105/173) para FPA. La aglutinación siempre se hizo más visible a medida que el tiempo de lectura transcurría. Los controles nunca se modificaron con el correr del tiempo. La concordancia general entre las pruebas serológicas analizadas fue excelente para RBM-BPA y RBM-BPA+FPA; buena para RBM-FPA y pobre para RBC-BPA, RBC-FPA y RBC-BPA+FPA (Tabla 1).En la Tabla 2 se expresan los valores de S, E, VP positivo, VP negativo y exactitud para las pruebas RBC y RBM. La modificación en la técnica de RB (RBM) mejoró sensiblemente la especificidad y notablemente la sensibilidad respecto de RBC. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:Las modificaciones realizadas en la prueba de RBC, mejoraron notablemente los resultados obtenidos para el diagnóstico de la brucelosis porcina. La mayor cantidad de animales detectados por FPA fue debida posiblemente a una mayor sensibilidad analítica de esta prueba, que permite identificar animales en el inicio de la infección, cuando los títulos de anticuerpos son aún bajos.SENASA y la OIE recomiendan el RB como prueba tamiz, en su versión estandarizada para bovinos (RBc); sin embargo esta técnica presentó muy baja sensibilidad diagnóstica respecto a las otras pruebas analizadas. Nuestros resultados coinciden con lo observado en la especie caprina y ovina, en la que el aumento en la relación suero/antígeno, mejora notablemente la sensibilidad de la prueba de RB. Estos resultados indican que, tal lo observado para la brucelosis caprina, las recomendaciones oficiales en relación a la prueba de RB no serían adecuadas para el diagnóstico de la brucelosis porcina.Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaXXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoRío CuartoArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoUniversidad Nacional de Río Cuarto2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172001Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 122-122978-987-688-310-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172001instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:13.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
title Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
spellingShingle Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
Gutiérrez, Silvina Elena
BRUCELOSIS PORCINA
DIAGNÓSTICO
ROSA DE BENGALA MODIFICADA
title_short Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
title_full Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
title_fullStr Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
title_full_unstemmed Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
title_sort Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Silvina Elena
Bence, Angel Ricardo
Estein, Silvia Marcela
author Gutiérrez, Silvina Elena
author_facet Gutiérrez, Silvina Elena
Bence, Angel Ricardo
Estein, Silvia Marcela
author_role author
author2 Bence, Angel Ricardo
Estein, Silvia Marcela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BRUCELOSIS PORCINA
DIAGNÓSTICO
ROSA DE BENGALA MODIFICADA
topic BRUCELOSIS PORCINA
DIAGNÓSTICO
ROSA DE BENGALA MODIFICADA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La brucelosis porcina es una enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica y de curso crónico ocasionada por Brucella suis. Se caracteriza por provocar aborto, infertilidad y patologías osteoarticulares, además de innumerables pérdidas económicas en la industria porcina. El diagnóstico serológico se realiza mediante la misma metodología implementada en bovinos, se realiza una prueba tamiz (Antígeno Bufferado en Placa (BPA) o Rosa de Bengala (RB)), siendo los positivos analizados mediante la prueba confirmatoria de Polarización de la Fluorescencia (FPA). El diagnóstico generalmente se establece a nivel de la piara, ya que estas pruebas son sensibles y aplicables a un gran número de muestras, poseen baja especificidad, pero no están debidamente estandarizadas para la especie porcina. El objetivo de este trabajo fue evaluar modificaciones en las relaciones de antígeno RB y suero porcino, así como en los tiempos de lectura, respecto de la técnica oficial. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 173 muestras de porcinos de diferentes categorías. Se obtuvo sangre mediante punción yugular y se obtuvo el suero. La detección de anticuerpos específicos se realizó mediante las pruebas de BPA, RB convencional (RBC), RB modificada (RBM) y FPA. Se emplearon dos sueros controles positivos y dos sueros controles negativos en cada prueba. En todos los casos se utilizaron antígenos cedidos por BIOTANDIL (Laboratorio Biológico de Tandil SRL). Las determinaciones de FPA se realizaron con un polarímetro Sentry 100. Las pruebas RBC, BPA y FPA se realizaron e interpretaron de acuerdo a la normativa oficial (Nicola, 2009). La prueba RBM se realizó empleando 75 µl de suero y 25 µl de antígeno con lectura a los 4, 6 y 8 minutos. Se estimó la Sensibilidad (S), Especificidad (E) y Valores Predictivos (VP) de RBC y RBM, considerando como verdaderos positivos aquellos sueros que expresaban valores positivos a BPA y FPA en conjunto, así como verdaderos negativos a los que fueron negativos a ambas pruebas. Para determinar la concordancia entre las pruebas se evaluó el índice Kappa con un 95% de confianza (IC95%) y se calificó del siguiente modo:- excelente: índice Kappa mayor que 0,75.- buena: índice Kappa entre 0,40 y 0,75.- pobre: índice Kappa menor que 0,40.RESULTADOS:Dado que la lectura con la técnica de RBM resultó ser más efectiva a los 8 minutos, para el análisis se utilizaron los resultados obtenidos con ese tiempo de lectura. El porcentaje (proporción) de sueros positivos detectados por cada una de las pruebas serológicas fue: 17,91% (31/173) para RBC; 38,73% (67/173) para RBM; 42,77% (74/173) para BPA y 60,69% (105/173) para FPA. La aglutinación siempre se hizo más visible a medida que el tiempo de lectura transcurría. Los controles nunca se modificaron con el correr del tiempo. La concordancia general entre las pruebas serológicas analizadas fue excelente para RBM-BPA y RBM-BPA+FPA; buena para RBM-FPA y pobre para RBC-BPA, RBC-FPA y RBC-BPA+FPA (Tabla 1).En la Tabla 2 se expresan los valores de S, E, VP positivo, VP negativo y exactitud para las pruebas RBC y RBM. La modificación en la técnica de RB (RBM) mejoró sensiblemente la especificidad y notablemente la sensibilidad respecto de RBC. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:Las modificaciones realizadas en la prueba de RBC, mejoraron notablemente los resultados obtenidos para el diagnóstico de la brucelosis porcina. La mayor cantidad de animales detectados por FPA fue debida posiblemente a una mayor sensibilidad analítica de esta prueba, que permite identificar animales en el inicio de la infección, cuando los títulos de anticuerpos son aún bajos.SENASA y la OIE recomiendan el RB como prueba tamiz, en su versión estandarizada para bovinos (RBc); sin embargo esta técnica presentó muy baja sensibilidad diagnóstica respecto a las otras pruebas analizadas. Nuestros resultados coinciden con lo observado en la especie caprina y ovina, en la que el aumento en la relación suero/antígeno, mejora notablemente la sensibilidad de la prueba de RB. Estos resultados indican que, tal lo observado para la brucelosis caprina, las recomendaciones oficiales en relación a la prueba de RB no serían adecuadas para el diagnóstico de la brucelosis porcina.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
description La brucelosis porcina es una enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica y de curso crónico ocasionada por Brucella suis. Se caracteriza por provocar aborto, infertilidad y patologías osteoarticulares, además de innumerables pérdidas económicas en la industria porcina. El diagnóstico serológico se realiza mediante la misma metodología implementada en bovinos, se realiza una prueba tamiz (Antígeno Bufferado en Placa (BPA) o Rosa de Bengala (RB)), siendo los positivos analizados mediante la prueba confirmatoria de Polarización de la Fluorescencia (FPA). El diagnóstico generalmente se establece a nivel de la piara, ya que estas pruebas son sensibles y aplicables a un gran número de muestras, poseen baja especificidad, pero no están debidamente estandarizadas para la especie porcina. El objetivo de este trabajo fue evaluar modificaciones en las relaciones de antígeno RB y suero porcino, así como en los tiempos de lectura, respecto de la técnica oficial. