Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos
- Autores
- Cowes, Diego Alejandro; Salgán, María Laura; Mieza, Juan Ignacio; Gómez, Martín Pedro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas permite trazar la procedencia geológica del mismo, y a partir de esta inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por Análisis de Activación Neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia, sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la Fluorescencia de Rayos X o la Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico.Método: En particular se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales y se cuantificó la densidad de las muestras por Picnometría de Gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. A su vez se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial.Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad, y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y además se observó una mayor dependencia con la frecuencia.Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.
The geochemical characterization of archeological materials of obsidian or volcanic glass (used in the past for the preparation of lithic tools) allows to trace origin and infer forms of interaction and ranges of mobility of ancient human populations. The characterization of the geochemical composition of obsidian by analysis of Neutron Activation allows to determine with a good degree of certainty its origin; however, it is a costly and destructive technique, not recommended for archeological pieces. Other more accessible techniques, such as X Ray Fluorescence or Mass Spectrometry with inductively coupled plasma have been used successfully for this application but with a higher level of uncertainty. This work seeks to provide solutions through the use other non-destructive techniques that may be applicable to archeological heritage.
Fil: Cowes, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina
Fil: Salgán, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de San Rafael; Argentina
Fil: Mieza, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gómez, Martín Pedro. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Delta; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina - Materia
-
Arqueología
Obsidiana
Picnometría
Procedencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126029
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0b64292e59d00b2ab7f810592af9a13d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126029 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicosUltrasonic techniques applied to the characterization of volcanic glassCowes, Diego AlejandroSalgán, María LauraMieza, Juan IgnacioGómez, Martín PedroArqueologíaObsidianaPicnometríaProcedenciahttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas permite trazar la procedencia geológica del mismo, y a partir de esta inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por Análisis de Activación Neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia, sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la Fluorescencia de Rayos X o la Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico.Método: En particular se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales y se cuantificó la densidad de las muestras por Picnometría de Gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. A su vez se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial.Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad, y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y además se observó una mayor dependencia con la frecuencia.Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.The geochemical characterization of archeological materials of obsidian or volcanic glass (used in the past for the preparation of lithic tools) allows to trace origin and infer forms of interaction and ranges of mobility of ancient human populations. The characterization of the geochemical composition of obsidian by analysis of Neutron Activation allows to determine with a good degree of certainty its origin; however, it is a costly and destructive technique, not recommended for archeological pieces. Other more accessible techniques, such as X Ray Fluorescence or Mass Spectrometry with inductively coupled plasma have been used successfully for this application but with a higher level of uncertainty. This work seeks to provide solutions through the use other non-destructive techniques that may be applicable to archeological heritage.Fil: Cowes, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Salgán, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de San Rafael; ArgentinaFil: Mieza, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez, Martín Pedro. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Delta; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaUniversidad Distrital Francisco José de Caldas2019-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126029Cowes, Diego Alejandro; Salgán, María Laura; Mieza, Juan Ignacio; Gómez, Martín Pedro; Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Tecnura; 23; 60; 2-2019; 27-372248-76380123-921XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/issue/view/956info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14483/22487638.14928info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126029instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:55.018CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos Ultrasonic techniques applied to the characterization of volcanic glass |
title |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos |
spellingShingle |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos Cowes, Diego Alejandro Arqueología Obsidiana Picnometría Procedencia |
title_short |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos |
title_full |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos |
title_fullStr |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos |
title_full_unstemmed |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos |
title_sort |
Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cowes, Diego Alejandro Salgán, María Laura Mieza, Juan Ignacio Gómez, Martín Pedro |
author |
Cowes, Diego Alejandro |
author_facet |
Cowes, Diego Alejandro Salgán, María Laura Mieza, Juan Ignacio Gómez, Martín Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Salgán, María Laura Mieza, Juan Ignacio Gómez, Martín Pedro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Obsidiana Picnometría Procedencia |
topic |
Arqueología Obsidiana Picnometría Procedencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas permite trazar la procedencia geológica del mismo, y a partir de esta inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por Análisis de Activación Neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia, sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la Fluorescencia de Rayos X o la Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico.Método: En particular se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales y se cuantificó la densidad de las muestras por Picnometría de Gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. A su vez se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial.Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad, y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y además se observó una mayor dependencia con la frecuencia.Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría. The geochemical characterization of archeological materials of obsidian or volcanic glass (used in the past for the preparation of lithic tools) allows to trace origin and infer forms of interaction and ranges of mobility of ancient human populations. The characterization of the geochemical composition of obsidian by analysis of Neutron Activation allows to determine with a good degree of certainty its origin; however, it is a costly and destructive technique, not recommended for archeological pieces. Other more accessible techniques, such as X Ray Fluorescence or Mass Spectrometry with inductively coupled plasma have been used successfully for this application but with a higher level of uncertainty. This work seeks to provide solutions through the use other non-destructive techniques that may be applicable to archeological heritage. Fil: Cowes, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina Fil: Salgán, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de San Rafael; Argentina Fil: Mieza, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gómez, Martín Pedro. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Delta; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina |
description |
La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas permite trazar la procedencia geológica del mismo, y a partir de esta inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por Análisis de Activación Neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia, sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la Fluorescencia de Rayos X o la Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico.Método: En particular se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales y se cuantificó la densidad de las muestras por Picnometría de Gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. A su vez se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial.Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad, y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y además se observó una mayor dependencia con la frecuencia.Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126029 Cowes, Diego Alejandro; Salgán, María Laura; Mieza, Juan Ignacio; Gómez, Martín Pedro; Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Tecnura; 23; 60; 2-2019; 27-37 2248-7638 0123-921X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126029 |
identifier_str_mv |
Cowes, Diego Alejandro; Salgán, María Laura; Mieza, Juan Ignacio; Gómez, Martín Pedro; Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos; Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Tecnura; 23; 60; 2-2019; 27-37 2248-7638 0123-921X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/issue/view/956 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14483/22487638.14928 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613083320811520 |
score |
13.070432 |