Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense

Autores
Reta, Claudia Gabriela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), muchas de las problemáticas urbanas están ligadas a las necesidades materiales más inmediatas, como la reproducción de la vida. Gestión de comedores comunitarios y merenderos, reclamos por servicios básicos, denuncias por los niveles de contaminación son algunas de las luchas que han movilizado y generado diferentes niveles de organización y politicidad popular entre mujeres en contextos de precariedad habitacional, insolvencia económica, falta de acceso a bienes y servicios urbanos y segregación socioespacial, como es el caso de las villas y los asentamientos.La feminización de la precariedad habitacional, sin embargo, no solo se relaciona con la feminización de la pobreza, la desigual inserción laboral de las mujeres y la desigual responsabilidad en las tareas de cuidado, sino también con la falta de perspectiva de género en la planificación y gestión de las ciudades y con patrones socioculturales y condiciones del mercado –formal e informal– de la vivienda y de las políticas públicas. Además, la zonificación en la disposición urbana establece que estas tengan que realizar más desplazamientos, demandando un mayor tiempo a las tareas de cuidados y mantenimiento del hogar. A estos elementos se les agregan las barreras simbólicas que actúan sobre las mujeres a partir de la percepción de miedo e inseguridad por violencia sexual que actúa como mecanismo disciplinario, junto con otros sentimientos como la vergüenza, la impotencia, la resignación y la sensación de indefensión causadas por el Estado y las instituciones. En este contexto en el que las desigualdades se articulan, las experiencias de las mujeres resultan doblemente silenciadas. Nos interesa interrogarnos sobre las experiencias y transformaciones subjetivas en un grupo de mujeres de una villa de la zona norte del conurbano bonaerense, a partir de una serie de prácticas de organización colectiva que se sitúan dentro del marco de implementación de una política habitacional, durante los años 2008-20114 . Analizaremos cómo se inscribieron dichos procesos en la sensibilidad de las mujeres, entendiendo que estos procesos no están exentos de contradicciones y conflictos. Estas preguntas se inscriben en el cruce entre las problemáticas de género y del habitar popular, la politicidad popular y las políticas habitacionales. Estos procesos serán analizados en el marco de un programa que tuvo entre sus propuestas y objetivos la participación de las mujeres en actividades laborales, la enseñanza de oficios y diferentes capacitaciones para su inserción sociolaboral, y la organización política (Reta, 2023b, 2024). Este, además de haber sido estigmatizado por el proceso judicial que tuvo como protagonista a Sergio Schoklender –lo que contribuyó a una mirada condenatoria sobre la organización de Madres de Plaza de Mayo y sus experiencias en la cogestión de políticas públicas–, ha sido escasamente abordado en la bibliografía académica , por lo que consideramos relevante analizar aspectos de esta experiencia en la cual el Estado nacional financió un programa creado y gestionado por una organización social de derechos humanos. Específicamente, nos centramos en la experiencia de Mujeres al Frente, de Villa Garrote, en el municipio de Tigre. Surgida alrededor de 2002-2003 entre un grupo de vecinas que gestionaban un comedor social, se integró en la estructura de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) en 2007-2008. Es a partir de este vínculo como entraron en contacto con la Fundación Madres de Plaza de Mayo 7 (en adelante la Fundación) y su programa Misión Sueños Compartidos (en adelante el Programa Sueños Compartidos). En términos metodológicos, trabajamos con una serie de entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y registros observacionales que formaron parte del trabajo de campo realizado entre fines del 2020 y mediados del 20228 . Este se basó en un abordaje cualitativo, en el que la etnografía articuló las diferentes actividades y técnicas . Las entrevistas y los registros de campo se procesaron y analizaron con ayuda del software de procesamiento de datos Atlas.ti, lo que permitió establecer codificaciones relacionadas con los avances en las construcciones teóricas en un proceso iterativo. Proponemos una estrategia argumental que se desarrolla en cuatro apartados. En un primer momento, realizamos una breve revisión sobre el lugar de las mujeres en los estudios sobre organizaciones sociales y políticas de los sectores populares. Luego, introducimos el programa Misión Sueños Compartidos con sus principales características, deteniéndonos en su dimensión de género. En el tercer apartado, analizamos la experiencia de implementación en villa Garrote de la mano de Mujeres al Frente, la organización local que articuló con la Fundación y gestionó el programa, para a continuación analizar los efectos de este entre quienes participaron, deteniéndonos en la dimensión individual, en los arreglos familiares y las dinámicas hacia el interior de los hogares y en la participación en espacios colectivos. Finalmente, expondremos una serie de reflexiones a modo de conclusiones preliminares.
