Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)

Autores
Micheletti, María Gabriela
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar el tratamiento constitucional que se le dio a la cuestión inmigratoria en la provincia de Santa Fe durante las últimas décadas del siglo XIX, a través del debate y sanción de cuatro cuerpos constitucionales (correspondientes a 1872, 1883, 1890 y 1900). En dichas constituciones se impuso la idea fundamentada en la frase: para el extranjero, derechos civiles: todos, derechos políticos: ninguno, y las voces que sonaron, en sentido contrario, en el seno de la convención de 1900, no lograron modificar esa línea. Otro punto a destacar es la existencia de la cuestión de la nacionalidad como problema. Que la necesidad de lograr la nacionalización cultural de los inmigrantes era una cuestión central de la hora, sobre todo en el período correspondiente a las dos últimas convenciones (1890 y 1900), lo demuestra el hecho de que tanto los que abogaban por una concesión de mayores derechos a los extranjeros, como quienes defendían lo contrario, lo hacían argumentando que su respectiva posición sería la que contribuiría al logro de la homogeneización nacional. El problema se vinculaba con una cuestión eminentemente jurídica: los conceptos de ciudadanía y naturalización, qué alcances poseían éstos en el marco de la Constitución Nacional, y que encuadre debía otorgarles la provincia de Santa Fe en su legislación, discusión que tuvo lugar en el contexto de un gran debate nacional centrado en la convicción de que la naturalización del extranjero favorecería su nacionalización. El momento de mayor debilidad del status constitucional del extranjero se ubicó en la década durante la cual estuvo vigente la constitución de 1890, que privó al extranjero del derecho de voto comunal. La reforma de 1900 significó un avance con respecto a aquél que, sin embargo, no restauró la situación de la cual había gozado el extranjero gracias a las Constituciones de 1872 y 1883. El momento de mayor liberalidad constitucional, entonces, con respecto al extranjero, habría que ubicarlo al inicio del período objeto de estudio, cuando la presencia inmigratoria no era aún abrumadora. Con los años, en cambio, y ante el aumento de la proporción de extranjeros, se optó por concesiones más controladas, ya que, para la elite dirigente, el ámbito de la política debía continuar siendo patrimonio de un reducido grupo de argentinos, de aquellos que -por educación, por tradición, por familia- se sentían llamados a custodiar los principios sagrados de la nacionalidad.
Fil: Micheletti, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina
Materia
INMIGRACION
DERECHOS
CONSTITUCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125156

id CONICETDig_099c699538151ea0b831289ce457c157
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125156
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)Micheletti, María GabrielaINMIGRACIONDERECHOSCONSTITUCIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar el tratamiento constitucional que se le dio a la cuestión inmigratoria en la provincia de Santa Fe durante las últimas décadas del siglo XIX, a través del debate y sanción de cuatro cuerpos constitucionales (correspondientes a 1872, 1883, 1890 y 1900). En dichas constituciones se impuso la idea fundamentada en la frase: para el extranjero, derechos civiles: todos, derechos políticos: ninguno, y las voces que sonaron, en sentido contrario, en el seno de la convención de 1900, no lograron modificar esa línea. Otro punto a destacar es la existencia de la cuestión de la nacionalidad como problema. Que la necesidad de lograr la nacionalización cultural de los inmigrantes era una cuestión central de la hora, sobre todo en el período correspondiente a las dos últimas convenciones (1890 y 1900), lo demuestra el hecho de que tanto los que abogaban por una concesión de mayores derechos a los extranjeros, como quienes defendían lo contrario, lo hacían argumentando que su respectiva posición sería la que contribuiría al logro de la homogeneización nacional. El problema se vinculaba con una cuestión eminentemente jurídica: los conceptos de ciudadanía y naturalización, qué alcances poseían éstos en el marco de la Constitución Nacional, y que encuadre debía otorgarles la provincia de Santa Fe en su legislación, discusión que tuvo lugar en el contexto de un gran debate nacional centrado en la convicción de que la naturalización del extranjero favorecería su nacionalización. El momento de mayor debilidad del status constitucional del extranjero se ubicó en la década durante la cual estuvo vigente la constitución de 1890, que privó al extranjero del derecho de voto comunal. La reforma de 1900 significó un avance con respecto a aquél que, sin embargo, no restauró la situación de la cual había gozado el extranjero gracias a las Constituciones de 1872 y 1883. El momento de mayor liberalidad constitucional, entonces, con respecto al extranjero, habría que ubicarlo al inicio del período objeto de estudio, cuando la presencia inmigratoria no era aún abrumadora. Con los años, en cambio, y ante el aumento de la proporción de extranjeros, se optó por concesiones más controladas, ya que, para la elite dirigente, el ámbito de la política debía continuar siendo patrimonio de un reducido grupo de argentinos, de aquellos que -por educación, por tradición, por familia- se sentían llamados a custodiar los principios sagrados de la nacionalidad.Fil: Micheletti, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125156Micheletti, María Gabriela; Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900); Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia; Res Gesta; 40; 12-2002; 115-1420325-772XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125156instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:59.9CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
title Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
spellingShingle Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
Micheletti, María Gabriela
INMIGRACION
DERECHOS
CONSTITUCION
title_short Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
title_full Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
