Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos...

Autores
Yañez, Dan; Dillon, María Eugenia; Maldonado, Paula; Garcia Skabar, Yanina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se busca evaluar el desempeño de los pronósticos probabilísticos en altaresolución (4 km) generados a partir del Sistema de Asimilación de datos y Pronósticonumérico del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SAP.SMN) y estudiar elimpacto de las condiciones iniciales en los mismos, considerando pronósticos inicializados apartir de un ensamble de análisis regionales (AReg) y de análisis globales (SAP.SMN-ENS).Se seleccionaron 2 casos de estudio para analizar el desempeño de ambos pronósticos,caracterizados por el desarrollo de convección húmeda profunda y precipitación intensa sobreel centro-este de Argentina y Uruguay, ocurridos el 26-27 de febrero y el 6-7 de marzo de2022. Para verificar los pronósticos probabilísticos se utilizaron datos de estimacióncuantitativa de precipitación por satélite SQPE-OBS, reflectividad máxima de radares debanda C, datos de estaciones convencionales y radiosondeos. En líneas generales, se puedeconsiderar que AReg mostró un mejor desempeño para el caso 1 y SAP.SMN-ENS lo hizo enel caso 2, indicando un impacto significativo de las condiciones iniciales en el desempeño delpronóstico. En ambos casos de estudio, ambos experimentos logran representaradecuadamente los sistemas convectivos respecto de los datos de radar, con ciertas diferencias en la posición e intensidad de los mismos, dando como resultado una subestimación de laprecipitación acumulada en 24 horas en las zonas de máxima precipitación estimada porSQPE-OBS. Estos resultados son alentadores respecto de la inclusión de observacioneslocales en la condición inicial de los pronósticos numéricos en alta resolución delSAP.SMN-ENS y motivan a seguir avanzando en el desarrollo de un sistema regional deasimilación de datos que permita mejorar la precisión de los pronósticos, investigandoaspectos como la configuración y la estrategia de asimilación
This work seeks to evaluate the performance of high-resolution (4 km) probabilistic forecasts generated from the data assimilation and numerical forecasting system of the Argentinian National Meteorological Service (known by its Spanish acronym SAP.SMN), and to study the impact of the initial conditions considering forecasts initialized from regional (AReg) and global ensemble analyses (SAP.SMN-ENS). Two case studies were selected to analyze the performance of both forecasts, characterized by the development of deep convection and intense precipitation in central-eastern Argentina and Uruguay, which occurred on February 26-27 and March 6-7, 2022. To verify the probabilistic forecasts, data from the Satellite Quantitative Precipitation Estimation SQPE-OBS, maximum reflectivity from C-band radars, conventional stations, and radiosondes were used. In general terms, it can be considered that AReg showed better performance for case 1, while for the other case study it was SAP.SMN-ENS that had a better performance, indicating a significant impact of initial conditions on forecast performance. In both case studies, both experiments adequately represent convective systems compared to radar data, with certain differences in their position and intensity, resulting in an underestimation of accumulated precipitation in 24 hours in areas of maximum precipitation estimated by SQPE-OBS. These results are encouraging regarding the inclusion of local observations in the initial condition of the high-resolution numerical forecasts of the SAP.SMN-ENS and motivate to continue advancing in the development of a regional data assimilation system that allows improving the accuracy of forecasts, investigating aspects such as the configuration and assimilation strategy.
