Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados

Autores
Morera, Luis Pedro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guido, Mario Eduardo
Descripción
La fotosensibilidad retinal para medir niveles generales de iluminación es una función antiguamente adquirida en términos evolutivos, y probablemente anterior a la visión formal. La retina es un tejido neuronal sensible a la luz capaz de detectar y transmitir información fótica al cerebro. Aunque su función más conocida es permitir la formación de una imagen representativa del mundo (visión formal), la retina tiene una segunda función, menos conocida pero igualmente importante: funcionar como sensor de la intensidad de luz ambiente, con funciones independientes a la formación de imágenes (NIF, del inglés non image forming). Sabiendo que el ambiente en nuestro mundo es cambiante, la óptima supervivencia de los distintos organismos que habitan la tierra depende de anticiparse a los cambios y adaptar su fisiología acorde a los mismos. Esto es logrado a través de un reloj circadiano central ubicado en el hipotálamo de los vertebrados, en los núcleos supraquiasmáticos. Estos núcleos generan un ritmo de aproximadamente 24 horas que coordina temporalmente distintos ritmos fisiológicos y conductuales. Esta actividad endógena requiere un ajuste diario en su relación con el ciclo de luz solar exterior; y es ésta una de las principales funciones de la visión NIF, además del reflejo pupilar, la regulación del sueño, la supresión aguda de melatonina pineal, etc. Estas funciones son radicalmente diferentes de la visión formal clásica en varios aspectos: 1) la visión formal está mediada directamente por los fotorreceptores ?clásicos?, bastones y conos, mientras que la visión NIF depende principalmente de una población de células ganglionares retinales ?intrínsecamente fotosensibles? (CGRif), 2) estos dos tipos generales de neuronas fotosensibles divergieron en una etapa muy temprana de la evolución; los bastones y conos son fotorreceptores de tipo ?ciliado? que responden a la luz a través de una hidrólisis de GMPc catalizada por una fosfodiesterasa específica, que lleva al cierre de canales de cationes y a la hiperpolarización de las membranas, mientras que las CGRif son receptores de tipo ?rabdomérico? que responden a la luz a través de una vía de señalización lipídica de fosfo-inositoles/diacilglicerol con la apertura de canales de Ca2+ que lleva a la despolarización celular. Las CGRif expresan el fotopigmento Melanopsina (Opn4) que sería responsable de la regulación por luz de tales actividades NIF. Dos tipos de melanopsinas han sido encontradas: Opn4X presente en peces, reptiles, aves y anfibios pero ausente en mamíferos, y un segundo tipo de melanopsina, Opn4m presente en peces, reptiles, aves, anfibios y mamíferos. En el pollo encontramos Opn4X no sólo en las CGRif sino también en CHs (desde estadios tempranos de desarrollo, E15).Es en este contexto que describimos a las Células Horizontales, como posibles fotorreceptores. A fin de estudiar su potencial fotosensibilidad y el rol de Opn4X en estas células desarrollamos un método de cultivo primario de CHs. Posteriormente caracterizamos estos cultivos por diversas metodologías.En una segunda etapa nos propusimos determinar la posible fotosensibilidad intrínseca de estas células, y además, la implicancia de Melanopsina X en la misma. Para ello realizamos estudios con una sonda sensible a Ca+2, Fluo4 AM. Comprobamos fehacientemente que las CHs responden a la luz, y mediante la utilización de distintos inhibidores, pudimos proponer a varios de los componentes que participan en la fotocascada.Finalmente, habiendo cumplimentado una descripción mecanística, buscamos acercarnos a proponer el nuevo posible rol fisiológico de estas células, mediante [3H] GABA, pudimos comprobar que las CHs en cultivo liberan GABA como respuesta a un estímulo lumínico.El conjunto de experimentos realizados en la tesis nos permite asegurar que las CHs responden intrínsecamente a la luz y podrían, además de cumplir con las funciones clásicamente reportadas para estas células de inhibición lateral, contribuir al circuito no visual. Muchas inquietudes surgen a partir de estos resultados, pero lo que es seguro es que el circuito retinal en aves, y específicamente la retina interna, presenta un nivel de complejidad y sofisticación mayor al ya conocido.
