Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina

Autores
Gonzalez, Mirian del Pilar; Eyherabide, Guillermo Hugo; Laguna, Irma Graciela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La roya común causada por Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Zea mays- Puccinia sorghi. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.
Common rust caused by Puccinia sorghi is one of the endemic diseases of corn in Argentina. It appears every year with different levels of severity depending on the genotype of the host, the biotypes of the pathogen, and the environmental conditions. Estimates of grain weight losses ranged from about 3 to 8% for 10% of the total leaf area affected. P. sorghi is a heteroic fungus that completes its cycle on an alternative host, Oxalis spp. Its complete cycle is feasible in mild winter regions around the world. The objective of this study was to describe the factors involved in the virulence of the pathogen in the interaction Zea mays-Puccinia sorghi. Using Rp isolines, 10 pathotypes of P. sorghi were identified from 16 isolates obtained from different locations in the provinces of Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) and Buenos Aires (Pergamino). Polymorphisms in the DNA of the different isolates of P. sorghi from this core corngrowing region of Argentina were detected by RAPD methodology. These experiments showed the genetic heterogeneity of the pathogen in this area. A high consensus rate was determined (81.4 %) between the results obtained from the virulence biotypes and the results obtained by RAPD.
Fil: Gonzalez, Mirian del Pilar. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Eyherabide, Guillermo Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Laguna, Irma Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; Argentina
Materia
Zea mays
Oxalis spp
Common rust
RAPD
RP lines
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190500

id CONICETDig_095e408861b9ca204ca1060b3552db3a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190500
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de ArgentinaVariability of Puccinia sorghi in the core corn-growing region of ArgentinaGonzalez, Mirian del PilarEyherabide, Guillermo HugoLaguna, Irma GracielaZea maysOxalis sppCommon rustRAPDRP lineshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La roya común causada por Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Zea mays- Puccinia sorghi. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.Common rust caused by Puccinia sorghi is one of the endemic diseases of corn in Argentina. It appears every year with different levels of severity depending on the genotype of the host, the biotypes of the pathogen, and the environmental conditions. Estimates of grain weight losses ranged from about 3 to 8% for 10% of the total leaf area affected. P. sorghi is a heteroic fungus that completes its cycle on an alternative host, Oxalis spp. Its complete cycle is feasible in mild winter regions around the world. The objective of this study was to describe the factors involved in the virulence of the pathogen in the interaction Zea mays-Puccinia sorghi. Using Rp isolines, 10 pathotypes of P. sorghi were identified from 16 isolates obtained from different locations in the provinces of Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) and Buenos Aires (Pergamino). Polymorphisms in the DNA of the different isolates of P. sorghi from this core corngrowing region of Argentina were detected by RAPD methodology. These experiments showed the genetic heterogeneity of the pathogen in this area. A high consensus rate was determined (81.4 %) between the results obtained from the virulence biotypes and the results obtained by RAPD.Fil: Gonzalez, Mirian del Pilar. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Eyherabide, Guillermo Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Laguna, Irma Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; ArgentinaSociedade Brasileira de Fitopatologia2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190500Gonzalez, Mirian del Pilar; Eyherabide, Guillermo Hugo; Laguna, Irma Graciela; Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina; Sociedade Brasileira de Fitopatologia; Tropical Plant Pathology; 36; 3; 3-2011; 195-1991982-56761983-2052CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/tpp/a/XG7z567TS8m7HwysKrBhpWS/abstract/?lang=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S1982-56762011000300009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190500instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:11.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
Variability of Puccinia sorghi in the core corn-growing region of Argentina
title Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
spellingShingle Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
Gonzalez, Mirian del Pilar
Zea mays
Oxalis spp
Common rust
RAPD
RP lines
title_short Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
title_full Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
title_fullStr Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
title_full_unstemmed Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
title_sort Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Mirian del Pilar
Eyherabide, Guillermo Hugo
Laguna, Irma Graciela
author Gonzalez, Mirian del Pilar
author_facet Gonzalez, Mirian del Pilar
Eyherabide, Guillermo Hugo
Laguna, Irma Graciela
author_role author
author2 Eyherabide, Guillermo Hugo
Laguna, Irma Graciela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Zea mays
Oxalis spp
Common rust
RAPD
RP lines
topic Zea mays
Oxalis spp
Common rust
RAPD
RP lines
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La roya común causada por Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Zea mays- Puccinia sorghi. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.
Common rust caused by Puccinia sorghi is one of the endemic diseases of corn in Argentina. It appears every year with different levels of severity depending on the genotype of the host, the biotypes of the pathogen, and the environmental conditions. Estimates of grain weight losses ranged from about 3 to 8% for 10% of the total leaf area affected. P. sorghi is a heteroic fungus that completes its cycle on an alternative host, Oxalis spp. Its complete cycle is feasible in mild winter regions around the world. The objective of this study was to describe the factors involved in the virulence of the pathogen in the interaction Zea mays-Puccinia sorghi. Using Rp isolines, 10 pathotypes of P. sorghi were identified from 16 isolates obtained from different locations in the provinces of Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) and Buenos Aires (Pergamino). Polymorphisms in the DNA of the different isolates of P. sorghi from this core corngrowing region of Argentina were detected by RAPD methodology. These experiments showed the genetic heterogeneity of the pathogen in this area. A high consensus rate was determined (81.4 %) between the results obtained from the virulence biotypes and the results obtained by RAPD.
Fil: Gonzalez, Mirian del Pilar. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Eyherabide, Guillermo Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Laguna, Irma Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; Argentina
description La roya común causada por Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Puccinia sorghi es una de de las enfermedades endémicas de maíz (Zea mays) en Argentina. Se presenta cada año con diferentes niveles de severidad dependiendo del genotipo del hospedante, el biotipo del patógeno y las condiciones ambientales. Se estima una pérdida en el peso del grano entre 3 y 8% por cada 10% del total de área afectada. P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-P. sorghi es un hongo heteroico que completa su ciclo en un hospedante alternativo: Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Oxalis spp. El ciclo completo se produce en las regiones con inviernos favorables. El objetivo de este estudio fue describir los factores involucrados en la virulencia del patógeno en la interacción Zea mays-Zea mays- Puccinia sorghi. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.. Usando isolíneas Rp se identificaron 10 patotipos de P. sorghi, a partir de 16 aislamientos de diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe (Oliveros, Venado Tuerto and Zavalla) y Buenos Aires (Pergamino). Se detectaron polimorfismos en el ADN por la metodología de RAPD en los diferentes aislamientos de P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.P. sorghi. Estos experimentos muestran la heterogeneidad genética del patógeno en esta zona. Se determinó un alto consenso (81,4%) entre los resultados obtenidos a través de las isolíneas Rp y RAPD.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190500
Gonzalez, Mirian del Pilar; Eyherabide, Guillermo Hugo; Laguna, Irma Graciela; Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina; Sociedade Brasileira de Fitopatologia; Tropical Plant Pathology; 36; 3; 3-2011; 195-199
1982-5676
1983-2052
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190500
identifier_str_mv Gonzalez, Mirian del Pilar; Eyherabide, Guillermo Hugo; Laguna, Irma Graciela; Variabilidad de Puccinia sorghi en la zona maicera nucleo de Argentina; Sociedade Brasileira de Fitopatologia; Tropical Plant Pathology; 36; 3; 3-2011; 195-199
1982-5676
1983-2052
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/tpp/a/XG7z567TS8m7HwysKrBhpWS/abstract/?lang=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S1982-56762011000300009
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Fitopatologia
publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Fitopatologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613206452994048
score 13.070432