Fil: Reta, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina
Materia
GENERO
POLITICIDAD POPULAR
ORGANIZACIONES SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265352

id CONICETDig_0b370319e467fe6607d1a6eafac5e84d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265352
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerenseReta, Claudia GabrielaGENEROPOLITICIDAD POPULARORGANIZACIONES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), muchas de las problemáticas urbanas están ligadas a las necesidades materiales más inmediatas, como la reproducción de la vida. Gestión de comedores comunitarios y merenderos, reclamos por servicios básicos, denuncias por los niveles de contaminación son algunas de las luchas que han movilizado y generado diferentes niveles de organización y politicidad popular entre mujeres en contextos de precariedad habitacional, insolvencia económica, falta de acceso a bienes y servicios urbanos y segregación socioespacial, como es el caso de las villas y los asentamientos.La feminización de la precariedad habitacional, sin embargo, no solo se relaciona con la feminización de la pobreza, la desigual inserción laboral de las mujeres y la desigual responsabilidad en las tareas de cuidado, sino también con la falta de perspectiva de género en la planificación y gestión de las ciudades y con patrones socioculturales y condiciones del mercado –formal e informal– de la vivienda y de las políticas públicas. Además, la zonificación en la disposición urbana establece que estas tengan que realizar más desplazamientos, demandando un mayor tiempo a las tareas de cuidados y mantenimiento del hogar. A estos elementos se les agregan las barreras simbólicas que actúan sobre las mujeres a partir de la percepción de miedo e inseguridad por violencia sexual que actúa como mecanismo disciplinario, junto con otros sentimientos como la vergüenza, la impotencia, la resignación y la sensación de indefensión causadas por el Estado y las instituciones. En este contexto en el que las desigualdades se articulan, las experiencias de las mujeres resultan doblemente silenciadas. Nos interesa interrogarnos sobre las experiencias y transformaciones subjetivas en un grupo de mujeres de una villa de la zona norte del conurbano bonaerense, a partir de una serie de prácticas de organización colectiva que se sitúan dentro del marco de implementación de una política habitacional, durante los años 2008-20114 . Analizaremos cómo se inscribieron dichos procesos en la sensibilidad de las mujeres, entendiendo que estos procesos no están exentos de contradicciones y conflictos. Estas preguntas se inscriben en el cruce entre las problemáticas de género y del habitar popular, la politicidad popular y las políticas habitacionales. Estos procesos serán analizados en el marco de un programa que tuvo entre sus propuestas y objetivos la participación de las mujeres en actividades laborales, la enseñanza de oficios y diferentes capacitaciones para su inserción sociolaboral, y la organización política (Reta, 2023b, 2024). Este, además de haber sido estigmatizado por el proceso judicial que tuvo como protagonista a Sergio Schoklender –lo que contribuyó a una mirada condenatoria sobre la organización de Madres de Plaza de Mayo y sus experiencias en la cogestión de políticas públicas–, ha sido escasamente abordado en la bibliografía académica , por lo que consideramos relevante analizar aspectos de esta experiencia en la cual el Estado nacional financió un programa creado y gestionado por una organización social de derechos humanos. Específicamente, nos centramos en la experiencia de Mujeres al Frente, de Villa Garrote, en el municipio de Tigre. Surgida alrededor de 2002-2003 entre un grupo de vecinas que gestionaban un comedor social, se integró en la estructura de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) en 2007-2008. Es a partir de este vínculo como entraron en contacto con la Fundación Madres de Plaza de Mayo 7 (en adelante la Fundación) y su programa