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizaron 173 muestras de porcinos de diferentes categorías. Se obtuvo sangre mediante punción yugular y se obtuvo el suero. La detección de anticuerpos específicos se realizó mediante las pruebas de BPA, RB convencional (RBC), RB modificada (RBM) y FPA. Se emplearon dos sueros controles positivos y dos sueros controles negativos en cada prueba. En todos los casos se utilizaron antígenos cedidos por BIOTANDIL (Laboratorio Biológico de Tandil SRL). Las determinaciones de FPA se realizaron con un polarímetro Sentry 100. Las pruebas RBC, BPA y FPA se realizaron e interpretaron de acuerdo a la normativa oficial (Nicola, 2009). La prueba RBM se realizó empleando 75 µl de suero y 25 µl de antígeno con lectura a los 4, 6 y 8 minutos. Se estimó la Sensibilidad (S), Especificidad (E) y Valores Predictivos (VP) de RBC y RBM, considerando como verdaderos positivos aquellos sueros que expresaban valores positivos a BPA y FPA en conjunto, así como verdaderos negativos a los que fueron negativos a ambas pruebas. Para determinar la concordancia entre las pruebas se evaluó el índice Kappa con un 95% de confianza (IC95%) y se calificó del siguiente modo:- excelente: índice Kappa mayor que 0,75.- buena: índice Kappa entre 0,40 y 0,75.- pobre: índice Kappa menor que 0,40.RESULTADOS:Dado que la lectura con la técnica de RBM resultó ser más efectiva a los 8 minutos, para el análisis se utilizaron los resultados obtenidos con ese tiempo de lectura. El porcentaje (proporción) de sueros positivos detectados por cada una de las pruebas serológicas fue: 17,91% (31/173) para RBC; 38,73% (67/173) para RBM; 42,77% (74/173) para BPA y 60,69% (105/173) para FPA. La aglutinación siempre se hizo más visible a medida que el tiempo de lectura transcurría. Los controles nunca se modificaron con el correr del tiempo. La concordancia general entre las pruebas serológicas analizadas fue excelente para RBM-BPA y RBM-BPA+FPA; buena para RBM-FPA y pobre para RBC-BPA, RBC-FPA y RBC-BPA+FPA (Tabla 1).En la Tabla 2 se expresan los valores de S, E, VP positivo, VP negativo y exactitud para las pruebas RBC y RBM. La modificación en la técnica de RB (RBM) mejoró sensiblemente la especificidad y notablemente la sensibilidad respecto de RBC. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:Las modificaciones realizadas en la prueba de RBC, mejoraron notablemente los resultados obtenidos para el diagnóstico de la brucelosis porcina. La mayor cantidad de animales detectados por FPA fue debida posiblemente a una mayor sensibilidad analítica de esta prueba, que permite identificar animales en el inicio de la infección, cuando los títulos de anticuerpos son aún bajos.SENASA y la OIE recomiendan el RB como prueba tamiz, en su versión estandarizada para bovinos (RBc); sin embargo esta técnica presentó muy baja sensibilidad diagnóstica respecto a las otras pruebas analizadas. Nuestros resultados coinciden con lo observado en la especie caprina y ovina, en la que el aumento en la relación suero/antígeno, mejora notablemente la sensibilidad de la prueba de RB. Estos resultados indican que, tal lo observado para la brucelosis caprina, las recomendaciones oficiales en relación a la prueba de RB no serían adecuadas para el diagnóstico de la brucelosis porcina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172001
Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 122-122
978-987-688-310-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172001
identifier_str_mv Evaluación de la técnica de rosa de bengala modificada en el diagnóstico de brucelosis porcina; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 122-122
978-987-688-310-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269788946038784
score 13.13397