Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación
- Autores
- Pelayo, Marcelo Fabian; Pascal, Oscar Manuel; Lombera, Guillermo Alfredo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo pretende dar respuesta a una demanda tecnológica del astillero TECNAO SRL, ubicado en lazona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires, Argentina, este se dedica a la fabricación de barcos de bajo porte, fabricados principalmente de aluminio. El problema detectado consiste en la dificultad que se presenta en el proceso de fabricación de las naves, en lo referente al posicionamiento de las planchas de aluminio a soldar, que se posicionan mediante un punteo previo. En la actualidad, dicha actividad se realiza mediante procesos de soldadura tradicionales MIG o TIG, lo que obliga a trasladar las torchas a lo largo de todo el barco y a la necesidad de contar con personal altamente calificado para realizar esta tarea, lo que impacta fuertemente en el costo y en la competitividad del sector, además de los problemas de distorsión de las planchas por efecto de las altas temperaturas asociadas a los procesos utilizados. El presente trabajo describe los estudios realizados tendientes al diseño de un equipo portátil de soldadura de punto por fricción-agitación (FSSW)de aplicación en la industria naval. Se evaluóla incorporación FSSWcon una herramienta autónoma. La herramienta permitióel punteo de la estructura sin la necesidad del movimiento de torchas a lo largo de todo el barco, se presentó una complejidad adicional,soldar espesores mayores a3mm, esto resultorelevante en la investigación.
This article aims to respond to a technological demand from the TECNAO SRL shipyard, located in the San Fernando area in the province of Buenos Aires, Argentina, dedicated to the manufacture of small ships, made mainly of aluminum. The detected problem consists in the difficulty that arises in the manufacturing process of the ships, in relation to the positioning of the aluminum plates to be welded, which are positioned by means of a prior tapping. Currently, this activity is carried out using traditional MIG or TIG welding processes, which requires moving the torches throughout the entire barcode and the need for highly qualified personnel to carry out this task, which impacts strongly the cost and competitiveness of the sector, in addition to the problems of plate distortion due to the high temperatures associated with the processes used. The present work describes the studies carried out aimed at the design of a portable equipment for spot welding by friction-agitation (FSSW) for application in the naval industry. The FSSW solution was evaluated with an autonomous tool. The tool specified the structure stitching without the need for torch movement throughout the entire barcode, presented an additional complexity, welding thicknesses greater than 3 mm, this was relevant in the investigation.
Fil: Pelayo, Marcelo Fabian. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Pascal, Oscar Manuel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Lombera, Guillermo Alfredo. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
soldadura de punto
FSSW
industria naval - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149343
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0bbd951c38fca75d9aebd253e7535ccd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149343 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-AgitaciónTechnological change in the naval industry using the friction spot-stir Welding (FSSW) ProcessPelayo, Marcelo FabianPascal, Oscar ManuelLombera, Guillermo Alfredosoldadura de puntoFSSWindustria navalhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El presente artículo pretende dar respuesta a una demanda tecnológica del astillero TECNAO SRL, ubicado en lazona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires, Argentina, este se dedica a la fabricación de barcos de bajo porte, fabricados principalmente de aluminio. El problema detectado consiste en la dificultad que se presenta en el proceso de fabricación de las naves, en lo referente al posicionamiento de las planchas de aluminio a soldar, que se posicionan mediante un punteo previo. En la actualidad, dicha actividad se realiza mediante procesos de soldadura tradicionales MIG o TIG, lo que obliga a trasladar las torchas a lo largo de todo el barco y a la necesidad de contar con personal altamente calificado para realizar esta tarea, lo que impacta fuertemente en el costo y en la competitividad del sector, además de los problemas de distorsión de las planchas por efecto de las altas temperaturas asociadas a los procesos utilizados. El presente trabajo describe los estudios realizados tendientes al diseño de un equipo portátil de soldadura de punto por fricción-agitación (FSSW)de aplicación en la industria naval. Se evaluóla incorporación FSSWcon una herramienta autónoma. La herramienta permitióel punteo de la estructura sin la necesidad del movimiento de torchas a lo largo de todo el barco, se presentó una complejidad adicional,soldar espesores mayores a3mm, esto resultorelevante en la investigación.This article aims to respond to a technological demand from the TECNAO SRL shipyard, located in the San Fernando area in the province of Buenos Aires, Argentina, dedicated to the manufacture of small ships, made mainly of aluminum. The detected problem consists in the difficulty that arises in the manufacturing process of the ships, in relation to the positioning of the aluminum plates to be welded, which are positioned by means of a prior tapping. Currently, this activity is carried out using traditional MIG or TIG welding processes, which requires moving the torches throughout the entire barcode and the need for highly qualified personnel to carry out this task, which impacts strongly the cost and competitiveness of the sector, in addition to the problems of plate distortion due to the high temperatures associated with the processes used. The present work describes the studies carried out aimed at the design of a portable equipment for spot welding by friction-agitation (FSSW) for application in the naval industry. The FSSW solution was evaluated with an autonomous tool. The tool specified the structure stitching without the need for torch movement throughout the entire barcode, presented an additional complexity, welding thicknesses greater than 3 mm, this was relevant in the investigation.Fil: Pelayo, Marcelo Fabian. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Pascal, Oscar Manuel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Lombera, Guillermo Alfredo. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Industrial de Santander2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149343Pelayo, Marcelo Fabian; Pascal, Oscar Manuel; Lombera, Guillermo Alfredo; Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación; Universidad Industrial de Santander; Revista UIS Ingenierías; 19; 3; 7-2020; 61-681657-45832145-8456CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/10897info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18273/revuin.v19n3-2020006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149343instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:29.741CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación Technological change in the naval industry using the friction spot-stir Welding (FSSW) Process |
