La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana
- Autores
- Scotta, Ana Veronica; Cortez, Mariela Valentina; Orosz, Luciana; Miranda, Agustín Ramiro; Soria, Elio Andres
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: el consumo de yerba mate está condicionado por supuestos sobre sus beneficios y riesgos para la lactancia materna, los cuales carecen de evidencia sólida. Objetivo: evaluar la seguridad de las infusiones de yerba mate durante la lactancia. Material y métodos: estudio transversal con 279 mujeres lactantes adultas de Argentina (años 2013-2020), en los primeros seis meses postparto, sin embarazo ni patologías activas. Se recopilaron datos sociales, reproductivos y alimentarios, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Se estimó adherencia a patrones alimentarios, consumo de mate y sus fitoquímicos. Se analizaron marcadores nutricionales, oxidativos y tisulares en leche. Por la prueba de Wilcoxon, se compararon las medias de consumo según las variables recopiladas y por regresión no paramétrica de Kernel múltiple se evaluaron los efectos corporales y lácteos. Resultados: se encontró un amplio rango en la ingesta de infusiones y el mate cebado fue la principal forma consumida. Respecto a sus condicionantes, el mate cocido fue más bebido por mujeres sin pareja, mientras que el mate cebado fue más consumido por puérperas tardías, con empleo y nivel educativo ≥ 12 años. Además, estas infusiones constituyeron una fuente relevante de 18 ácidos hidroxicinámicos y flavonoides, que proveyeron diariamente más del 35% de los polifenoles dietarios. No se encontraron efectos corporales ni cambios en los niveles de los nutrientes y en los biomarcadores lácteos. Conclusiones: la yerba mate fue una fuente polifenólica segura que no comprometió la lactancia ni el estado nutricional materno.
Background: Yerba mate intake is conditioned by assumptions about its benefits and risks for breastfeeding, with a lack of solid evidence. Objective: To evaluate the safety of yerba mate teas during human lactation. Material and methods: Cross-sectional study with 279 adult lactating women from Argentina (years 2013-2020), during the first six months postpartum, without current pregnancy or active pathologies. Social, reproductive, and food data were compiled. Body mass index and percentage of body fat were also established. The adherence to dietary patterns, intake of yerba mate and its phytochemicals were estimated. Milk biochemistry included nutritional, oxidative and tissue markers. Intake means were compared using the Wilcoxon’s test depending on the data recorded, while the multiple nonparametric Kernel regression was used to evaluate the effects on body and milk. Results: It was found a wide range of intake, and tube-sipped tea was the main way of consumption. Concerning its constraints, in-cup tea was more used by women without a partner, whereas tube-sipped tea was consumed mainly by employed women, during late postpartum, and with 12 or more years of formal education. Additionally, these teas were an important source of 18 hydroxycinnamic acids and flavonoids. Moreover, yerba mate provided more than 35% of dietary polyphenols. No anthropometric effects or changes in milk nutrients and biomarkers were found. Conclusions: Yerba mate was a safe source of polyphenols, as it did not compromise lactation and maternal nutritional status.
Fil: Scotta, Ana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Cortez, Mariela Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Orosz, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; Argentina
Fil: Miranda, Agustín Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; Argentina - Materia
-
Leche Humana
Salud de la Mujer
Lactancia Materna
Ilex paraguariensis
Nutrición Materna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223599
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0ab29ff36081089e402812c2dbd7295e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223599 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humanaYerba mate as a safe polyphenolic source during human lactationScotta, Ana VeronicaCortez, Mariela ValentinaOrosz, LucianaMiranda, Agustín RamiroSoria, Elio AndresLeche HumanaSalud de la MujerLactancia MaternaIlex paraguariensisNutrición Maternahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: el consumo de yerba mate está condicionado por supuestos sobre sus beneficios y riesgos para la lactancia materna, los cuales carecen de evidencia sólida. Objetivo: evaluar la seguridad de las infusiones de yerba mate durante la lactancia. Material y métodos: estudio transversal con 279 mujeres lactantes adultas de Argentina (años 2013-2020), en los primeros seis meses postparto, sin embarazo ni patologías activas. Se recopilaron datos sociales, reproductivos y alimentarios, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Se estimó adherencia a patrones alimentarios, consumo de mate y sus fitoquímicos. Se analizaron marcadores nutricionales, oxidativos y tisulares en leche. Por la prueba de Wilcoxon, se compararon las medias de consumo según las variables recopiladas y por regresión no paramétrica de Kernel múltiple se evaluaron los efectos corporales y lácteos. Resultados: se encontró un amplio rango en la ingesta de infusiones y el mate cebado fue la principal forma