Misión Sueños Compartidos (en adelante el Programa Sueños Compartidos). En términos metodológicos, trabajamos con una serie de entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y registros observacionales que formaron parte del trabajo de campo realizado entre fines del 2020 y mediados del 20228 . Este se basó en un abordaje cualitativo, en el que la etnografía articuló las diferentes actividades y técnicas . Las entrevistas y los registros de campo se procesaron y analizaron con ayuda del software de procesamiento de datos Atlas.ti, lo que permitió establecer codificaciones relacionadas con los avances en las construcciones teóricas en un proceso iterativo. Proponemos una estrategia argumental que se desarrolla en cuatro apartados. En un primer momento, realizamos una breve revisión sobre el lugar de las mujeres en los estudios sobre organizaciones sociales y políticas de los sectores populares. Luego, introducimos el programa Misión Sueños Compartidos con sus principales características, deteniéndonos en su dimensión de género. En el tercer apartado, analizamos la experiencia de implementación en villa Garrote de la mano de Mujeres al Frente, la organización local que articuló con la Fundación y gestionó el programa, para a continuación analizar los efectos de este entre quienes participaron, deteniéndonos en la dimensión individual, en los arreglos familiares y las dinámicas hacia el interior de los hogares y en la participación en espacios colectivos. Finalmente, expondremos una serie de reflexiones a modo de conclusiones preliminares.Fil: Reta, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; ArgentinaTeseoCravino, Maria Cristina2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265352Reta, Claudia Gabriela; Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense; Teseo; 2024; 93-134978-987-723-441-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/tramasbarriales/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265352instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:33.584CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
title Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
spellingShingle Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
Reta, Claudia Gabriela
GENERO
POLITICIDAD POPULAR
ORGANIZACIONES SOCIALES
title_short Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
title_full Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
title_fullStr Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
title_sort Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Reta, Claudia Gabriela
author Reta, Claudia Gabriela
author_facet Reta, Claudia Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cravino, Maria Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv GENERO
POLITICIDAD POPULAR
ORGANIZACIONES SOCIALES
topic GENERO
POLITICIDAD POPULAR
ORGANIZACIONES SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), muchas de las problemáticas urbanas están ligadas a las necesidades materiales más inmediatas, como la reproducción de la vida. Gestión de comedores comunitarios y merenderos, reclamos por servicios básicos, denuncias por los niveles de contaminación son algunas de las luchas que han movilizado y generado diferentes niveles de organización y politicidad popular entre mujeres en contextos de precariedad habitacional, insolvencia económica, falta de acceso a bienes y servicios urbanos y segregación socioespacial, como es el caso de las villas y los asentamientos.La feminización de la precariedad habitacional, sin embargo, no solo se relaciona con la feminización de la pobreza, la desigual inserción laboral de las mujeres y la desigual responsabilidad en las tareas de cuidado, sino también con la falta de perspectiva de género en la planificación y gestión de las ciudades y con patrones socioculturales y condiciones del mercado –formal e informal– de la vivienda y de las políticas públicas. Además, la zonificación en la disposición urbana establece que estas tengan que realizar más desplazamientos, demandando