El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa

Autores
Martinez Calejman, Camila; Mercau, María Elisa; Repetto, Esteban Martín; Astort, Francisco; Arias, Pablo; Cymeryng, Cora Betriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: niveles elevados de glucocorticoides se asocian a las alteraciones somáticas y bioquímicas presentes en los pacientes y en animales con insulinorresistencia (IR). Hemos demostrado previamente que la IR inducida por una dieta rica en sacarosa (DRS) induce cambios morfológicos y funcionales a nivel adrenocortical y que estas alteraciones pueden evitarse mediante la administración simultánea de un agonista PPAR-γ. Objetivos: en el presente estudio evaluamos el impacto de un protocolo de ejercicio moderado sobre las alteraciones morfológicas y funcionales adrenocorticales asociadas con el desarrollo de IR inducida por una DRS administrada durante siete semanas.Metodología. Resultados: los animales (ratas Wistar macho adultas) tratados con la DRS (agregado de sacarosa al 30% en el agua de bebida) mostraron un incremento del peso corporal y de los panículos adiposos, así como de los niveles séricos de glucosa, insulina y triglicéridos. La respuesta glucémica a la administración de insulina i.p. se vio claramente menoscabada. Se observó una infiltración lipídica de la corteza adrenal, con aumento de la expresión de proteínas esteroidogénicas y marcadores de inflamación (IL-1β, TNF-α, iNOS, COX-2) y un incremento marcado de la corticosteronemia basal. El protocolo de ejercicio consistió en correr en una cinta continua adaptada especialmente durante un máximo de 7 min/día. Este ejercicio moderado previno la aparición de los cambios somáticos y bioquímicos característicos del estado de IR y la infiltración lipídica adrenocortical, revirtiendo además los cambios inflamatorios y normalizando la corticosteronemia. Conclusiones: nuestros resultados subrayan el rol deletéreo del consumo exagerado de carbohidratos simples conteniendo fructosa y sugieren que el ejercicio moderado podría tener efectos adicionales cuando se emplea en el tratamiento de la IR.
Introduction: a sustained elevation of glucocorticoid production has been associated with the somatic and biochemical changes observed in insulin-resistant patients and in animal models of insulin resistance (IR) as well. We previously demonstrated that sucrose-induced IR affects adrenocortical morphology and function, and that these abnormalities could be prevented by the administration of an insulin-sensitizing PPAR-γ agonist. Objetives: in this study, we analyzed the impact of moderate exercise on changes in adrenocortical function and morphology associated with the development of IR, generated in male adult rats by the addition of 30% sucrose to the drinking water for 7 weeks. Methodology. Results: body and adipose tissue weights increased in sucrose-treated animals, who also displayed higher glycemic and insulinemic levels as well as hypertriglyceridemia. An altered glycemic response to an i.p. insulin test was also detected. Adrenal glands showed a neutral lipid infiltration and increased expression levels of StAR, CYP11A1, IL-1β, TNF-α, iNOS and COX-2. Furthermore, sucrose-treated animals exhibited higher basal corticosterone levels. Exercise training sessions consisted of running on an adapted motorized treadmill for up to 7 min/day. This moderate exercise protocol fully prevented the instauration of the IR-associated somatic and metabolic changes as well as the lipidic infiltration of the adrenal glands, and reversed the inflammatory changes and the increase in corticosterone output. Conclusions: our results underline the negative impact of high dietary fructose consumption, and suggest that moderate exercise could exert additional beneficial effects when employed as a therapeutic strategy in the management of IR.
Fil: Martinez Calejman, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Mercau, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Repetto, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Astort, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Arias, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.médicas. Escuela de Cs.médicas. Cátedra de Fisiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cymeryng, Cora Betriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Materia
Insulinoresistencia
Corteza Adrenal
Inflamacion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47243

id CONICETDig_09d75147dac7137d2e2c5263b8e1a682
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47243
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosaModerate exercise prevents insulin resistance and changes in adrenocortical morphology and function in rats fed a sucrose-enriched dietMartinez Calejman, CamilaMercau, María ElisaRepetto, Esteban MartínAstort, FranciscoArias, PabloCymeryng, Cora BetrizInsulinoresistenciaCorteza AdrenalInflamacionhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: niveles elevados de glucocorticoides se asocian a las alteraciones somáticas y bioquímicas presentes en los pacientes y en animales con insulinorresistencia (IR). Hemos demostrado previamente que la IR inducida por una dieta rica en sacarosa (DRS) induce cambios morfológicos y funcionales a nivel adrenocortical y que estas alteraciones pueden evitarse mediante la administración simultánea de un agonista PPAR-γ. Objetivos: en el presente estudio evaluamos el impacto de un protocolo de ejercicio moderado sobre las alteraciones morfológicas y funcionales adrenocorticales asociadas con el desarrollo de IR inducida por una DRS administrada durante siete semanas.Metodología. Resultados: los animales (ratas Wistar macho adultas) tratados con la DRS (agregado de sacarosa al 30% en el agua de bebida) mostraron un incremento del peso corporal y de los panículos adiposos, así como de los niveles séricos de glucosa, insulina y triglicéridos. La respuesta glucémica a la administración de insulina i.p. se vio claramente menoscabada. Se observó una infiltración lipídica de la corteza adrenal, con aumento de la expresión de proteínas esteroidogénicas y marcadores de inflamación (IL-1β, TNF-α, iNOS, COX-2) y un incremento marcado de la corticosteronemia basal. El protocolo de ejercicio consistió en correr en una cinta continua adaptada especialmente durante un máximo de 7 min/día. Este ejercicio moderado previno la aparición