La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades
- Autores
- Segura, Maria Soledad
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Abordaremos la experiencia de realización con comunidades mapuche del cortometraje documental "La Tierra sin su Gente". A partir de definir a la interculturalidad como la relación entre grupos socio-culturalmente diversos, analizaremos cómo se fue transformando y cuáles fueron las diferentes etapas que atravesó la relación entre "nosotros" y "los otros" durante la realización de esta película. "Nosotros": jóvenes, universitarios, urbanos y wincas, en sus términos. "Ellos": mapuches de diversas edades, integrantes de dos comunidades rurales. Las etapas en las que analizaremos este proceso son: (1) la relación previa a partir de la cual la película surge como proyecto y es posible su concreción; (2) durante el rodaje de la película; y (3) su presentación y difusión. En el período previo a la realización misma de la película, podemos distinguir, a su vez, tres momentos: (1.1) un inicio facilitado pero conflictivo, (1.2) un punto de inflexión a partir de una situación crítica que origina un vuelco favorable en la relación y, finalmente, (1.3) el otorgamiento de un certificado de confianza, el sello de una alianza.
Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Relación intercultural
Realización documental
Límites y posibilidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198018
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09c14832d072372056e3990af24ab3a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198018 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidadesSegura, Maria SoledadRelación interculturalRealización documentalLímites y posibilidadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Abordaremos la experiencia de realización con comunidades mapuche del cortometraje documental "La Tierra sin su Gente". A partir de definir a la interculturalidad como la relación entre grupos socio-culturalmente diversos, analizaremos cómo se fue transformando y cuáles fueron las diferentes etapas que atravesó la relación entre "nosotros" y "los otros" durante la realización de esta película. "Nosotros": jóvenes, universitarios, urbanos y wincas, en sus términos. "Ellos": mapuches de diversas edades, integrantes de dos comunidades rurales. Las etapas en las que analizaremos este proceso son: (1) la relación previa a partir de la cual la película surge como proyecto y es posible su concreción; (2) durante el rodaje de la película; y (3) su presentación y difusión. En el período previo a la realización misma de la película, podemos distinguir, a su vez, tres momentos: (1.1) un inicio facilitado pero conflictivo, (1.2) un punto de inflexión a partir de una situación crítica que origina un vuelco favorable en la relación y, finalmente, (1.3) el otorgamiento de un certificado de confianza, el sello de una alianza.Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198018Segura, Maria Soledad; La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma Uno; 1; 9-2012; 139-1512313-96922250-4524CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/8576info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55442/tomauno.n1.2012.8576info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198018instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:24.823CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades |
title |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades |
spellingShingle |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades Segura, Maria Soledad Relación intercultural Realización documental Límites y posibilidades |
title_short |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades |
title_full |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades |
title_fullStr |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades |
title_full_unstemmed |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades |
title_sort |
La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segura, Maria Soledad |
author |
Segura, Maria Soledad |
author_facet |
Segura, Maria Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relación intercultural Realización documental Límites y posibilidades |
topic |
Relación intercultural Realización documental Límites y posibilidades |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Abordaremos la experiencia de realización con comunidades mapuche del cortometraje documental "La Tierra sin su Gente". A partir de definir a la interculturalidad como la relación entre grupos socio-culturalmente diversos, analizaremos cómo se fue transformando y cuáles fueron las diferentes etapas que atravesó la relación entre "nosotros" y "los otros" durante la realización de esta película. "Nosotros": jóvenes, universitarios, urbanos y wincas, en sus términos. "Ellos": mapuches de diversas edades, integrantes de dos comunidades rurales. Las etapas en las que analizaremos este proceso son: (1) la relación previa a partir de la cual la película surge como proyecto y es posible su concreción; (2) durante el rodaje de la película; y (3) su presentación y difusión. En el período previo a la realización misma de la película, podemos distinguir, a su vez, tres momentos: (1.1) un inicio facilitado pero conflictivo, (1.2) un punto de inflexión a partir de una situación crítica que origina un vuelco favorable en la relación y, finalmente, (1.3) el otorgamiento de un certificado de confianza, el sello de una alianza. Fil: Segura, Maria Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Abordaremos la experiencia de realización con comunidades mapuche del cortometraje documental "La Tierra sin su Gente". A partir de definir a la interculturalidad como la relación entre grupos socio-culturalmente diversos, analizaremos cómo se fue transformando y cuáles fueron las diferentes etapas que atravesó la relación entre "nosotros" y "los otros" durante la realización de esta película. "Nosotros": jóvenes, universitarios, urbanos y wincas, en sus términos. "Ellos": mapuches de diversas edades, integrantes de dos comunidades rurales. Las etapas en las que analizaremos este proceso son: (1) la relación previa a partir de la cual la película surge como proyecto y es posible su concreción; (2) durante el rodaje de la película; y (3) su presentación y difusión. En el período previo a la realización misma de la película, podemos distinguir, a su vez, tres momentos: (1.1) un inicio facilitado pero conflictivo, (1.2) un punto de inflexión a partir de una situación crítica que origina un vuelco favorable en la relación y, finalmente, (1.3) el otorgamiento de un certificado de confianza, el sello de una alianza. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198018 Segura, Maria Soledad; La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma Uno; 1; 9-2012; 139-151 2313-9692 2250-4524 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198018 |
identifier_str_mv |
Segura, Maria Soledad; La realización de un documental antropológico como relación intercultural. Límites y posibilidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión; Toma Uno; 1; 9-2012; 139-151 2313-9692 2250-4524 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/8576 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.55442/tomauno.n1.2012.8576 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Cine y Televisión |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270079406833664 |
score |
13.13397 |