un mayor tiempo a las tareas de cuidados y mantenimiento del hogar. A estos elementos se les agregan las barreras simbólicas que actúan sobre las mujeres a partir de la percepción de miedo e inseguridad por violencia sexual que actúa como mecanismo disciplinario, junto con otros sentimientos como la vergüenza, la impotencia, la resignación y la sensación de indefensión causadas por el Estado y las instituciones. En este contexto en el que las desigualdades se articulan, las experiencias de las mujeres resultan doblemente silenciadas. Nos interesa interrogarnos sobre las experiencias y transformaciones subjetivas en un grupo de mujeres de una villa de la zona norte del conurbano bonaerense, a partir de una serie de prácticas de organización colectiva que se sitúan dentro del marco de implementación de una política habitacional, durante los años 2008-20114 . Analizaremos cómo se inscribieron dichos procesos en la sensibilidad de las mujeres, entendiendo que estos procesos no están exentos de contradicciones y conflictos. Estas preguntas se inscriben en el cruce entre las problemáticas de género y del habitar popular, la politicidad popular y las políticas habitacionales. Estos procesos serán analizados en el marco de un programa que tuvo entre sus propuestas y objetivos la participación de las mujeres en actividades laborales, la enseñanza de oficios y diferentes capacitaciones para su inserción sociolaboral, y la organización política (Reta, 2023b, 2024). Este, además de haber sido estigmatizado por el proceso judicial que tuvo como protagonista a Sergio Schoklender –lo que contribuyó a una mirada condenatoria sobre la organización de Madres de Plaza de Mayo y sus experiencias en la cogestión de políticas públicas–, ha sido escasamente abordado en la bibliografía académica , por lo que consideramos relevante analizar aspectos de esta experiencia en la cual el Estado nacional financió un programa creado y gestionado por una organización social de derechos humanos. Específicamente, nos centramos en la experiencia de Mujeres al Frente, de Villa Garrote, en el municipio de Tigre. Surgida alrededor de 2002-2003 entre un grupo de vecinas que gestionaban un comedor social, se integró en la estructura de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) en 2007-2008. Es a partir de este vínculo como entraron en contacto con la Fundación Madres de Plaza de Mayo 7 (en adelante la Fundación) y su programa Misión Sueños Compartidos (en adelante el Programa Sueños Compartidos). En términos metodológicos, trabajamos con una serie de entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y registros observacionales que formaron parte del trabajo de campo realizado entre fines del 2020 y mediados del 20228 . Este se basó en un abordaje cualitativo, en el que la etnografía articuló las diferentes actividades y técnicas . Las entrevistas y los registros de campo se procesaron y analizaron con ayuda del software de procesamiento de datos Atlas.ti, lo que permitió establecer codificaciones relacionadas con los avances en las construcciones teóricas en un proceso iterativo. Proponemos una estrategia argumental que se desarrolla en cuatro apartados. En un primer momento, realizamos una breve revisión sobre el lugar de las mujeres en los estudios sobre organizaciones sociales y políticas de los sectores populares. Luego, introducimos el programa Misión Sueños Compartidos con sus principales características, deteniéndonos en su dimensión de género. En el tercer apartado, analizamos la experiencia de implementación en villa Garrote de la mano de Mujeres al Frente, la organización local que articuló con la Fundación y gestionó el programa, para a continuación analizar los efectos de este entre quienes participaron, deteniéndonos en la dimensión individual, en los arreglos familiares y las dinámicas hacia el interior de los hogares y en la participación en espacios colectivos. Finalmente, expondremos una serie de reflexiones a modo de conclusiones preliminares.
