El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici
- Autores
- Bolla, Luisina; Parra, Valeria Fabiana; Torno, Christian Guillermo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente capítulo busca profundizar algunos debates en torno a los aportes de Silvia Federici, con el objetivo de analizar filosóficamente su propuesta y, desde allí, interpelar en clave feminista el trabajo social y su intervención profesional. Partimos de una contextualización del pensamiento de Silvia Federici, recuperando sus orígenes teóricos y militantes en el seno de la Campaña internacional Salario para el Trabajo Doméstico. De modo pionero, a principios de la década del ?70, Federici -junto a Leopoldina Fortunati, Nicole Cox, Mariarosa Dalla Costa, Selma James, entre otras autoras- denuncian el silencio de Marx acerca de la opresión específica de las mujeres, ya no en la fábrica, sino al interior de otro espacio de explotación: el hogar. Ello permite re-pensar la propia categoría de “trabajo” para incluir en ella las múltiples formas de trabajo invisibilizado, en particular, el denominado trabajo doméstico. En segundo término, analizamos los principales aportes de la autora para releer la historia del capitalismo en clave feminista y, especialmente, las luchas encabezadas por las mujeres. Nos interesa identificar desde qué lugar escribe la autora, recuperar su historia de lucha, sus principales tesis vinculadas al cercamiento de las mujeres, a la matanza de brujas y la apropiación del trabajo y cuerpo femenino como engranajes centrales para la puesta en marcha del sistema capitalista. Ello permite abordar la relación entre sistema productivo, cercamiento y producción de saberes. Finalmente, nos centramos en ciertas categorías de Federici que nos parece importante profundizar mediante un diálogo con otros saberes: en particular, la idea de cuerpo-territorio, recuperando desde allí las propuestas de la antropóloga Rita Segato y de autoras feministas indígenas, junto a categorías que acompañan este debate como apropiación de cuerpos-territorios, violencia y luchas contra el extractivismo. En el último apartado, ponemos en diálogo los elementos teóricos que proporciona Federici con el trabajo social. Desarrollamos las potencialidades históricas del colectivo profesional a partir de su subalternidad y de su feminización, para revalorizar - a la luz de Federici y de la economía feminista - el espacio reproductivo como garante de la reproducción de la vida.
Fil: Bolla, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Torno, Christian Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
CAPITAL
TRABAJO DOMÉSTICO
SUBJETIVIDADES FEMINIZADAS
RECONOCIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177311
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0b37c7429177f68d364d4ae0df14521c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177311 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia FedericiBolla, LuisinaParra, Valeria FabianaTorno, Christian GuillermoCAPITALTRABAJO DOMÉSTICOSUBJETIVIDADES FEMINIZADASRECONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente capítulo busca profundizar algunos debates en torno a los aportes de Silvia Federici, con el objetivo de analizar filosóficamente su propuesta y, desde allí, interpelar en clave feminista el trabajo social y su intervención profesional. Partimos de una contextualización del pensamiento de Silvia Federici, recuperando sus orígenes teóricos y militantes en el seno de la Campaña internacional Salario para el Trabajo Doméstico. De modo pionero, a principios de la década del ?70, Federici -junto a Leopoldina Fortunati, Nicole Cox, Mariarosa Dalla Costa, Selma James, entre otras autoras- denuncian el silencio de Marx acerca de la opresión específica de las mujeres, ya no en la fábrica, sino al interior de otro espacio de explotación: el hogar. Ello permite re-pensar la propia categoría de “trabajo” para incluir en ella las múltiples formas de trabajo invisibilizado, en particular, el denominado trabajo doméstico. En segundo término, analizamos los principales aportes de la autora para releer la historia del capitalismo en clave feminista y, especialmente, las luchas encabezadas por las mujeres. Nos interesa identificar desde qué lugar escribe la autora, recuperar su historia de lucha, sus principales tesis vinculadas al cercamiento de las mujeres, a la matanza de brujas y la apropiación del trabajo y cuerpo femenino como engranajes centrales para la puesta en marcha del sistema capitalista. Ello permite abordar la relación entre sistema productivo, cercamiento y producción de saberes. Finalmente, nos centramos en ciertas categorías de Federici que nos parece importante profundizar mediante un diálogo con otros saberes: en particular, la idea de cuerpo-territorio, recuperando desde allí las propuestas de la antropóloga Rita Segato y de autoras feministas indígenas, junto a categorías que acompañan este debate como apropiación de cuerpos-territorios, violencia y luchas contra el extractivismo. En el último apartado, ponemos en diálogo los elementos teóricos que proporciona Federici con el trabajo social. Desarrollamos las potencialidades históricas del colectivo profesional a partir de su subalternidad y de su feminización, para revalorizar - a la luz de Federici y de la economía feminista - el espacio reproductivo como garante de la reproducción de la vida.Fil: Bolla, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Torno, Christian Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo SocialAsprella, EzequielLiaudat, SantiagoParra, Valeria Fabiana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177311Bolla, Luisina; Parra, Valeria Fabiana; Torno, Christian Guillermo; El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; 1; 2021; 141-158978-950-34-1964-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1608info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:23.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici |
title |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici |
spellingShingle |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici Bolla, Luisina CAPITAL TRABAJO DOMÉSTICO SUBJETIVIDADES FEMINIZADAS RECONOCIMIENTO |
title_short |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici |
title_full |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici |
title_fullStr |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici |
title_full_unstemmed |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici |
title_sort |
El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolla, Luisina Parra, Valeria Fabiana Torno, Christian Guillermo |
author |
Bolla, Luisina |
author_facet |
Bolla, Luisina Parra, Valeria Fabiana Torno, Christian Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Parra, Valeria Fabiana Torno, Christian Guillermo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asprella, Ezequiel Liaudat, Santiago Parra, Valeria Fabiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPITAL TRABAJO DOMÉSTICO SUBJETIVIDADES FEMINIZADAS RECONOCIMIENTO |
topic |
CAPITAL TRABAJO DOMÉSTICO SUBJETIVIDADES FEMINIZADAS RECONOCIMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente capítulo busca profundizar algunos debates en torno a los aportes de Silvia Federici, con el objetivo de analizar filosóficamente su propuesta y, desde allí, interpelar en clave feminista el trabajo social y su intervención profesional. Partimos de una contextualización del pensamiento de Silvia Federici, recuperando sus orígenes teóricos y militantes en el seno de la Campaña internacional Salario para el Trabajo Doméstico. De modo pionero, a principios de la década del ?70, Federici -junto a Leopoldina Fortunati, Nicole Cox, Mariarosa Dalla Costa, Selma James, entre otras autoras- denuncian el silencio de Marx acerca de la opresión específica de las mujeres, ya no en la fábrica, sino al interior de otro espacio de explotación: el hogar. Ello permite re-pensar la propia categoría de “trabajo” para incluir en ella las múltiples formas de trabajo invisibilizado, en particular, el denominado trabajo doméstico. En segundo término, analizamos los principales aportes de la autora para releer la historia del capitalismo en clave feminista y, especialmente, las luchas encabezadas por las mujeres. Nos interesa identificar desde qué lugar escribe la autora, recuperar su historia de lucha, sus principales tesis vinculadas al cercamiento de las mujeres, a la matanza de brujas y la apropiación del trabajo y cuerpo femenino como engranajes centrales para la puesta en marcha del sistema capitalista. Ello permite abordar la relación entre sistema productivo, cercamiento y producción de saberes. Finalmente, nos centramos en ciertas categorías de Federici que nos parece importante profundizar mediante un diálogo con otros saberes: en particular, la idea de cuerpo-territorio, recuperando desde allí las propuestas de la antropóloga Rita Segato y de autoras feministas indígenas, junto a categorías que acompañan este debate como apropiación de cuerpos-territorios, violencia y luchas contra el extractivismo. En el último apartado, ponemos en diálogo los elementos teóricos que proporciona Federici con el trabajo social. Desarrollamos las potencialidades históricas del colectivo profesional a partir de su subalternidad y de su feminización, para revalorizar - a la luz de Federici y de la economía feminista - el espacio reproductivo como garante de la reproducción de la vida. Fil: Bolla, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Torno, Christian Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El siguiente capítulo busca profundizar algunos debates en torno a los aportes de Silvia Federici, con el objetivo de analizar filosóficamente su propuesta y, desde allí, interpelar en clave feminista el trabajo social y su intervención profesional. Partimos de una contextualización del pensamiento de Silvia Federici, recuperando sus orígenes teóricos y militantes en el seno de la Campaña internacional Salario para el Trabajo Doméstico. De modo pionero, a principios de la década del ?70, Federici -junto a Leopoldina Fortunati, Nicole Cox, Mariarosa Dalla Costa, Selma James, entre otras autoras- denuncian el silencio de Marx acerca de la opresión específica de las mujeres, ya no en la fábrica, sino al interior de otro espacio de explotación: el hogar. Ello permite re-pensar la propia categoría de “trabajo” para incluir en ella las múltiples formas de trabajo invisibilizado, en particular, el denominado trabajo doméstico. En segundo término, analizamos los principales aportes de la autora para releer la historia del capitalismo en clave feminista y, especialmente, las luchas encabezadas por las mujeres. Nos interesa identificar desde qué lugar escribe la autora, recuperar su historia de lucha, sus principales tesis vinculadas al cercamiento de las mujeres, a la matanza de brujas y la apropiación del trabajo y cuerpo femenino como engranajes centrales para la puesta en marcha del sistema capitalista. Ello permite abordar la relación entre sistema productivo, cercamiento y producción de saberes. Finalmente, nos centramos en ciertas categorías de Federici que nos parece importante profundizar mediante un diálogo con otros saberes: en particular, la idea de cuerpo-territorio, recuperando desde allí las propuestas de la antropóloga Rita Segato y de autoras feministas indígenas, junto a categorías que acompañan este debate como apropiación de cuerpos-territorios, violencia y luchas contra el extractivismo. En el último apartado, ponemos en diálogo los elementos teóricos que proporciona Federici con el trabajo social. Desarrollamos las potencialidades históricas del colectivo profesional a partir de su subalternidad y de su feminización, para revalorizar - a la luz de Federici y de la economía feminista - el espacio reproductivo como garante de la reproducción de la vida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177311 Bolla, Luisina; Parra, Valeria Fabiana; Torno, Christian Guillermo; El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; 1; 2021; 141-158 978-950-34-1964-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177311 |
identifier_str_mv |
Bolla, Luisina; Parra, Valeria Fabiana; Torno, Christian Guillermo; El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; 1; 2021; 141-158 978-950-34-1964-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1608 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613932771180544 |
score |
13.069144 |