title |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación |
spellingShingle |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación Pelayo, Marcelo Fabian soldadura de punto FSSW industria naval |
title_short |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación |
title_full |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación |
title_fullStr |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación |
title_full_unstemmed |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación |
title_sort |
Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pelayo, Marcelo Fabian Pascal, Oscar Manuel Lombera, Guillermo Alfredo |
author |
Pelayo, Marcelo Fabian |
author_facet |
Pelayo, Marcelo Fabian Pascal, Oscar Manuel Lombera, Guillermo Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Pascal, Oscar Manuel Lombera, Guillermo Alfredo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
soldadura de punto FSSW industria naval |
topic |
soldadura de punto FSSW industria naval |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo pretende dar respuesta a una demanda tecnológica del astillero TECNAO SRL, ubicado en lazona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires, Argentina, este se dedica a la fabricación de barcos de bajo porte, fabricados principalmente de aluminio. El problema detectado consiste en la dificultad que se presenta en el proceso de fabricación de las naves, en lo referente al posicionamiento de las planchas de aluminio a soldar, que se posicionan mediante un punteo previo. En la actualidad, dicha actividad se realiza mediante procesos de soldadura tradicionales MIG o TIG, lo que obliga a trasladar las torchas a lo largo de todo el barco y a la necesidad de contar con personal altamente calificado para realizar esta tarea, lo que impacta fuertemente en el costo y en la competitividad del sector, además de los problemas de distorsión de las planchas por efecto de las altas temperaturas asociadas a los procesos utilizados. El presente trabajo describe los estudios realizados tendientes al diseño de un equipo portátil de soldadura de punto por fricción-agitación (FSSW)de aplicación en la industria naval. Se evaluóla incorporación FSSWcon una herramienta autónoma. La herramienta permitióel punteo de la estructura sin la necesidad del movimiento de torchas a lo largo de todo el barco, se presentó una complejidad adicional,soldar espesores mayores a3mm, esto resultorelevante en la investigación. This article aims to respond to a technological demand from the TECNAO SRL shipyard, located in the San Fernando area in the province of Buenos Aires, Argentina, dedicated to the manufacture of small ships, made mainly of aluminum. The detected problem consists in the difficulty that arises in the manufacturing process of the ships, in relation to the positioning of the aluminum plates to be welded, which are positioned by means of a prior tapping. Currently, this activity is carried out using traditional MIG or TIG welding processes, which requires moving the torches throughout the entire barcode and the need for highly qualified personnel to carry out this task, which impacts strongly the cost and competitiveness of the sector, in addition to the problems of plate distortion due to the high temperatures associated with the processes used. The present work describes the studies carried out aimed at the design of a portable equipment for spot welding by friction-agitation (FSSW) for application in the naval industry. The FSSW solution was evaluated with an autonomous tool. The tool specified the structure stitching without the need for torch movement throughout the entire barcode, presented an additional complexity, welding thicknesses greater than 3 mm, this was relevant in the investigation. Fil: Pelayo, Marcelo Fabian. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Pascal, Oscar Manuel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Lombera, Guillermo Alfredo. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
El presente artículo pretende dar respuesta a una demanda tecnológica del astillero TECNAO SRL, ubicado en lazona de San Fernando en la provincia de Buenos Aires, Argentina, este se dedica a la fabricación de barcos de bajo porte, fabricados principalmente de aluminio. El problema detectado consiste en la dificultad que se presenta en el proceso de fabricación de las naves, en lo referente al posicionamiento de las planchas de aluminio a soldar, que se posicionan mediante un punteo previo. En la actualidad, dicha actividad se realiza mediante procesos de soldadura tradicionales MIG o TIG, lo que obliga a trasladar las torchas a lo largo de todo el barco y a la necesidad de contar con personal altamente calificado para realizar esta tarea, lo que impacta fuertemente en el costo y en la competitividad del sector, además de los problemas de distorsión de las planchas por efecto de las altas temperaturas asociadas a los procesos utilizados. El presente trabajo describe los estudios realizados tendientes al diseño de un equipo portátil de soldadura de punto por fricción-agitación (FSSW)de aplicación en la industria naval. Se evaluóla incorporación FSSWcon una herramienta autónoma. La herramienta permitióel punteo de la estructura sin la necesidad del movimiento de torchas a lo largo de todo el barco, se presentó una complejidad adicional,soldar espesores mayores a3mm, esto resultorelevante en la investigación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149343 Pelayo, Marcelo Fabian; Pascal, Oscar Manuel; Lombera, Guillermo Alfredo; Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación; Universidad Industrial de Santander; Revista UIS Ingenierías; 19; 3; 7-2020; 61-68 1657-4583 2145-8456 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149343 |
identifier_str_mv |
Pelayo, Marcelo Fabian; Pascal, Oscar Manuel; Lombera, Guillermo Alfredo; Cambio tecnológico en la industria naval utilizando el proceso de soldadura de punto por Fricción-Agitación; Universidad Industrial de Santander; Revista UIS Ingenierías; 19; 3; 7-2020; 61-68 1657-4583 2145-8456 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/10897 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18273/revuin.v19n3-2020006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Industrial de Santander |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980774969606144 |
score |
12.993085 |