Fil: Yañez, Dan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Dillon, María Eugenia. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maldonado, Paula. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; Argentina
Fil: Garcia Skabar, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; Argentina
Materia
PRONÓSTICO POR ENSAMBLES
ANÁLISIS REGIONALES
SAP.SMN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270869

id CONICETDig_09b30030c6965bb585eb404a0a9bd9f3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270869
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudioYañez, DanDillon, María EugeniaMaldonado, PaulaGarcia Skabar, YaninaPRONÓSTICO POR ENSAMBLESANÁLISIS REGIONALESSAP.SMNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se busca evaluar el desempeño de los pronósticos probabilísticos en altaresolución (4 km) generados a partir del Sistema de Asimilación de datos y Pronósticonumérico del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SAP.SMN) y estudiar elimpacto de las condiciones iniciales en los mismos, considerando pronósticos inicializados apartir de un ensamble de análisis regionales (AReg) y de análisis globales (SAP.SMN-ENS).Se seleccionaron 2 casos de estudio para analizar el desempeño de ambos pronósticos,caracterizados por el desarrollo de convección húmeda profunda y precipitación intensa sobreel centro-este de Argentina y Uruguay, ocurridos el 26-27 de febrero y el 6-7 de marzo de2022. Para verificar los pronósticos probabilísticos se utilizaron datos de estimacióncuantitativa de precipitación por satélite SQPE-OBS, reflectividad máxima de radares debanda C, datos de estaciones convencionales y radiosondeos. En líneas generales, se puedeconsiderar que AReg mostró un mejor desempeño para el caso 1 y SAP.SMN-ENS lo hizo enel caso 2, indicando un impacto significativo de las condiciones iniciales en el desempeño delpronóstico. En ambos casos de estudio, ambos experimentos logran representaradecuadamente los sistemas convectivos respecto de los datos de radar, con ciertas diferencias en la posición e intensidad de los mismos, dando como resultado una subestimación de laprecipitación acumulada en 24 horas en las zonas de máxima precipitación estimada porSQPE-OBS. Estos resultados son alentadores respecto de la inclusión de observacioneslocales en la condición inicial de los pronósticos numéricos en alta resolución delSAP.SMN-ENS y motivan a seguir avanzando en el desarrollo de un sistema regional deasimilación de datos que permita mejorar la precisión de los pronósticos, investigandoaspectos como la configuración y la estrategia de asimilaciónThis work seeks to evaluate the performance of high-resolution (4 km) probabilistic forecasts generated from the data assimilation and numerical forecasting system of the Argentinian National Meteorological Service (known by its Spanish acronym SAP.SMN), and to study the impact of the initial conditions considering forecasts initialized from regional (AReg) and global ensemble analyses (SAP.SMN-ENS). Two case studies were selected to analyze the performance of both forecasts, characterized by the development of deep convection and intense precipitation in central-eastern Argentina and Uruguay, which occurred on February 26-27 and March 6-7, 2022. To verify the probabilistic forecasts, data from the Satellite Quantitative Precipitation Estimation SQPE-OBS, maximum reflectivity from C-band radars, conventional stations, and radiosondes were used. In general terms, it can be considered that AReg showed better performance for case 1, while for the other case study it was SAP.SMN-ENS that had a better performance, indicating a significant impact of initial conditions on forecast performance. In both case studies, both experiments adequately represent convective systems compared to radar data, with certain differences in their position and intensity, resulting in an underestimation of accumulated precipitation in 24 hours in areas of maximum precipitation estimated by SQPE-OBS. These results are encouraging regarding the inclusion of local observations in the initial condition of the high-resolution numerical forecasts of the SAP.SMN-ENS and motivate to continue advancing in the development of a regional data assimilation system that allows improving the accuracy of forecasts, investigating aspects such as the configuration and assimilation strategy.Fil: Yañez, Dan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Dillon, María Eugenia. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maldonado, Paula. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; ArgentinaFil: Garcia Skabar, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; ArgentinaCentro Argentino de Meteorólogos2025-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270869Yañez, Dan; Dillon, María Eugenia; Maldonado, Paula; Garcia Skabar, Yanina; Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 50; 5-2025; 1-280325-187X1850-468XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/1850468Xe034info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:14:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:15:00.044CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
title Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
spellingShingle Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
Yañez, Dan
PRONÓSTICO POR ENSAMBLES
ANÁLISIS REGIONALES
SAP.SMN
title_short Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
title_full Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
title_fullStr Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
title_full_unstemmed Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
title_sort Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Yañez, Dan
Dillon, María Eugenia
Maldonado, Paula
Garcia Skabar, Yanina
author Yañez, Dan
author_facet Yañez, Dan
Dillon, María Eugenia
Maldonado, Paula
Garcia Skabar, Yanina
author_role author
author2 Dillon, María Eugenia
Maldonado, Paula
Garcia Skabar, Yanina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRONÓSTICO POR ENSAMBLES
ANÁLISIS REGIONALES
SAP.SMN
topic PRONÓSTICO POR ENSAMBLES
ANÁLISIS REGIONALES