Fil: Reta, Claudia Gabriela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; Argentina
description En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), muchas de las problemáticas urbanas están ligadas a las necesidades materiales más inmediatas, como la reproducción de la vida. Gestión de comedores comunitarios y merenderos, reclamos por servicios básicos, denuncias por los niveles de contaminación son algunas de las luchas que han movilizado y generado diferentes niveles de organización y politicidad popular entre mujeres en contextos de precariedad habitacional, insolvencia económica, falta de acceso a bienes y servicios urbanos y segregación socioespacial, como es el caso de las villas y los asentamientos.La feminización de la precariedad habitacional, sin embargo, no solo se relaciona con la feminización de la pobreza, la desigual inserción laboral de las mujeres y la desigual responsabilidad en las tareas de cuidado, sino también con la falta de perspectiva de género en la planificación y gestión de las ciudades y con patrones socioculturales y condiciones del mercado –formal e informal– de la vivienda y de las políticas públicas. Además, la zonificación en la disposición urbana establece que estas tengan que realizar más desplazamientos, demandando un mayor tiempo a las tareas de cuidados y mantenimiento del hogar. A estos elementos se les agregan las barreras simbólicas que actúan sobre las mujeres a partir de la percepción de miedo e inseguridad por violencia sexual que actúa como mecanismo disciplinario, junto con otros sentimientos como la vergüenza, la impotencia, la resignación y la sensación de indefensión causadas por el Estado y las instituciones. En este contexto en el que las desigualdades se articulan, las experiencias de las mujeres resultan doblemente silenciadas. Nos interesa interrogarnos sobre las experiencias y transformaciones subjetivas en un grupo de mujeres de una villa de la zona norte del conurbano bonaerense, a partir de una serie de prácticas de organización colectiva que se sitúan dentro del marco de implementación de una política habitacional, durante los años 2008-20114 . Analizaremos cómo se inscribieron dichos procesos en la sensibilidad de las mujeres, entendiendo que estos procesos no están exentos de contradicciones y conflictos. Estas preguntas se inscriben en el cruce entre las problemáticas de género y del habitar popular, la politicidad popular y las políticas habitacionales. Estos procesos serán analizados en el marco de un programa que tuvo entre sus propuestas y objetivos la participación de las mujeres en actividades laborales, la enseñanza de oficios y diferentes capacitaciones para su inserción sociolaboral, y la organización política (Reta, 2023b, 2024). Este, además de haber sido estigmatizado por el proceso judicial que tuvo como protagonista a Sergio Schoklender –lo que contribuyó a una mirada condenatoria sobre la organización de Madres de Plaza de Mayo y sus experiencias en la cogestión de políticas públicas–, ha sido escasamente abordado en la bibliografía académica , por lo que consideramos relevante analizar aspectos de esta experiencia en la cual el Estado nacional financió un programa creado y gestionado por una organización social de derechos humanos. Específicamente, nos centramos en la experiencia de Mujeres al Frente, de Villa Garrote, en el municipio de Tigre. Surgida alrededor de 2002-2003 entre un grupo de vecinas que gestionaban un comedor social, se integró en la estructura de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) en 2007-2008. Es a partir de este vínculo como entraron en contacto con la Fundación Madres de Plaza de Mayo 7 (en adelante la Fundación) y su programa Misión Sueños Compartidos (en adelante el Programa Sueños Compartidos). En términos metodológicos, trabajamos con una serie de entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales y registros observacionales que formaron parte del trabajo de campo realizado entre fines del 2020 y mediados del 20228 . Este se basó en un abordaje cualitativo, en el que la etnografía articuló las diferentes actividades y técnicas . Las entrevistas y los registros de campo se procesaron y analizaron con ayuda del software de procesamiento de datos Atlas.ti, lo que permitió establecer codificaciones relacionadas con los avances en las construcciones teóricas en un proceso iterativo. Proponemos una estrategia argumental que se desarrolla en cuatro apartados. En un primer momento, realizamos una breve revisión sobre el lugar de las mujeres en los estudios sobre organizaciones sociales y políticas de los sectores populares. Luego, introducimos el programa Misión Sueños Compartidos con sus principales características, deteniéndonos en su dimensión de género. En el tercer apartado, analizamos la experiencia de implementación en villa Garrote de la mano de Mujeres al Frente, la organización local que articuló con la Fundación y gestionó el programa, para a continuación analizar los efectos de este entre quienes participaron, deteniéndonos en la dimensión individual, en los arreglos familiares y las dinámicas hacia el interior de los hogares y en la participación en espacios colectivos. Finalmente, expondremos una serie de reflexiones a modo de conclusiones preliminares.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265352
Reta, Claudia Gabriela; Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense; Teseo; 2024; 93-134
978-987-723-441-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265352
identifier_str_mv Reta, Claudia Gabriela; Organizaciones de mujeres en la gestión habitacional: Experiencias y tramas organizativas en una villa del conurbano bonaerense; Teseo; 2024; 93-134
978-987-723-441-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/tramasbarriales/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614458592198656
score 13.070432