de los cambios somáticos y bioquímicos característicos del estado de IR y la infiltración lipídica adrenocortical, revirtiendo además los cambios inflamatorios y normalizando la corticosteronemia. Conclusiones: nuestros resultados subrayan el rol deletéreo del consumo exagerado de carbohidratos simples conteniendo fructosa y sugieren que el ejercicio moderado podría tener efectos adicionales cuando se emplea en el tratamiento de la IR.Introduction: a sustained elevation of glucocorticoid production has been associated with the somatic and biochemical changes observed in insulin-resistant patients and in animal models of insulin resistance (IR) as well. We previously demonstrated that sucrose-induced IR affects adrenocortical morphology and function, and that these abnormalities could be prevented by the administration of an insulin-sensitizing PPAR-γ agonist. Objetives: in this study, we analyzed the impact of moderate exercise on changes in adrenocortical function and morphology associated with the development of IR, generated in male adult rats by the addition of 30% sucrose to the drinking water for 7 weeks. Methodology. Results: body and adipose tissue weights increased in sucrose-treated animals, who also displayed higher glycemic and insulinemic levels as well as hypertriglyceridemia. An altered glycemic response to an i.p. insulin test was also detected. Adrenal glands showed a neutral lipid infiltration and increased expression levels of StAR, CYP11A1, IL-1β, TNF-α, iNOS and COX-2. Furthermore, sucrose-treated animals exhibited higher basal corticosterone levels. Exercise training sessions consisted of running on an adapted motorized treadmill for up to 7 min/day. This moderate exercise protocol fully prevented the instauration of the IR-associated somatic and metabolic changes as well as the lipidic infiltration of the adrenal glands, and reversed the inflammatory changes and the increase in corticosterone output. Conclusions: our results underline the negative impact of high dietary fructose consumption, and suggest that moderate exercise could exert additional beneficial effects when employed as a therapeutic strategy in the management of IR.Fil: Martinez Calejman, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Mercau, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Repetto, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Astort, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Arias, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.médicas. Escuela de Cs.médicas. Cátedra de Fisiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cymeryng, Cora Betriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaSociedad Argentina de Diabetes2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47243Martinez Calejman, Camila; Mercau, María Elisa; Repetto, Esteban Martín; Astort, Francisco; Arias, Pablo; et al.; El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 50; 2; 8-2016; 52-630325-5247CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ppcm.com.ar/index.php/diabetes/article/view/1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47243instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:06.767CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
Moderate exercise prevents insulin resistance and changes in adrenocortical morphology and function in rats fed a sucrose-enriched diet
title El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
spellingShingle El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
Martinez Calejman, Camila
Insulinoresistencia
Corteza Adrenal
Inflamacion
title_short El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
title_full El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
title_fullStr El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
title_full_unstemmed El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
title_sort El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Calejman, Camila
Mercau, María Elisa
Repetto, Esteban Martín
Astort, Francisco
Arias, Pablo
Cymeryng, Cora Betriz
author Martinez Calejman, Camila
author_facet Martinez Calejman, Camila
Mercau, María Elisa
Repetto, Esteban Martín
Astort, Francisco
Arias, Pablo
Cymeryng, Cora Betriz
author_role author
author2 Mercau, María Elisa
Repetto, Esteban Martín
Astort, Francisco
Arias, Pablo
Cymeryng, Cora Betriz
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Insulinoresistencia
Corteza Adrenal
Inflamacion
topic Insulinoresistencia
Corteza Adrenal
Inflamacion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: niveles elevados de glucocorticoides se asocian a las alteraciones somáticas y bioquímicas presentes en los pacientes y en animales con insulinorresistencia (IR). Hemos demostrado previamente que la IR inducida por una dieta rica en sacarosa (DRS) induce cambios morfológicos y funcionales a nivel adrenocortical y que estas alteraciones pueden evitarse mediante la administración simultánea de un agonista PPAR-γ. Objetivos: en el presente estudio evaluamos el impacto de un protocolo de ejercicio moderado sobre las alteraciones morfológicas y funcionales adrenocorticales asociadas con el desarrollo de IR inducida por una DRS administrada durante siete semanas.Metodología. Resultados: los animales (ratas Wistar macho adultas) tratados con la DRS (agregado de sacarosa al 30% en el agua de bebida) mostraron un incremento del peso corporal y de los panículos adiposos, así como de los niveles séricos de glucosa, insulina y triglicéridos. La respuesta glucémica a la administración de insulina i.p. se vio claramente menoscabada. Se observó una infiltración lipídica de la corteza adrenal, con aumento de la expresión de proteínas esteroidogénicas y marcadores de inflamación (IL-1β, TNF-α, iNOS, COX-2) y un incremento marcado de la corticosteronemia basal. El protocolo de ejercicio consistió en correr en una cinta continua adaptada especialmente durante un máximo de 7 min/día. Este ejercicio moderado previno la aparición de los cambios somáticos y bioquímicos característicos del estado de IR y la infiltración lipídica adrenocortical, revirtiendo además los cambios inflamatorios y normalizando la corticosteronemia. Conclusiones: nuestros resultados subrayan el rol deletéreo del consumo exagerado de carbohidratos simples conteniendo fructosa y sugieren que el ejercicio moderado podría tener efectos adicionales cuando se emplea en el tratamiento de la IR.
