El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina

Autores
Concheyro, Graciela; Carames, Andrea Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de la micropaleontología en la República Argentina se inicia en el siglo XX, en momentos en que la disciplina ya posee relevancia mundial y sus líneas de investigación se encuentran dirigidas a su aplicación en la industria petrolera. Los primeros estudios micropaleontológicos atañen a las diatomeas y Joaquín Frenguelli genera un aporte taxonómico, bioestratigráfico y paleoambiental que totaliza 74 contribuciones. A partir de 1948 Esteban Boltovskoy estudia los foraminíferos vivientes en nuestro país; interesándose por la biología, ecología, distribución y relaciones oceanográficas del grupo, con aportes de excelencia sobre el tema. Contemporáneamente y mediante dos becas, Horacio Camacho se capacita en el análisis de los foraminíferos fósiles en los Estados Unidos con la guía de Joseph Cushman, Ruth Todd y Henry. V. Howe. Entre 1961 y 1965, Camacho dicta cursos de Micropaleontología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el inestimable aporte de colecciones provistas por Pedro Joaquín Bermúdez, micropaleontólogo cubano pero de amplia trayectoria en Venezuela. Camacho es asistido en los trabajos prácticos por Alwine Bertels-Psotka, quien a la vez se interesa por investigar los microfósiles del límite Cretácico-Paleógeno en el país. La acompaña en esta tarea Delia Becker, quien llegará a desempeñarse como Jefe del Laboratorio de Bioestratigrafía de YPF en Florencio Varela. Norberto Malumián, Vladimir Masiuk, entre los más destacados, se forman en la UBA y fruto de su curiosidad, aplicación y esfuerzo, propio de verdaderos autodidactas, se especializan en microfósiles. V. Masiuk continuará su carrera en YPF y N. Malumián desarrollará su carrera académica en la UBA, CONICET y el Servicio Geológico Nacional. Durante la década del 70, la contratación de Robin Whatley en la Universidad de La Plata (UNLP) resulta fundamental para la consolidación de la disciplina en esta Alta Casa de estudios y la capacitación de Eduardo Musacchio, Teresa Cholich y Hugo Valicent entre otros. Simultáneamente y hasta 1993 funcionará el laboratorio de Bioestratigrafía de YPF, sito en Florencio Varela. Al privatizarse la empresa, Gladys Angelozzi y Diana Ronchi fundan la consultora bioestratigráfica GEMA. Sara Ballent que fuera parte del Laboratorio de YPF hasta 1980, se incorpora a la UNLP y forma algunos discípulos hasta su fallecimiento en el 2011. Norberto Malumián y Alwine Bertels-Psotka generan numerosos recursos humanos, hoy especialistas de variadas disciplinas micropaleontológicas en el país. Malumián con un pensamiento progresista y regional extiende la enseñanza de la Micropaleontología a los países hispanoparlantes de América mediante el dictado de un curso de posgrado patrocinado por la UNESCO-ROSTLAC. Desde 1990 la disciplina ha crecido en cantidad de profesionales y líneas de investigación. Al presente, la micropaleontología requiere de un mayor desarrollo en función de las expectativas energéticas y ambientales, sin embargo avanza lentamente, pero con un criterio federal y congrega especialistas de Tucumán, Corrientes, Córdoba, Diamante, La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Bariloche y Comodoro Rivadavia.
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Geológica Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”
Comisión Argentina de Historia de la Geología
Materia
Micropaleontología
República Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236448

id CONICETDig_09d9cdf4764fa98103653bad74a7549c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236448
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El desarrollo de la Micropaleontología en la República ArgentinaConcheyro, GracielaCarames, Andrea AlejandraMicropaleontologíaRepública Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de la micropaleontología en la República Argentina se inicia en el siglo XX, en momentos en que la disciplina ya posee relevancia mundial y sus líneas de investigación se encuentran dirigidas a su aplicación en la industria petrolera. Los primeros estudios micropaleontológicos atañen a las diatomeas y Joaquín Frenguelli genera un aporte taxonómico, bioestratigráfico y paleoambiental que totaliza 74 contribuciones. A partir de 1948 Esteban Boltovskoy estudia los foraminíferos vivientes en nuestro país; interesándose por la biología, ecología, distribución y relaciones oceanográficas del grupo, con aportes de excelencia sobre el tema. Contemporáneamente y mediante dos becas, Horacio Camacho se capacita en el análisis de los foraminíferos fósiles en los Estados Unidos con la guía de Joseph Cushman, Ruth Todd y Henry. V. Howe. Entre 1961 y 1965, Camacho dicta cursos de Micropaleontología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el inestimable aporte de colecciones provistas por Pedro Joaquín Bermúdez, micropaleontólogo cubano pero de amplia trayectoria en Venezuela. Camacho es asistido en los trabajos prácticos por Alwine Bertels-Psotka, quien a la vez se interesa por investigar los microfósiles del límite Cretácico-Paleógeno en el país. La acompaña en esta tarea Delia Becker, quien llegará a desempeñarse como Jefe del Laboratorio de Bioestratigrafía de YPF en Florencio Varela. Norberto Malumián, Vladimir Masiuk, entre los más destacados, se forman en la UBA y fruto de su curiosidad, aplicación y esfuerzo, propio de verdaderos autodidactas, se especializan en microfósiles. V. Masiuk continuará su carrera en YPF y N. Malumián desarrollará su carrera académica en la UBA, CONICET y el Servicio Geológico Nacional. Durante la década del 70, la contratación de Robin Whatley en la Universidad de La Plata (UNLP) resulta fundamental para la consolidación de la disciplina en esta Alta Casa de estudios y la capacitación de Eduardo Musacchio, Teresa Cholich y Hugo Valicent entre otros. Simultáneamente