Fil: Morera, Luis Pedro. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina
Materia
RETINA
VISION
AVES
MELANOPSINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97150

id CONICETDig_0966272b88cf8efd4cb809b7d475bb7a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97150
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de VertebradosMorera, Luis PedroRETINAVISIONAVESMELANOPSINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La fotosensibilidad retinal para medir niveles generales de iluminación es una función antiguamente adquirida en términos evolutivos, y probablemente anterior a la visión formal. La retina es un tejido neuronal sensible a la luz capaz de detectar y transmitir información fótica al cerebro. Aunque su función más conocida es permitir la formación de una imagen representativa del mundo (visión formal), la retina tiene una segunda función, menos conocida pero igualmente importante: funcionar como sensor de la intensidad de luz ambiente, con funciones independientes a la formación de imágenes (NIF, del inglés non image forming). Sabiendo que el ambiente en nuestro mundo es cambiante, la óptima supervivencia de los distintos organismos que habitan la tierra depende de anticiparse a los cambios y adaptar su fisiología acorde a los mismos. Esto es logrado a través de un reloj circadiano central ubicado en el hipotálamo de los vertebrados, en los núcleos supraquiasmáticos. Estos núcleos generan un ritmo de aproximadamente 24 horas que coordina temporalmente distintos ritmos fisiológicos y conductuales. Esta actividad endógena requiere un ajuste diario en su relación con el ciclo de luz solar exterior; y es ésta una de las principales funciones de la visión NIF, además del reflejo pupilar, la regulación del sueño, la supresión aguda de melatonina pineal, etc. Estas funciones son radicalmente diferentes de la visión formal clásica en varios aspectos: 1) la visión formal está mediada directamente por los fotorreceptores ?clásicos?, bastones y conos, mientras que la visión NIF depende principalmente de una población de células ganglionares retinales ?intrínsecamente fotosensibles? (CGRif), 2) estos dos tipos generales de neuronas fotosensibles divergieron en una etapa muy temprana de la evolución; los bastones y conos son fotorreceptores de tipo ?ciliado? que responden a la luz a través de una hidrólisis de GMPc catalizada por una fosfodiesterasa específica, que lleva al cierre de canales de cationes y a la hiperpolarización de las membranas, mientras que las CGRif son receptores de tipo ?rabdomérico? que responden a la luz a través de una vía de señalización lipídica de fosfo-inositoles/diacilglicerol con la apertura de canales de Ca2+ que lleva a la despolarización celular. Las CGRif expresan el fotopigmento Melanopsina (Opn4) que sería responsable de la regulación por luz de tales actividades NIF. Dos tipos de melanopsinas han sido encontradas: Opn4X presente en peces, reptiles, aves y anfibios pero ausente en mamíferos, y un segundo tipo de melanopsina, Opn4m presente en peces, reptiles, aves, anfibios y mamíferos. En el pollo encontramos Opn4X no sólo en las CGRif sino también en CHs (desde estadios tempranos de desarrollo, E15).Es en este contexto que describimos a las Células Horizontales, como posibles fotorreceptores. A fin de estudiar su potencial fotosensibilidad y el rol de Opn4X en estas células desarrollamos un método de cultivo primario de CHs. Posteriormente caracterizamos estos cultivos por diversas metodologías.En una segunda etapa nos propusimos determinar la posible fotosensibilidad intrínseca de estas células, y además, la implicancia de Melanopsina X en la misma. Para ello realizamos estudios con una sonda sensible a Ca+2, Fluo4 AM. Comprobamos fehacientemente que las CHs responden a la luz, y mediante la utilización de distintos inhibidores, pudimos proponer a varios de los componentes que participan en la fotocascada.Finalmente, habiendo cumplimentado una descripción mecanística, buscamos acercarnos a proponer el nuevo posible rol fisiológico de estas células, mediante [3H] GABA, pudimos comprobar que las CHs en cultivo liberan GABA como respuesta a un estímulo lumínico.El conjunto de experimentos realizados en la tesis nos permite asegurar que las CHs responden intrínsecamente a la luz y podrían, además de cumplir con las funciones clásicamente reportadas para estas células de inhibición lateral, contribuir al circuito no visual. Muchas inquietudes surgen a partir de estos resultados, pero lo que es seguro es que el circuito retinal en aves, y específicamente la retina interna, presenta un nivel de complejidad y sofisticación mayor al ya conocido.Fil: Morera, Luis Pedro. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; ArgentinaGuido, Mario Eduardo2016-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97150Morera, Luis Pedro; Guido, Mario Eduardo; Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados; 1-1-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:20.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
title Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
spellingShingle Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
Morera, Luis Pedro
RETINA
VISION
AVES
MELANOPSINA
title_short Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
title_full Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
title_fullStr Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
title_full_unstemmed Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
title_sort Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados
dc.creator.none.fl_str_mv Morera, Luis Pedro
author Morera, Luis Pedro
author_facet Morera, Luis Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guido, Mario Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv RETINA
VISION
AVES
MELANOPSINA
topic RETINA
VISION
AVES
MELANOPSINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La fotosensibilidad retinal para medir niveles generales de iluminación es una función antiguamente adquirida en términos evolutivos, y probablemente anterior a la visión formal. La retina es un tejido neuronal sensible a la luz capaz de detectar y transmitir información fótica al cerebro. Aunque su función más conocida es permitir la formación de una imagen representativa del mundo (visión formal), la retina tiene una segunda función, menos conocida pero igualmente importante: funcionar como sensor de la intensidad de luz ambiente, con funciones independientes a la formación de imágenes (NIF, del inglés non image forming). Sabiendo que el ambiente en nuestro mundo es cambiante, la óptima supervivencia de los distintos organismos que habitan la tierra depende de anticiparse a los cambios y adaptar su fisiología acorde a los mismos. Esto es logrado a través de un reloj circadiano central ubicado en el hipotálamo de los vertebrados, en los núcleos supraquiasmáticos. Estos núcleos generan un ritmo de aproximadamente 24 horas que coordina temporalmente distintos ritmos fisiológicos y conductuales. Esta actividad endógena requiere un ajuste diario en su relación con el ciclo de luz solar exterior; y es ésta una de las principales funciones de la visión NIF, además del reflejo pupilar, la regulación del sueño, la supresión aguda de melatonina pineal, etc. Estas funciones son radicalmente diferentes de la visión formal clásica en varios aspectos: 1) la visión formal está mediada directamente por los fotorreceptores ?clásicos?, bastones y conos, mientras que la visión NIF depende principalmente de una población de células ganglionares retinales ?intrínsecamente fotosensibles? (CGRif), 2) estos dos tipos generales de neuronas fotosensibles divergieron en una etapa muy temprana de la evolución; los bastones y conos son fotorreceptores de tipo ?ciliado? que responden a la luz a través de una hidrólisis de GMPc catalizada por una fosfodiesterasa específica, que lleva al cierre de canales de cationes y a la hiperpolarización de las membranas, mientras que las CGRif son receptores de tipo ?rabdomérico? que responden a la luz a través de una vía de señalización lipídica de fosfo-inositoles/diacilglicerol con la apertura de canales de Ca2+ que lleva a la despolarización celular. Las CGRif expresan el fotopigmento Melanopsina (Opn4) que sería responsable de la regulación por luz de tales actividades NIF. Dos tipos de melanopsinas han sido encontradas: Opn4X presente en peces, reptiles, aves y anfibios pero ausente en mamíferos, y un segundo tipo de melanopsina, Opn4m presente en peces, reptiles, aves, anfibios y mamíferos. En el pollo encontramos Opn4X no sólo en las CGRif sino también en CHs (desde estadios tempranos de desarrollo, E15).Es en este contexto que describimos a las Células Horizontales, como posibles fotorreceptores. A fin de estudiar su potencial fotosensibilidad y el rol de Opn4X en estas células desarrollamos un método de cultivo primario de CHs. Posteriormente caracterizamos estos cultivos por diversas metodologías.En una segunda etapa nos propusimos determinar la posible fotosensibilidad intrínseca de estas células, y además, la implicancia de Melanopsina X en la misma. Para ello realizamos estudios con una sonda sensible a Ca+2, Fluo4 AM. Comprobamos fehacientemente que las CHs responden a la luz, y mediante la utilización de distintos inhibidores, pudimos proponer a varios de los componentes que participan en la fotocascada.Finalmente, habiendo cumplimentado una descripción mecanística, buscamos acercarnos a proponer el nuevo posible rol fisiológico de estas células, mediante [3H] GABA, pudimos comprobar que las CHs en cultivo liberan GABA como respuesta a un estímulo lumínico.El conjunto de experimentos realizados en la tesis nos permite asegurar que las CHs responden intrínsecamente a la luz y podrían, además de cumplir con las funciones clásicamente reportadas para estas células de inhibición lateral, contribuir al circuito no visual. Muchas inquietudes surgen a partir de estos resultados, pero lo que es seguro es que el circuito retinal en aves, y específicamente la retina interna, presenta un nivel de complejidad y sofisticación mayor al ya conocido.