SAP.SMN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se busca evaluar el desempeño de los pronósticos probabilísticos en altaresolución (4 km) generados a partir del Sistema de Asimilación de datos y Pronósticonumérico del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SAP.SMN) y estudiar elimpacto de las condiciones iniciales en los mismos, considerando pronósticos inicializados apartir de un ensamble de análisis regionales (AReg) y de análisis globales (SAP.SMN-ENS).Se seleccionaron 2 casos de estudio para analizar el desempeño de ambos pronósticos,caracterizados por el desarrollo de convección húmeda profunda y precipitación intensa sobreel centro-este de Argentina y Uruguay, ocurridos el 26-27 de febrero y el 6-7 de marzo de2022. Para verificar los pronósticos probabilísticos se utilizaron datos de estimacióncuantitativa de precipitación por satélite SQPE-OBS, reflectividad máxima de radares debanda C, datos de estaciones convencionales y radiosondeos. En líneas generales, se puedeconsiderar que AReg mostró un mejor desempeño para el caso 1 y SAP.SMN-ENS lo hizo enel caso 2, indicando un impacto significativo de las condiciones iniciales en el desempeño delpronóstico. En ambos casos de estudio, ambos experimentos logran representaradecuadamente los sistemas convectivos respecto de los datos de radar, con ciertas diferencias en la posición e intensidad de los mismos, dando como resultado una subestimación de laprecipitación acumulada en 24 horas en las zonas de máxima precipitación estimada porSQPE-OBS. Estos resultados son alentadores respecto de la inclusión de observacioneslocales en la condición inicial de los pronósticos numéricos en alta resolución delSAP.SMN-ENS y motivan a seguir avanzando en el desarrollo de un sistema regional deasimilación de datos que permita mejorar la precisión de los pronósticos, investigandoaspectos como la configuración y la estrategia de asimilación
This work seeks to evaluate the performance of high-resolution (4 km) probabilistic forecasts generated from the data assimilation and numerical forecasting system of the Argentinian National Meteorological Service (known by its Spanish acronym SAP.SMN), and to study the impact of the initial conditions considering forecasts initialized from regional (AReg) and global ensemble analyses (SAP.SMN-ENS). Two case studies were selected to analyze the performance of both forecasts, characterized by the development of deep convection and intense precipitation in central-eastern Argentina and Uruguay, which occurred on February 26-27 and March 6-7, 2022. To verify the probabilistic forecasts, data from the Satellite Quantitative Precipitation Estimation SQPE-OBS, maximum reflectivity from C-band radars, conventional stations, and radiosondes were used. In general terms, it can be considered that AReg showed better performance for case 1, while for the other case study it was SAP.SMN-ENS that had a better performance, indicating a significant impact of initial conditions on forecast performance. In both case studies, both experiments adequately represent convective systems compared to radar data, with certain differences in their position and intensity, resulting in an underestimation of accumulated precipitation in 24 hours in areas of maximum precipitation estimated by SQPE-OBS. These results are encouraging regarding the inclusion of local observations in the initial condition of the high-resolution numerical forecasts of the SAP.SMN-ENS and motivate to continue advancing in the development of a regional data assimilation system that allows improving the accuracy of forecasts, investigating aspects such as the configuration and assimilation strategy.
Fil: Yañez, Dan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Dillon, María Eugenia. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maldonado, Paula. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; Argentina
Fil: Garcia Skabar, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Secretaria de Planeamiento. Servicio Meteorológico Nacional. Servicio Metereológico Nacional (sede Dorrego).; Argentina
description En este trabajo se busca evaluar el desempeño de los pronósticos probabilísticos en altaresolución (4 km) generados a partir del Sistema de Asimilación de datos y Pronósticonumérico del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SAP.SMN) y estudiar elimpacto de las condiciones iniciales en los mismos, considerando pronósticos inicializados apartir de un ensamble de análisis regionales (AReg) y de análisis globales (SAP.SMN-ENS).Se seleccionaron 2 casos de estudio para analizar el desempeño de ambos pronósticos,caracterizados por el desarrollo de convección húmeda profunda y precipitación intensa sobreel centro-este de Argentina y Uruguay, ocurridos el 26-27 de febrero y el 6-7 de marzo de2022. Para verificar los pronósticos probabilísticos se utilizaron datos de estimacióncuantitativa de precipitación por satélite SQPE-OBS, reflectividad máxima de radares debanda C, datos de estaciones convencionales y radiosondeos. En líneas generales, se puedeconsiderar que AReg mostró un mejor desempeño para el caso 1 y SAP.SMN-ENS lo hizo enel caso 2, indicando un impacto significativo de las condiciones iniciales en el desempeño delpronóstico. En ambos casos de estudio, ambos experimentos logran representaradecuadamente los sistemas convectivos respecto de los datos de radar, con ciertas diferencias en la posición e intensidad de los mismos, dando como resultado una subestimación de laprecipitación acumulada en 24 horas en las zonas de máxima precipitación estimada porSQPE-OBS. Estos resultados son alentadores respecto de la inclusión de observacioneslocales en la condición inicial de los pronósticos numéricos en alta resolución delSAP.SMN-ENS y motivan a seguir avanzando en el desarrollo de un sistema regional deasimilación de datos que permita mejorar la precisión de los pronósticos, investigandoaspectos como la configuración y la estrategia de asimilación
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/270869
Yañez, Dan; Dillon, María Eugenia; Maldonado, Paula; Garcia Skabar, Yanina; Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 50; 5-2025; 1-28
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/270869
identifier_str_mv Yañez, Dan; Dillon, María Eugenia; Maldonado, Paula; Garcia Skabar, Yanina; Verificación de pronósticos por ensamble en alta resolución generados a partir del Sistema de Asimilación de Datos y Pronóstico Numérico del Servicio Meteorológico Nacional en dos casos de estudio; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 50; 5-2025; 1-28
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/1850468Xe034
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083297838366720
score 13.22299