Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales

Autores
Milano, Clara; Tizón, Francisco Rodrigo; Pelaez, Daniel Valerio; Martinez, Lucia Carolina; Ribet, Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los pastizales naturales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), están degradados como resultado del sobrepastoreo y de la expansión de la agricultura, que han generado un fuerte impacto en la biodiversidad e integridad del ecosistema. La restauración productiva propone reincorporar especies nativas a zonas degradadas para restaurar funciones ecológicas claves y a la vez generar beneficios socio-económicos y productivos. Las leguminosas (Fabaceae) son un grupo funcional particularmente útil ya que presentan múltiples características de interés agronómico, como la capacidad de fijar nitrógeno, la calidad forrajera y su potencial melífero, entre otras. Sin embargo, la información acerca del cultivo y utilización de leguminosas herbáceas nativas del centro de Argentina es prácticamente inexistente. El conocimiento de la dormición seminal en estas especies y de los tratamientos pregerminativos para interrumpirla, constituyen un primer paso fundamental para su utilización. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes tratamientos pregerminativos para la germinación de Rhynchosia bicentrica (Rb) y R. senna (Rs), dos especies de leguminosas herbáceas nativas con potencialidad para utilizarse en la restauración de pastizales naturales degradados. Los tratamientos ensayados fueron escarificación física manual y mecánica, escarificación térmica por inmersión en agua y por exposición a aire caliente a diferentes temperaturas y escarificación química con ácido sulfúrico. Los resultados obtenidos indican que ambas especies necesitan tratamientos pregerminativos que rompan la cubierta seminal para iniciar la germinación, ya que presentaron porcentajes de dormición seminal física de 90±5,6% (Rb) y 60,8±13,5% (Rs). Los tratamientos de escarificación física manual y mecánica fueron efectivos para aumentar el poder germinativo respecto del control en ambas especies. Para Rb también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua o aire a temperatura constante de 60 y 70°C por una hora. Para Rs también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua a temperatura constante de 70°C por 30 minutos. Discutimos algunas ventajas y desventajas asociadas a los métodos ensayados y proponemos enfatizar en alternativas que sean aplicables a escalas mayores que las experimentales, destacando la escarificación física a través de escarificadores mecánicas y los tratamientos de exposición a aire caliente.
The natural grasslands of southwestern Buenos Aires province (Argentina) are degraded as a result of overgrazing and the expansion of agriculture, which have generated a strong impact on biodiversity and ecosystem integrity. Productive restoration proposes the reincorporation of native species to degraded areas to restore key ecological functions and at the same time generate socio-economic and productive benefits. Legumes (Fabaceae) are a particularly useful functional group since they have multiple characteristics of agronomic interest, such as their ability to fix nitrogen, their forage quality and their meliferous potential, among others. However, information about the cultivation and use of native herbaceous legumes from central Argentina is practically non-existent. Knowledge on seminal dormancy in these species and the pregerminative treatments needed to interrupt it constitute a fundamental first step for its use. The objective of this study was to evaluate different pregerminative treatments for the germination of Rhynchosia bicentrica (Rb) and R. senna (Rs), two native herbaceous legumes species with potential to be used in the restoration of degraded grasslands. The treatments tested were manual and mechanical physical scarification, thermal scarification by immersion in water and by exposure to hot air at different temperatures and chemical scarification with sulfuric acid. The obtained results indicate that both species need pregerminative treatments that break the seminal cover to initiate the germination, since they presented percentages of physical seminal dormancy of 90 ± 5.6% (Rb) and 60.8 ± 13.5% (Rs). The manual and mechanical physical scarification treatments were effective to increase the germinative power with respect to the control in both species. For Rb, thermal scarification by exposure to water or air at constant temperature of 60 and 70°C for one hour was also effective. For Rs, thermal scarification was also effective by exposure to water at constant temperature of 70° C for 30 minutes. We discuss some advantages and disadvantages associated with the tested methods and we propose to emphasize alternatives that are applicable to scales greater than the experimental ones, highlighting the physical scarification through mechanical scarifiers and hot air exposure treatments.