y hasta 1993 funcionará el laboratorio de Bioestratigrafía de YPF, sito en Florencio Varela. Al privatizarse la empresa, Gladys Angelozzi y Diana Ronchi fundan la consultora bioestratigráfica GEMA. Sara Ballent que fuera parte del Laboratorio de YPF hasta 1980, se incorpora a la UNLP y forma algunos discípulos hasta su fallecimiento en el 2011. Norberto Malumián y Alwine Bertels-Psotka generan numerosos recursos humanos, hoy especialistas de variadas disciplinas micropaleontológicas en el país. Malumián con un pensamiento progresista y regional extiende la enseñanza de la Micropaleontología a los países hispanoparlantes de América mediante el dictado de un curso de posgrado patrocinado por la UNESCO-ROSTLAC. Desde 1990 la disciplina ha crecido en cantidad de profesionales y líneas de investigación. Al presente, la micropaleontología requiere de un mayor desarrollo en función de las expectativas energéticas y ambientales, sin embargo avanza lentamente, pero con un criterio federal y congrega especialistas de Tucumán, Corrientes, Córdoba, Diamante, La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Bariloche y Comodoro Rivadavia.Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaIV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del BicentenarioLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Geológica ArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaFundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”Comisión Argentina de Historia de la GeologíaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236448El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario; La Plata; Argentina; 2016; 13-142545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/24Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236448instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:02.551CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
title El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
spellingShingle El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
Concheyro, Graciela
Micropaleontología
República Argentina
title_short El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
title_full El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
title_fullStr El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
title_full_unstemmed El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
title_sort El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Concheyro, Graciela
Carames, Andrea Alejandra
author Concheyro, Graciela
author_facet Concheyro, Graciela
Carames, Andrea Alejandra
author_role author
author2 Carames, Andrea Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Micropaleontología
República Argentina
topic Micropaleontología
República Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la micropaleontología en la República Argentina se inicia en el siglo XX, en momentos en que la disciplina ya posee relevancia mundial y sus líneas de investigación se encuentran dirigidas a su aplicación en la industria petrolera. Los primeros estudios micropaleontológicos atañen a las diatomeas y Joaquín Frenguelli genera un aporte taxonómico, bioestratigráfico y paleoambiental que totaliza 74 contribuciones. A partir de 1948 Esteban Boltovskoy estudia los foraminíferos vivientes en nuestro país; interesándose por la biología, ecología, distribución y relaciones oceanográficas del grupo, con aportes de excelencia sobre el tema. Contemporáneamente y mediante dos becas, Horacio Camacho se capacita en el análisis de los foraminíferos fósiles en los Estados Unidos con la guía de Joseph Cushman, Ruth Todd y Henry. V. Howe. Entre 1961 y 1965, Camacho dicta cursos de Micropaleontología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el inestimable aporte de colecciones provistas por Pedro Joaquín Bermúdez, micropaleontólogo cubano pero de amplia trayectoria en Venezuela. Camacho es asistido en los trabajos prácticos por Alwine Bertels-Psotka, quien a la vez se interesa por investigar los microfósiles del límite Cretácico-Paleógeno en el país. La acompaña en esta tarea Delia Becker, quien llegará a desempeñarse como Jefe del Laboratorio de Bioestratigrafía de YPF en Florencio Varela. Norberto Malumián, Vladimir Masiuk, entre los más destacados, se forman en la UBA y fruto de su curiosidad, aplicación y esfuerzo, propio de verdaderos autodidactas, se especializan en microfósiles. V. Masiuk continuará su carrera en YPF y N. Malumián desarrollará su carrera académica en la UBA, CONICET y el Servicio Geológico Nacional. Durante la década del 70, la contratación de Robin Whatley en la Universidad de La Plata (UNLP) resulta fundamental para la consolidación de la disciplina en esta Alta Casa de estudios y la capacitación de Eduardo Musacchio, Teresa Cholich y Hugo Valicent entre otros. Simultáneamente y hasta 1993 funcionará el laboratorio de Bioestratigrafía de YPF, sito en Florencio Varela. Al privatizarse la empresa, Gladys Angelozzi y Diana Ronchi fundan la consultora bioestratigráfica GEMA. Sara Ballent que fuera parte del Laboratorio de YPF hasta 1980, se incorpora a la UNLP y forma algunos discípulos hasta su fallecimiento en el 2011. Norberto Malumián y Alwine Bertels-Psotka generan numerosos recursos humanos, hoy especialistas de variadas disciplinas micropaleontológicas en el país. Malumián con un pensamiento progresista y regional extiende la enseñanza de la Micropaleontología a los países hispanoparlantes de América mediante el dictado de un curso de posgrado patrocinado por la UNESCO-ROSTLAC. Desde 1990 la disciplina ha crecido en cantidad de profesionales y líneas de investigación. Al presente, la micropaleontología requiere de un mayor desarrollo en función de las expectativas energéticas y ambientales, sin embargo avanza lentamente, pero con un criterio federal y congrega especialistas de Tucumán, Corrientes, Córdoba, Diamante, La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Bariloche y Comodoro Rivadavia.