title_fullStr Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
title_full_unstemmed Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
title_sort Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900)
dc.creator.none.fl_str_mv Micheletti, María Gabriela
author Micheletti, María Gabriela
author_facet Micheletti, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INMIGRACION
DERECHOS
CONSTITUCION
topic INMIGRACION
DERECHOS
CONSTITUCION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar el tratamiento constitucional que se le dio a la cuestión inmigratoria en la provincia de Santa Fe durante las últimas décadas del siglo XIX, a través del debate y sanción de cuatro cuerpos constitucionales (correspondientes a 1872, 1883, 1890 y 1900). En dichas constituciones se impuso la idea fundamentada en la frase: para el extranjero, derechos civiles: todos, derechos políticos: ninguno, y las voces que sonaron, en sentido contrario, en el seno de la convención de 1900, no lograron modificar esa línea. Otro punto a destacar es la existencia de la cuestión de la nacionalidad como problema. Que la necesidad de lograr la nacionalización cultural de los inmigrantes era una cuestión central de la hora, sobre todo en el período correspondiente a las dos últimas convenciones (1890 y 1900), lo demuestra el hecho de que tanto los que abogaban por una concesión de mayores derechos a los extranjeros, como quienes defendían lo contrario, lo hacían argumentando que su respectiva posición sería la que contribuiría al logro de la homogeneización nacional. El problema se vinculaba con una cuestión eminentemente jurídica: los conceptos de ciudadanía y naturalización, qué alcances poseían éstos en el marco de la Constitución Nacional, y que encuadre debía otorgarles la provincia de Santa Fe en su legislación, discusión que tuvo lugar en el contexto de un gran debate nacional centrado en la convicción de que la naturalización del extranjero favorecería su nacionalización. El momento de mayor debilidad del status constitucional del extranjero se ubicó en la década durante la cual estuvo vigente la constitución de 1890, que privó al extranjero del derecho de voto comunal. La reforma de 1900 significó un avance con respecto a aquél que, sin embargo, no restauró la situación de la cual había gozado el extranjero gracias a las Constituciones de 1872 y 1883. El momento de mayor liberalidad constitucional, entonces, con respecto al extranjero, habría que ubicarlo al inicio del período objeto de estudio, cuando la presencia inmigratoria no era aún abrumadora. Con los años, en cambio, y ante el aumento de la proporción de extranjeros, se optó por concesiones más controladas, ya que, para la elite dirigente, el ámbito de la política debía continuar siendo patrimonio de un reducido grupo de argentinos, de aquellos que -por educación, por tradición, por familia- se sentían llamados a custodiar los principios sagrados de la nacionalidad.
Fil: Micheletti, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina
description El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar el tratamiento constitucional que se le dio a la cuestión inmigratoria en la provincia de Santa Fe durante las últimas décadas del siglo XIX, a través del debate y sanción de cuatro cuerpos constitucionales (correspondientes a 1872, 1883, 1890 y 1900). En dichas constituciones se impuso la idea fundamentada en la frase: para el extranjero, derechos civiles: todos, derechos políticos: ninguno, y las voces que sonaron, en sentido contrario, en el seno de la convención de 1900, no lograron modificar esa línea. Otro punto a destacar es la existencia de la cuestión de la nacionalidad como problema. Que la necesidad de lograr la nacionalización cultural de los inmigrantes era una cuestión central de la hora, sobre todo en el período correspondiente a las dos últimas convenciones (1890 y 1900), lo demuestra el hecho de que tanto los que abogaban por una concesión de mayores derechos a los extranjeros, como quienes defendían lo contrario, lo hacían argumentando que su respectiva posición sería la que contribuiría al logro de la homogeneización nacional. El problema se vinculaba con una cuestión eminentemente jurídica: los conceptos de ciudadanía y naturalización, qué alcances poseían éstos en el marco de la Constitución Nacional, y que encuadre debía otorgarles la provincia de Santa Fe en su legislación, discusión que tuvo lugar en el contexto de un gran debate nacional centrado en la convicción de que la naturalización del extranjero favorecería su nacionalización. El momento de mayor debilidad del status constitucional del extranjero se ubicó en la década durante la cual estuvo vigente la constitución de 1890, que privó al extranjero del derecho de voto comunal. La reforma de 1900 significó un avance con respecto a aquél que, sin embargo, no restauró la situación de la cual había gozado el extranjero gracias a las Constituciones de 1872 y 1883. El momento de mayor liberalidad constitucional, entonces, con respecto al extranjero, habría que ubicarlo al inicio del período objeto de estudio, cuando la presencia inmigratoria no era aún abrumadora. Con los años, en cambio, y ante el aumento de la proporción de extranjeros, se optó por concesiones más controladas, ya que, para la elite dirigente, el ámbito de la política debía continuar siendo patrimonio de un reducido grupo de argentinos, de aquellos que -por educación, por tradición, por familia- se sentían llamados a custodiar los principios sagrados de la nacionalidad.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125156
Micheletti, María Gabriela; Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900); Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia; Res Gesta; 40; 12-2002; 115-142
0325-772X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125156
identifier_str_mv Micheletti, María Gabriela; Las constituciones santafesinas frente al extranjero. Entre la concesión de derechos y la defensa de la nacionalidad (1872-1900); Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia; Res Gesta; 40; 12-2002; 115-142
0325-772X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269554655363072
score 13.13397