consumida. Respecto a sus condicionantes, el mate cocido fue más bebido por mujeres sin pareja, mientras que el mate cebado fue más consumido por puérperas tardías, con empleo y nivel educativo ≥ 12 años. Además, estas infusiones constituyeron una fuente relevante de 18 ácidos hidroxicinámicos y flavonoides, que proveyeron diariamente más del 35% de los polifenoles dietarios. No se encontraron efectos corporales ni cambios en los niveles de los nutrientes y en los biomarcadores lácteos. Conclusiones: la yerba mate fue una fuente polifenólica segura que no comprometió la lactancia ni el estado nutricional materno.Background: Yerba mate intake is conditioned by assumptions about its benefits and risks for breastfeeding, with a lack of solid evidence. Objective: To evaluate the safety of yerba mate teas during human lactation. Material and methods: Cross-sectional study with 279 adult lactating women from Argentina (years 2013-2020), during the first six months postpartum, without current pregnancy or active pathologies. Social, reproductive, and food data were compiled. Body mass index and percentage of body fat were also established. The adherence to dietary patterns, intake of yerba mate and its phytochemicals were estimated. Milk biochemistry included nutritional, oxidative and tissue markers. Intake means were compared using the Wilcoxon’s test depending on the data recorded, while the multiple nonparametric Kernel regression was used to evaluate the effects on body and milk. Results: It was found a wide range of intake, and tube-sipped tea was the main way of consumption. Concerning its constraints, in-cup tea was more used by women without a partner, whereas tube-sipped tea was consumed mainly by employed women, during late postpartum, and with 12 or more years of formal education. Additionally, these teas were an important source of 18 hydroxycinnamic acids and flavonoids. Moreover, yerba mate provided more than 35% of dietary polyphenols. No anthropometric effects or changes in milk nutrients and biomarkers were found. Conclusions: Yerba mate was a safe source of polyphenols, as it did not compromise lactation and maternal nutritional status.Fil: Scotta, Ana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Cortez, Mariela Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Orosz, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; ArgentinaFil: Miranda, Agustín Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; ArgentinaInstituto Mexicano del Seguro Social2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223599Scotta, Ana Veronica; Cortez, Mariela Valentina; Orosz, Luciana; Miranda, Agustín Ramiro; Soria, Elio Andres; La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana; Instituto Mexicano del Seguro Social; Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; 60; 5; 9-2022; 524-5322448-5667CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:32:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:32:53.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana Yerba mate as a safe polyphenolic source during human lactation |
| title |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana |
| spellingShingle |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana Scotta, Ana Veronica Leche Humana Salud de la Mujer Lactancia Materna Ilex paraguariensis Nutrición Materna |
| title_short |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana |
| title_full |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana |
| title_fullStr |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana |
| title_full_unstemmed |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana |
| title_sort |
La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Scotta, Ana Veronica Cortez, Mariela Valentina Orosz, Luciana Miranda, Agustín Ramiro Soria, Elio Andres |
| author |
Scotta, Ana Veronica |
| author_facet |
Scotta, Ana Veronica Cortez, Mariela Valentina Orosz, Luciana Miranda, Agustín Ramiro Soria, Elio Andres |
| author_role |
author |
| author2 |
Cortez, Mariela Valentina Orosz, Luciana Miranda, Agustín Ramiro Soria, Elio Andres |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Leche Humana Salud de la Mujer Lactancia Materna Ilex paraguariensis Nutrición Materna |
| topic |
Leche Humana Salud de la Mujer Lactancia Materna Ilex paraguariensis Nutrición Materna |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: el consumo de yerba mate está condicionado por supuestos sobre sus beneficios y riesgos para la lactancia materna, los cuales carecen de evidencia sólida. Objetivo: evaluar la seguridad de las infusiones de yerba mate durante la lactancia. Material y métodos: estudio transversal con 279 mujeres lactantes adultas de Argentina (años 2013-2020), en los primeros seis meses postparto, sin embarazo ni patologías activas. Se recopilaron datos sociales, reproductivos y alimentarios, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Se estimó adherencia a patrones alimentarios, consumo de mate y sus fitoquímicos. Se analizaron marcadores nutricionales, oxidativos y tisulares en leche. Por la prueba de Wilcoxon, se compararon las medias de consumo según las variables recopiladas y por regresión no paramétrica de Kernel múltiple se evaluaron los efectos corporales y lácteos. Resultados: se encontró un amplio rango en la ingesta de infusiones