Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial
- Autores
- Quintana Crespo, Enrique; Kreiker, Jeronimo Rafael; Gatani, Mariana Pilar; Sablé, Lis
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los residuos agroindustriales generan un importante volumen de materiales, a los que se le pueden dar diferentes usos en la construcción. La obra vial requiere de suelos seleccionados, arena y agregados pétreos en cantidades muy importantes y las posibilidades de obtención de materiales de origen natural se tornan cada vez más onerosas y generan controversias ambientales. La sustitución parcial de materiales naturales por residuos, que puedan mejorar o mantener la capacidad estructural de las capas, constituye un aporte para un menor costo de la construcción y disminuye el impacto ambiental en su lugar de procedencia. En el presente trabajo se analiza el comportamiento físico–mecánico de un ligante suelo–cal–cenizas de cáscara de maní, que puede ser utilizado como tal, para su inclusión en capas de base y subbase. Las cenizas de cáscaras de maní presentan un carácter puzolánico en forma similar al del suelo loésico. La estabilización ha sido analizada mediante el incremento de su resistencia a la compresión simple durante 365 días, comparativamente en mezclas de suelo–cal y mezclas de suelo–cenizas–cal en donde se ha sustituido hasta un 15% de suelo por cenizas. El comportamiento de ambas mezclas es satisfactorio a la luz de los ensayos realizados y puede constituir una alternativa de construcción acorde a las necesidades presentes y futuras
Fil: Quintana Crespo, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Gatani, Mariana Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Sablé, Lis. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina - Materia
-
SUELOS
PUZOLANAS
RESIDUOS
CENIZAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56328
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0b65f5763d232aa04860b0a88146cf78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56328 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vialQuintana Crespo, EnriqueKreiker, Jeronimo RafaelGatani, Mariana PilarSablé, LisSUELOSPUZOLANASRESIDUOSCENIZAShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Los residuos agroindustriales generan un importante volumen de materiales, a los que se le pueden dar diferentes usos en la construcción. La obra vial requiere de suelos seleccionados, arena y agregados pétreos en cantidades muy importantes y las posibilidades de obtención de materiales de origen natural se tornan cada vez más onerosas y generan controversias ambientales. La sustitución parcial de materiales naturales por residuos, que puedan mejorar o mantener la capacidad estructural de las capas, constituye un aporte para un menor costo de la construcción y disminuye el impacto ambiental en su lugar de procedencia. En el presente trabajo se analiza el comportamiento físico–mecánico de un ligante suelo–cal–cenizas de cáscara de maní, que puede ser utilizado como tal, para su inclusión en capas de base y subbase. Las cenizas de cáscaras de maní presentan un carácter puzolánico en forma similar al del suelo loésico. La estabilización ha sido analizada mediante el incremento de su resistencia a la compresión simple durante 365 días, comparativamente en mezclas de suelo–cal y mezclas de suelo–cenizas–cal en donde se ha sustituido hasta un 15% de suelo por cenizas. El comportamiento de ambas mezclas es satisfactorio a la luz de los ensayos realizados y puede constituir una alternativa de construcción acorde a las necesidades presentes y futurasFil: Quintana Crespo, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Gatani, Mariana Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Sablé, Lis. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56328Quintana Crespo, Enrique; Kreiker, Jeronimo Rafael; Gatani, Mariana Pilar; Sablé, Lis; Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cordoba; 3; 2; 9-2016; 61-712362 - 2539CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/12363info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:14:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:14:02.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial |
title |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial |
spellingShingle |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial Quintana Crespo, Enrique SUELOS PUZOLANAS RESIDUOS CENIZAS |
title_short |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial |
title_full |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial |
title_fullStr |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial |
title_full_unstemmed |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial |
title_sort |
Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana Crespo, Enrique Kreiker, Jeronimo Rafael Gatani, Mariana Pilar Sablé, Lis |
author |
Quintana Crespo, Enrique |
author_facet |
Quintana Crespo, Enrique Kreiker, Jeronimo Rafael Gatani, Mariana Pilar Sablé, Lis |
author_role |
author |
author2 |
Kreiker, Jeronimo Rafael Gatani, Mariana Pilar Sablé, Lis |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUELOS PUZOLANAS RESIDUOS CENIZAS |
topic |
SUELOS PUZOLANAS RESIDUOS CENIZAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los residuos agroindustriales generan un importante volumen de materiales, a los que se le pueden dar diferentes usos en la construcción. La obra vial requiere de suelos seleccionados, arena y agregados pétreos en cantidades muy importantes y las posibilidades de obtención de materiales de origen natural se tornan cada vez más onerosas y generan controversias ambientales. La sustitución parcial de materiales naturales por residuos, que puedan mejorar o mantener la capacidad estructural de las capas, constituye un aporte para un menor costo de la construcción y disminuye el impacto ambiental en su lugar de procedencia. En el presente trabajo se analiza el comportamiento físico–mecánico de un ligante suelo–cal–cenizas de cáscara de maní, que puede ser utilizado como tal, para su inclusión en capas de base y subbase. Las cenizas de cáscaras de maní presentan un carácter puzolánico en forma similar al del suelo loésico. La estabilización ha sido analizada mediante el incremento de su resistencia a la compresión simple durante 365 días, comparativamente en mezclas de suelo–cal y mezclas de suelo–cenizas–cal en donde se ha sustituido hasta un 15% de suelo por cenizas. El comportamiento de ambas mezclas es satisfactorio a la luz de los ensayos realizados y puede constituir una alternativa de construcción acorde a las necesidades presentes y futuras Fil: Quintana Crespo, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Gatani, Mariana Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Sablé, Lis. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina |
description |
Los residuos agroindustriales generan un importante volumen de materiales, a los que se le pueden dar diferentes usos en la construcción. La obra vial requiere de suelos seleccionados, arena y agregados pétreos en cantidades muy importantes y las posibilidades de obtención de materiales de origen natural se tornan cada vez más onerosas y generan controversias ambientales. La sustitución parcial de materiales naturales por residuos, que puedan mejorar o mantener la capacidad estructural de las capas, constituye un aporte para un menor costo de la construcción y disminuye el impacto ambiental en su lugar de procedencia. En el presente trabajo se analiza el comportamiento físico–mecánico de un ligante suelo–cal–cenizas de cáscara de maní, que puede ser utilizado como tal, para su inclusión en capas de base y subbase. Las cenizas de cáscaras de maní presentan un carácter puzolánico en forma similar al del suelo loésico. La estabilización ha sido analizada mediante el incremento de su resistencia a la compresión simple durante 365 días, comparativamente en mezclas de suelo–cal y mezclas de suelo–cenizas–cal en donde se ha sustituido hasta un 15% de suelo por cenizas. El comportamiento de ambas mezclas es satisfactorio a la luz de los ensayos realizados y puede constituir una alternativa de construcción acorde a las necesidades presentes y futuras |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56328 Quintana Crespo, Enrique; Kreiker, Jeronimo Rafael; Gatani, Mariana Pilar; Sablé, Lis; Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cordoba; 3; 2; 9-2016; 61-71 2362 - 2539 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56328 |
identifier_str_mv |
Quintana Crespo, Enrique; Kreiker, Jeronimo Rafael; Gatani, Mariana Pilar; Sablé, Lis; Utilización de residuos agroindustriales en ligantes puzolánicos para uso vial; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cordoba; 3; 2; 9-2016; 61-71 2362 - 2539 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/12363 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083287256137728 |
score |
13.22299 |