Fil: Morera, Luis Pedro. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina
description La fotosensibilidad retinal para medir niveles generales de iluminación es una función antiguamente adquirida en términos evolutivos, y probablemente anterior a la visión formal. La retina es un tejido neuronal sensible a la luz capaz de detectar y transmitir información fótica al cerebro. Aunque su función más conocida es permitir la formación de una imagen representativa del mundo (visión formal), la retina tiene una segunda función, menos conocida pero igualmente importante: funcionar como sensor de la intensidad de luz ambiente, con funciones independientes a la formación de imágenes (NIF, del inglés non image forming). Sabiendo que el ambiente en nuestro mundo es cambiante, la óptima supervivencia de los distintos organismos que habitan la tierra depende de anticiparse a los cambios y adaptar su fisiología acorde a los mismos. Esto es logrado a través de un reloj circadiano central ubicado en el hipotálamo de los vertebrados, en los núcleos supraquiasmáticos. Estos núcleos generan un ritmo de aproximadamente 24 horas que coordina temporalmente distintos ritmos fisiológicos y conductuales. Esta actividad endógena requiere un ajuste diario en su relación con el ciclo de luz solar exterior; y es ésta una de las principales funciones de la visión NIF, además del reflejo pupilar, la regulación del sueño, la supresión aguda de melatonina pineal, etc. Estas funciones son radicalmente diferentes de la visión formal clásica en varios aspectos: 1) la visión formal está mediada directamente por los fotorreceptores ?clásicos?, bastones y conos, mientras que la visión NIF depende principalmente de una población de células ganglionares retinales ?intrínsecamente fotosensibles? (CGRif), 2) estos dos tipos generales de neuronas fotosensibles divergieron en una etapa muy temprana de la evolución; los bastones y conos son fotorreceptores de tipo ?ciliado? que responden a la luz a través de una hidrólisis de GMPc catalizada por una fosfodiesterasa específica, que lleva al cierre de canales de cationes y a la hiperpolarización de las membranas, mientras que las CGRif son receptores de tipo ?rabdomérico? que responden a la luz a través de una vía de señalización lipídica de fosfo-inositoles/diacilglicerol con la apertura de canales de Ca2+ que lleva a la despolarización celular. Las CGRif expresan el fotopigmento Melanopsina (Opn4) que sería responsable de la regulación por luz de tales actividades NIF. Dos tipos de melanopsinas han sido encontradas: Opn4X presente en peces, reptiles, aves y anfibios pero ausente en mamíferos, y un segundo tipo de melanopsina, Opn4m presente en peces, reptiles, aves, anfibios y mamíferos. En el pollo encontramos Opn4X no sólo en las CGRif sino también en CHs (desde estadios tempranos de desarrollo, E15).Es en este contexto que describimos a las Células Horizontales, como posibles fotorreceptores. A fin de estudiar su potencial fotosensibilidad y el rol de Opn4X en estas células desarrollamos un método de cultivo primario de CHs. Posteriormente caracterizamos estos cultivos por diversas metodologías.En una segunda etapa nos propusimos determinar la posible fotosensibilidad intrínseca de estas células, y además, la implicancia de Melanopsina X en la misma. Para ello realizamos estudios con una sonda sensible a Ca+2, Fluo4 AM. Comprobamos fehacientemente que las CHs responden a la luz, y mediante la utilización de distintos inhibidores, pudimos proponer a varios de los componentes que participan en la fotocascada.Finalmente, habiendo cumplimentado una descripción mecanística, buscamos acercarnos a proponer el nuevo posible rol fisiológico de estas células, mediante [3H] GABA, pudimos comprobar que las CHs en cultivo liberan GABA como respuesta a un estímulo lumínico.El conjunto de experimentos realizados en la tesis nos permite asegurar que las CHs responden intrínsecamente a la luz y podrían, además de cumplir con las funciones clásicamente reportadas para estas células de inhibición lateral, contribuir al circuito no visual. Muchas inquietudes surgen a partir de estos resultados, pero lo que es seguro es que el circuito retinal en aves, y específicamente la retina interna, presenta un nivel de complejidad y sofisticación mayor al ya conocido.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97150
Morera, Luis Pedro; Guido, Mario Eduardo; Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados; 1-1-2016
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97150
identifier_str_mv Morera, Luis Pedro; Guido, Mario Eduardo; Estudios sobre la Expresión y Función de Fotopigmentos No-Visuales de la Familia de Melanopsinas en la Retina Interna de Vertebrados; 1-1-2016
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614049282654208
score 13.070432