Fil: Concheyro, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Cátedra de Paleontología; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina
Fil: Carames, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Geológica Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Fundación Museo de La Plata “Francisco P. Moreno”
Comisión Argentina de Historia de la Geología
description El estudio de la micropaleontología en la República Argentina se inicia en el siglo XX, en momentos en que la disciplina ya posee relevancia mundial y sus líneas de investigación se encuentran dirigidas a su aplicación en la industria petrolera. Los primeros estudios micropaleontológicos atañen a las diatomeas y Joaquín Frenguelli genera un aporte taxonómico, bioestratigráfico y paleoambiental que totaliza 74 contribuciones. A partir de 1948 Esteban Boltovskoy estudia los foraminíferos vivientes en nuestro país; interesándose por la biología, ecología, distribución y relaciones oceanográficas del grupo, con aportes de excelencia sobre el tema. Contemporáneamente y mediante dos becas, Horacio Camacho se capacita en el análisis de los foraminíferos fósiles en los Estados Unidos con la guía de Joseph Cushman, Ruth Todd y Henry. V. Howe. Entre 1961 y 1965, Camacho dicta cursos de Micropaleontología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el inestimable aporte de colecciones provistas por Pedro Joaquín Bermúdez, micropaleontólogo cubano pero de amplia trayectoria en Venezuela. Camacho es asistido en los trabajos prácticos por Alwine Bertels-Psotka, quien a la vez se interesa por investigar los microfósiles del límite Cretácico-Paleógeno en el país. La acompaña en esta tarea Delia Becker, quien llegará a desempeñarse como Jefe del Laboratorio de Bioestratigrafía de YPF en Florencio Varela. Norberto Malumián, Vladimir Masiuk, entre los más destacados, se forman en la UBA y fruto de su curiosidad, aplicación y esfuerzo, propio de verdaderos autodidactas, se especializan en microfósiles. V. Masiuk continuará su carrera en YPF y N. Malumián desarrollará su carrera académica en la UBA, CONICET y el Servicio Geológico Nacional. Durante la década del 70, la contratación de Robin Whatley en la Universidad de La Plata (UNLP) resulta fundamental para la consolidación de la disciplina en esta Alta Casa de estudios y la capacitación de Eduardo Musacchio, Teresa Cholich y Hugo Valicent entre otros. Simultáneamente y hasta 1993 funcionará el laboratorio de Bioestratigrafía de YPF, sito en Florencio Varela. Al privatizarse la empresa, Gladys Angelozzi y Diana Ronchi fundan la consultora bioestratigráfica GEMA. Sara Ballent que fuera parte del Laboratorio de YPF hasta 1980, se incorpora a la UNLP y forma algunos discípulos hasta su fallecimiento en el 2011. Norberto Malumián y Alwine Bertels-Psotka generan numerosos recursos humanos, hoy especialistas de variadas disciplinas micropaleontológicas en el país. Malumián con un pensamiento progresista y regional extiende la enseñanza de la Micropaleontología a los países hispanoparlantes de América mediante el dictado de un curso de posgrado patrocinado por la UNESCO-ROSTLAC. Desde 1990 la disciplina ha crecido en cantidad de profesionales y líneas de investigación. Al presente, la micropaleontología requiere de un mayor desarrollo en función de las expectativas energéticas y ambientales, sin embargo avanza lentamente, pero con un criterio federal y congrega especialistas de Tucumán, Corrientes, Córdoba, Diamante, La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Bariloche y Comodoro Rivadavia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236448
El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario; La Plata; Argentina; 2016; 13-14
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236448
identifier_str_mv El desarrollo de la Micropaleontología en la República Argentina; IV Congreso Argentino de Historia de la Geología: La Geología del Bicentenario; La Plata; Argentina; 2016; 13-14
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/issue/view/24
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269380167073792
score 13.13397