Fil: Milano, Clara. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Tizón, Francisco Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extension Rural Bahia Blanca.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martinez, Lucia Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ribet, Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
RHYNCHOSIA BICENTRICA
RHYNCHOSIA SENNA
LEGUMINOSAS
RESTAURACIÓN PRODUCTIVA
DORMICIÓN FÍSICA
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150649

id CONICETDig_0b4780f163af525752d89dcbb3f242f4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150649
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturalesMilano, ClaraTizón, Francisco RodrigoPelaez, Daniel ValerioMartinez, Lucia CarolinaRibet, AlejandroRHYNCHOSIA BICENTRICARHYNCHOSIA SENNALEGUMINOSASRESTAURACIÓN PRODUCTIVADORMICIÓN FÍSICATRATAMIENTOS PREGERMINATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los pastizales naturales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), están degradados como resultado del sobrepastoreo y de la expansión de la agricultura, que han generado un fuerte impacto en la biodiversidad e integridad del ecosistema. La restauración productiva propone reincorporar especies nativas a zonas degradadas para restaurar funciones ecológicas claves y a la vez generar beneficios socio-económicos y productivos. Las leguminosas (Fabaceae) son un grupo funcional particularmente útil ya que presentan múltiples características de interés agronómico, como la capacidad de fijar nitrógeno, la calidad forrajera y su potencial melífero, entre otras. Sin embargo, la información acerca del cultivo y utilización de leguminosas herbáceas nativas del centro de Argentina es prácticamente inexistente. El conocimiento de la dormición seminal en estas especies y de los tratamientos pregerminativos para interrumpirla, constituyen un primer paso fundamental para su utilización. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes tratamientos pregerminativos para la germinación de Rhynchosia bicentrica (Rb) y R. senna (Rs), dos especies de leguminosas herbáceas nativas con potencialidad para utilizarse en la restauración de pastizales naturales degradados. Los tratamientos ensayados fueron escarificación física manual y mecánica, escarificación térmica por inmersión en agua y por exposición a aire caliente a diferentes temperaturas y escarificación química con ácido sulfúrico. Los resultados obtenidos indican que ambas especies necesitan tratamientos pregerminativos que rompan la cubierta seminal para iniciar la germinación, ya que presentaron porcentajes de dormición seminal física de 90±5,6% (Rb) y 60,8±13,5% (Rs). Los tratamientos de escarificación física manual y mecánica fueron efectivos para aumentar el poder germinativo respecto del control en ambas especies. Para Rb también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua o aire a temperatura constante de 60 y 70°C por una hora. Para Rs también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua a temperatura constante de 70°C por 30 minutos. Discutimos algunas ventajas y desventajas asociadas a los métodos ensayados y proponemos enfatizar en alternativas que sean aplicables a escalas mayores que las experimentales, destacando la escarificación física a través de escarificadores mecánicas y los tratamientos de exposición a aire caliente.The natural grasslands of southwestern Buenos Aires province (Argentina) are degraded as a result of overgrazing and the expansion of agriculture, which have generated a strong impact on biodiversity and ecosystem integrity. Productive restoration proposes the reincorporation of native species to degraded areas to restore key ecological functions and at the same time generate socio-economic and productive benefits. Legumes (Fabaceae) are a particularly useful functional group since they have multiple characteristics of agronomic interest, such as their ability to fix nitrogen, their forage quality and their meliferous potential, among others. However, information about the cultivation and use of native herbaceous legumes from central Argentina is practically non-existent. Knowledge on seminal dormancy in these species and the pregerminative treatments needed to interrupt it constitute a fundamental first step for its use. The objective of this study was to evaluate different pregerminative treatments for the germination of Rhynchosia bicentrica (Rb) and R. senna (Rs), two native herbaceous legumes species with potential to be used in the restoration of degraded grasslands. The treatments tested were manual and mechanical physical scarification, thermal scarification by immersion in water and by exposure to hot air at different temperatures and chemical scarification with sulfuric acid. The obtained results indicate that both species need pregerminative treatments that break the seminal cover to initiate the germination, since they presented percentages of physical seminal dormancy of 90 ± 5.6% (Rb) and 60.8 ± 13.5% (Rs). The manual and mechanical physical scarification treatments were effective to increase the germinative power with respect to the control in both species. For Rb, thermal scarification by exposure to water or air at constant temperature of 60 and 70°C for one hour was also effective. For Rs, thermal scarification was also effective by exposure to water at constant temperature of 70° C for 30 minutes. We discuss some advantages and disadvantages associated with the tested methods and we propose to emphasize alternatives that are applicable to scales greater than the experimental ones, highlighting the physical scarification through mechanical scarifiers and hot air exposure treatments.Fil: Milano, Clara. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Tizón, Francisco Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extension Rural Bahia Blanca.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pelaez, Daniel Valerio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martinez, Lucia Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ribet, Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2021-06-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150649Milano, Clara; Tizón, Francisco Rodrigo; Pelaez, Daniel Valerio; Martinez, Lucia Carolina; Ribet, Alejandro; Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 1; 2-6-2021; 88-970325-87181669-2314CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-47-no-1-abril-2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:21.671CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
title Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
spellingShingle Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
Milano, Clara
RHYNCHOSIA BICENTRICA
RHYNCHOSIA SENNA
LEGUMINOSAS
RESTAURACIÓN PRODUCTIVA
DORMICIÓN FÍSICA
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
title_short Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
title_full Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
title_fullStr Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
title_full_unstemmed Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
title_sort Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Milano, Clara
Tizón, Francisco Rodrigo
Pelaez, Daniel Valerio
Martinez, Lucia Carolina
Ribet, Alejandro
author Milano, Clara
author_facet Milano, Clara
Tizón, Francisco Rodrigo
Pelaez, Daniel Valerio
Martinez, Lucia Carolina
Ribet, Alejandro
author_role author
author2 Tizón, Francisco Rodrigo
Pelaez, Daniel Valerio
Martinez, Lucia Carolina
Ribet, Alejandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RHYNCHOSIA BICENTRICA
RHYNCHOSIA SENNA
LEGUMINOSAS
RESTAURACIÓN PRODUCTIVA
DORMICIÓN FÍSICA
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
topic RHYNCHOSIA BICENTRICA
RHYNCHOSIA SENNA
LEGUMINOSAS
RESTAURACIÓN PRODUCTIVA
DORMICIÓN FÍSICA
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los pastizales naturales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), están degradados como resultado del sobrepastoreo y de la expansión de la agricultura, que han generado un fuerte impacto en la biodiversidad e integridad del ecosistema. La restauración productiva propone reincorporar especies nativas a zonas degradadas para restaurar funciones ecológicas claves y a la vez generar beneficios socio-económicos y productivos. Las leguminosas (Fabaceae) son un grupo funcional particularmente útil ya que presentan múltiples características de interés agronómico, como la capacidad de fijar nitrógeno, la calidad forrajera y su potencial melífero, entre otras. Sin embargo, la información acerca del cultivo y utilización de leguminosas herbáceas nativas del centro de Argentina es prácticamente inexistente. El conocimiento de la dormición seminal en estas especies y de los tratamientos pregerminativos para interrumpirla, constituyen un primer paso fundamental para su utilización. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes tratamientos pregerminativos para la germinación de Rhynchosia bicentrica (Rb) y R. senna (Rs), dos especies de leguminosas herbáceas nativas con potencialidad para utilizarse en la restauración de pastizales naturales degradados. Los tratamientos ensayados fueron escarificación física manual y mecánica, escarificación térmica por inmersión en agua y por exposición a aire caliente a diferentes temperaturas y escarificación química con ácido sulfúrico. Los resultados obtenidos indican que ambas especies necesitan tratamientos pregerminativos que rompan la cubierta seminal para iniciar la germinación, ya que presentaron porcentajes de dormición seminal física de 90±5,6% (Rb) y 60,8±13,5% (Rs). Los tratamientos de escarificación física manual y mecánica fueron efectivos para aumentar el poder germinativo respecto del control en ambas especies. Para Rb también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua o aire a temperatura constante de 60 y 70°C por una hora. Para Rs también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua a temperatura constante de 70°C por 30 minutos. Discutimos algunas ventajas y desventajas asociadas a los métodos ensayados y proponemos enfatizar en alternativas que sean aplicables a escalas mayores que las experimentales, destacando la escarificación física a través de escarificadores mecánicas y los tratamientos de exposición a aire caliente.
