Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles

Autores
Suñol, Viviana
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La obra se organiza básicamente en dos capítulos, cada uno de los cuales cuenta con cuatro secciones. El primer capítulo está dedicado al estudio de la naturaleza general de la poesía. En la primera sección me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. A pesar de su enunciación simplificada basada en el modelo rudimentario de las artes visuales, sostengo que el aspecto más relevante de este capítulo es el carácter físico e innato de la habilidad mimética en cuanto forma primaria en la que se presenta el deseo que todos los hombres sienten hacia el conocimiento, -que es uno de los supuestos fundamentales del pensamiento aristotélico (Met. I)- y que se halla ligado al placer de aprender. Dado que el placer es para Aristóteles la consumación de una disposición natural, no es a mi juicio aventurado sostener que el placer mimético -en tanto que es concomitante al aprendizaje mimético- representa la actualización de la naturaleza cognitiva del hombre. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (érgon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas, a saber, Ingarden, Gadamer y Danto.
Fil: Suñol, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151702

id CONICETDig_09fb8c7a51944c3255831cb493db6eb8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151702
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aprendizaje y placer mimético en la poética de AristótelesSuñol, Vivianahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La obra se organiza básicamente en dos capítulos, cada uno de los cuales cuenta con cuatro secciones. El primer capítulo está dedicado al estudio de la naturaleza general de la poesía. En la primera sección me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. A pesar de su enunciación simplificada basada en el modelo rudimentario de las artes visuales, sostengo que el aspecto más relevante de este capítulo es el carácter físico e innato de la habilidad mimética en cuanto forma primaria en la que se presenta el deseo que todos los hombres sienten hacia el conocimiento, -que es uno de los supuestos fundamentales del pensamiento aristotélico (Met. I)- y que se halla ligado al placer de aprender. Dado que el placer es para Aristóteles la consumación de una disposición natural, no es a mi juicio aventurado sostener que el placer mimético -en tanto que es concomitante al aprendizaje mimético- representa la actualización de la naturaleza cognitiva del hombre. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (érgon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas, a saber, Ingarden, Gadamer y Danto.Fil: Suñol, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2004info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151702Suñol, Viviana; Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2004; 68987-43-9301-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:06.697CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
title Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
spellingShingle Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
Suñol, Viviana
title_short Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
title_full Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
title_fullStr Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
title_full_unstemmed Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
title_sort Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles
dc.creator.none.fl_str_mv Suñol, Viviana
author Suñol, Viviana
author_facet Suñol, Viviana
author_role author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La obra se organiza básicamente en dos capítulos, cada uno de los cuales cuenta con cuatro secciones. El primer capítulo está dedicado al estudio de la naturaleza general de la poesía. En la primera sección me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. A pesar de su enunciación simplificada basada en el modelo rudimentario de las artes visuales, sostengo que el aspecto más relevante de este capítulo es el carácter físico e innato de la habilidad mimética en cuanto forma primaria en la que se presenta el deseo que todos los hombres sienten hacia el conocimiento, -que es uno de los supuestos fundamentales del pensamiento aristotélico (Met. I)- y que se halla ligado al placer de aprender. Dado que el placer es para Aristóteles la consumación de una disposición natural, no es a mi juicio aventurado sostener que el placer mimético -en tanto que es concomitante al aprendizaje mimético- representa la actualización de la naturaleza cognitiva del hombre. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (érgon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas, a saber, Ingarden, Gadamer y Danto.
Fil: Suñol, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La obra se organiza básicamente en dos capítulos, cada uno de los cuales cuenta con cuatro secciones. El primer capítulo está dedicado al estudio de la naturaleza general de la poesía. En la primera sección me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. A pesar de su enunciación simplificada basada en el modelo rudimentario de las artes visuales, sostengo que el aspecto más relevante de este capítulo es el carácter físico e innato de la habilidad mimética en cuanto forma primaria en la que se presenta el deseo que todos los hombres sienten hacia el conocimiento, -que es uno de los supuestos fundamentales del pensamiento aristotélico (Met. I)- y que se halla ligado al placer de aprender. Dado que el placer es para Aristóteles la consumación de una disposición natural, no es a mi juicio aventurado sostener que el placer mimético -en tanto que es concomitante al aprendizaje mimético- representa la actualización de la naturaleza cognitiva del hombre. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (érgon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas, a saber, Ingarden, Gadamer y Danto.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151702
Suñol, Viviana; Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2004; 68
987-43-9301-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151702
identifier_str_mv Suñol, Viviana; Aprendizaje y placer mimético en la poética de Aristóteles; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2004; 68
987-43-9301-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614320394076160
score 13.070432