Introduction: a sustained elevation of glucocorticoid production has been associated with the somatic and biochemical changes observed in insulin-resistant patients and in animal models of insulin resistance (IR) as well. We previously demonstrated that sucrose-induced IR affects adrenocortical morphology and function, and that these abnormalities could be prevented by the administration of an insulin-sensitizing PPAR-γ agonist. Objetives: in this study, we analyzed the impact of moderate exercise on changes in adrenocortical function and morphology associated with the development of IR, generated in male adult rats by the addition of 30% sucrose to the drinking water for 7 weeks. Methodology. Results: body and adipose tissue weights increased in sucrose-treated animals, who also displayed higher glycemic and insulinemic levels as well as hypertriglyceridemia. An altered glycemic response to an i.p. insulin test was also detected. Adrenal glands showed a neutral lipid infiltration and increased expression levels of StAR, CYP11A1, IL-1β, TNF-α, iNOS and COX-2. Furthermore, sucrose-treated animals exhibited higher basal corticosterone levels. Exercise training sessions consisted of running on an adapted motorized treadmill for up to 7 min/day. This moderate exercise protocol fully prevented the instauration of the IR-associated somatic and metabolic changes as well as the lipidic infiltration of the adrenal glands, and reversed the inflammatory changes and the increase in corticosterone output. Conclusions: our results underline the negative impact of high dietary fructose consumption, and suggest that moderate exercise could exert additional beneficial effects when employed as a therapeutic strategy in the management of IR.
Fil: Martinez Calejman, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Mercau, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Repetto, Esteban Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Astort, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Fil: Arias, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.médicas. Escuela de Cs.médicas. Cátedra de Fisiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cymeryng, Cora Betriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
description Introducción: niveles elevados de glucocorticoides se asocian a las alteraciones somáticas y bioquímicas presentes en los pacientes y en animales con insulinorresistencia (IR). Hemos demostrado previamente que la IR inducida por una dieta rica en sacarosa (DRS) induce cambios morfológicos y funcionales a nivel adrenocortical y que estas alteraciones pueden evitarse mediante la administración simultánea de un agonista PPAR-γ. Objetivos: en el presente estudio evaluamos el impacto de un protocolo de ejercicio moderado sobre las alteraciones morfológicas y funcionales adrenocorticales asociadas con el desarrollo de IR inducida por una DRS administrada durante siete semanas.Metodología. Resultados: los animales (ratas Wistar macho adultas) tratados con la DRS (agregado de sacarosa al 30% en el agua de bebida) mostraron un incremento del peso corporal y de los panículos adiposos, así como de los niveles séricos de glucosa, insulina y triglicéridos. La respuesta glucémica a la administración de insulina i.p. se vio claramente menoscabada. Se observó una infiltración lipídica de la corteza adrenal, con aumento de la expresión de proteínas esteroidogénicas y marcadores de inflamación (IL-1β, TNF-α, iNOS, COX-2) y un incremento marcado de la corticosteronemia basal. El protocolo de ejercicio consistió en correr en una cinta continua adaptada especialmente durante un máximo de 7 min/día. Este ejercicio moderado previno la aparición de los cambios somáticos y bioquímicos característicos del estado de IR y la infiltración lipídica adrenocortical, revirtiendo además los cambios inflamatorios y normalizando la corticosteronemia. Conclusiones: nuestros resultados subrayan el rol deletéreo del consumo exagerado de carbohidratos simples conteniendo fructosa y sugieren que el ejercicio moderado podría tener efectos adicionales cuando se emplea en el tratamiento de la IR.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47243
Martinez Calejman, Camila; Mercau, María Elisa; Repetto, Esteban Martín; Astort, Francisco; Arias, Pablo; et al.; El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 50; 2; 8-2016; 52-63
0325-5247
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47243
identifier_str_mv Martinez Calejman, Camila; Mercau, María Elisa; Repetto, Esteban Martín; Astort, Francisco; Arias, Pablo; et al.; El ejercicio físico moderado evita la aparición de insulinorresistencia y de alteraciones morfofuncionales adrenocorticales en ratas tratadas con una dieta rica en sacarosa; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 50; 2; 8-2016; 52-63
0325-5247
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ppcm.com.ar/index.php/diabetes/article/view/1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268953682903040
score 13.13397