The natural grasslands of southwestern Buenos Aires province (Argentina) are degraded as a result of overgrazing and the expansion of agriculture, which have generated a strong impact on biodiversity and ecosystem integrity. Productive restoration proposes the reincorporation of native species to degraded areas to restore key ecological functions and at the same time generate socio-economic and productive benefits. Legumes (Fabaceae) are a particularly useful functional group since they have multiple characteristics of agronomic interest, such as their ability to fix nitrogen, their forage quality and their meliferous potential, among others. However, information about the cultivation and use of native herbaceous legumes from central Argentina is practically non-existent. Knowledge on seminal dormancy in these species and the pregerminative treatments needed to interrupt it constitute a fundamental first step for its use. The objective of this study was to evaluate different pregerminative treatments for the germination of Rhynchosia bicentrica (Rb) and R. senna (Rs), two native herbaceous legumes species with potential to be used in the restoration of degraded grasslands. The treatments tested were manual and mechanical physical scarification, thermal scarification by immersion in water and by exposure to hot air at different temperatures and chemical scarification with sulfuric acid. The obtained results indicate that both species need pregerminative treatments that break the seminal cover to initiate the germination, since they presented percentages of physical seminal dormancy of 90 ± 5.6% (Rb) and 60.8 ± 13.5% (Rs). The manual and mechanical physical scarification treatments were effective to increase the germinative power with respect to the control in both species. For Rb, thermal scarification by exposure to water or air at constant temperature of 60 and 70°C for one hour was also effective. For Rs, thermal scarification was also effective by exposure to water at constant temperature of 70° C for 30 minutes. We discuss some advantages and disadvantages associated with the tested methods and we propose to emphasize alternatives that are applicable to scales greater than the experimental ones, highlighting the physical scarification through mechanical scarifiers and hot air exposure treatments.
Fil: Milano, Clara. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Tizón, Francisco Rodrigo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extension Rural Bahia Blanca.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pelaez, Daniel Valerio. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martinez, Lucia Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ribet, Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description Los pastizales naturales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), están degradados como resultado del sobrepastoreo y de la expansión de la agricultura, que han generado un fuerte impacto en la biodiversidad e integridad del ecosistema. La restauración productiva propone reincorporar especies nativas a zonas degradadas para restaurar funciones ecológicas claves y a la vez generar beneficios socio-económicos y productivos. Las leguminosas (Fabaceae) son un grupo funcional particularmente útil ya que presentan múltiples características de interés agronómico, como la capacidad de fijar nitrógeno, la calidad forrajera y su potencial melífero, entre otras. Sin embargo, la información acerca del cultivo y utilización de leguminosas herbáceas nativas del centro de Argentina es prácticamente inexistente. El conocimiento de la dormición seminal en estas especies y de los tratamientos pregerminativos para interrumpirla, constituyen un primer paso fundamental para su utilización. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes tratamientos pregerminativos para la germinación de Rhynchosia bicentrica (Rb) y R. senna (Rs), dos especies de leguminosas herbáceas nativas con potencialidad para utilizarse en la restauración de pastizales naturales degradados. Los tratamientos ensayados fueron escarificación física manual y mecánica, escarificación térmica por inmersión en agua y por exposición a aire caliente a diferentes temperaturas y escarificación química con ácido sulfúrico. Los resultados obtenidos indican que ambas especies necesitan tratamientos pregerminativos que rompan la cubierta seminal para iniciar la germinación, ya que presentaron porcentajes de dormición seminal física de 90±5,6% (Rb) y 60,8±13,5% (Rs). Los tratamientos de escarificación física manual y mecánica fueron efectivos para aumentar el poder germinativo respecto del control en ambas especies. Para Rb también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua o aire a temperatura constante de 60 y 70°C por una hora. Para Rs también fue efectiva la escarificación térmica por exposición a agua a temperatura constante de 70°C por 30 minutos. Discutimos algunas ventajas y desventajas asociadas a los métodos ensayados y proponemos enfatizar en alternativas que sean aplicables a escalas mayores que las experimentales, destacando la escarificación física a través de escarificadores mecánicas y los tratamientos de exposición a aire caliente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/150649
Milano, Clara; Tizón, Francisco Rodrigo; Pelaez, Daniel Valerio; Martinez, Lucia Carolina; Ribet, Alejandro; Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 1; 2-6-2021; 88-97
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/150649
identifier_str_mv Milano, Clara; Tizón, Francisco Rodrigo; Pelaez, Daniel Valerio; Martinez, Lucia Carolina; Ribet, Alejandro; Germinación de dos especies de Rhynchosia (Fabaceae) nativas de Argentina central útiles para la restauración productiva de pastizales naturales; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Revista de Investigaciones Agropecuarias; 1; 2-6-2021; 88-97
0325-8718
1669-2314
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-47-no-1-abril-2021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614164014694400
score 13.069144