y el mate cebado fue la principal forma consumida. Respecto a sus condicionantes, el mate cocido fue más bebido por mujeres sin pareja, mientras que el mate cebado fue más consumido por puérperas tardías, con empleo y nivel educativo ≥ 12 años. Además, estas infusiones constituyeron una fuente relevante de 18 ácidos hidroxicinámicos y flavonoides, que proveyeron diariamente más del 35% de los polifenoles dietarios. No se encontraron efectos corporales ni cambios en los niveles de los nutrientes y en los biomarcadores lácteos. Conclusiones: la yerba mate fue una fuente polifenólica segura que no comprometió la lactancia ni el estado nutricional materno. Background: Yerba mate intake is conditioned by assumptions about its benefits and risks for breastfeeding, with a lack of solid evidence. Objective: To evaluate the safety of yerba mate teas during human lactation. Material and methods: Cross-sectional study with 279 adult lactating women from Argentina (years 2013-2020), during the first six months postpartum, without current pregnancy or active pathologies. Social, reproductive, and food data were compiled. Body mass index and percentage of body fat were also established. The adherence to dietary patterns, intake of yerba mate and its phytochemicals were estimated. Milk biochemistry included nutritional, oxidative and tissue markers. Intake means were compared using the Wilcoxon’s test depending on the data recorded, while the multiple nonparametric Kernel regression was used to evaluate the effects on body and milk. Results: It was found a wide range of intake, and tube-sipped tea was the main way of consumption. Concerning its constraints, in-cup tea was more used by women without a partner, whereas tube-sipped tea was consumed mainly by employed women, during late postpartum, and with 12 or more years of formal education. Additionally, these teas were an important source of 18 hydroxycinnamic acids and flavonoids. Moreover, yerba mate provided more than 35% of dietary polyphenols. No anthropometric effects or changes in milk nutrients and biomarkers were found. Conclusions: Yerba mate was a safe source of polyphenols, as it did not compromise lactation and maternal nutritional status. Fil: Scotta, Ana Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina Fil: Cortez, Mariela Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina Fil: Orosz, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; Argentina Fil: Miranda, Agustín Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Fil: Soria, Elio Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Cátedra de Histología,embriología y Genética I; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular; Argentina |
| description |
Introducción: el consumo de yerba mate está condicionado por supuestos sobre sus beneficios y riesgos para la lactancia materna, los cuales carecen de evidencia sólida. Objetivo: evaluar la seguridad de las infusiones de yerba mate durante la lactancia. Material y métodos: estudio transversal con 279 mujeres lactantes adultas de Argentina (años 2013-2020), en los primeros seis meses postparto, sin embarazo ni patologías activas. Se recopilaron datos sociales, reproductivos y alimentarios, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Se estimó adherencia a patrones alimentarios, consumo de mate y sus fitoquímicos. Se analizaron marcadores nutricionales, oxidativos y tisulares en leche. Por la prueba de Wilcoxon, se compararon las medias de consumo según las variables recopiladas y por regresión no paramétrica de Kernel múltiple se evaluaron los efectos corporales y lácteos. Resultados: se encontró un amplio rango en la ingesta de infusiones y el mate cebado fue la principal forma consumida. Respecto a sus condicionantes, el mate cocido fue más bebido por mujeres sin pareja, mientras que el mate cebado fue más consumido por puérperas tardías, con empleo y nivel educativo ≥ 12 años. Además, estas infusiones constituyeron una fuente relevante de 18 ácidos hidroxicinámicos y flavonoides, que proveyeron diariamente más del 35% de los polifenoles dietarios. No se encontraron efectos corporales ni cambios en los niveles de los nutrientes y en los biomarcadores lácteos. Conclusiones: la yerba mate fue una fuente polifenólica segura que no comprometió la lactancia ni el estado nutricional materno. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223599 Scotta, Ana Veronica; Cortez, Mariela Valentina; Orosz, Luciana; Miranda, Agustín Ramiro; Soria, Elio Andres; La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana; Instituto Mexicano del Seguro Social; Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; 60; 5; 9-2022; 524-532 2448-5667 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/223599 |
| identifier_str_mv |
Scotta, Ana Veronica; Cortez, Mariela Valentina; Orosz, Luciana; Miranda, Agustín Ramiro; Soria, Elio Andres; La yerba mate como fuente segura de polifenoles durante la lactancia humana; Instituto Mexicano del Seguro Social; Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; 60; 5; 9-2022; 524-532 2448-5667 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Mexicano del Seguro Social |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Mexicano del Seguro Social |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597015790878720 |
| score |
13.24909 |