Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional

Autores
Ferreyra, Ana Ines
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el siglo XVII en adelante las órdenes religiosas fueron recibiendo tierras en la campaña cordobesa pero sólo en contadas ocasiones fue producto de operaciones de compras o permutas. La mayoría de las veces las obtuvieron como consecuencia de dos prácticas bastantes difundidas en la época; en primer lugar, las fundaciones capellánicas, o vinculaciones piadosas, que tuvieron como principales beneficiarios al clero regular -jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, betlemitas- , al clero secular ? Seminario de Loreto o a conventos de monjas, especialmente las del Monasterio de Santa Catalina de Siena. En segundo lugar, a la práctica de tomar dinero a censo de las órdenes religiosas y poner como garantía de la operación, bienes inmuebles. En este caso, si no se cumplía con las obligaciones pactadas y no se abonaban con cierta regularidad los intereses, los prestamistas procedían a ejecutar la hipoteca y el bien inmueble que se había puesto en garantía pasaba a manos de la institución que había prestado el dinero. De una u otra forma, regulares y seculares dispusieron de grandes propiedades rurales -además de urbanas- la mayoría muy bien ubicadas a las que administraron con diferentes grados de capacidad, interés y eficacia. En este sentido, es preciso destacar que ninguna orden religiosa demostró tener la capacidad de administración y el interés por las explotaciones de rurales que en su tiempo tuvo la orden de San Ignacio de Loyola. Los jesuitas demostraron ser hábiles y exitosos empresarios rurales, bien organizados y mejor relacionados a través de extensas y muy bien aceitadas redes comerciales y sociales. Quizás esta circunstancia y el hecho de que por la expulsión de la orden sus libros de cuentas finalmente pasaron a los archivos públicos, hayan incidido para que la historiografía se interesara más por la marcha de las propiedades rurales jesuíticas, que por las del resto del clero. Respecto a estas últimas no resulta fácil ubicar la documentación de sus propiedades rurales porque una buena parte de ella se ha perdido definitivamente y lo poco que se logró rescatar, en la mayoría de los casos no resulta de fácil acceso. De acuerdo a lo que hemos comentado anteriormente, nuestro objetivo esencial ha sido analizar las prácticas de producción y trabajo empleado en las estancias conventuales no jesuíticas de la campaña cordobesa, en un período cargado de cambios y transformaciones que comprende el antiguo régimen colonial, el proceso revolucionario y la conformación del estado provincial. A través de un microanálisis de las diversas unidades, nos proponemos analizar la conformación de los patrimonios, las estrategias de producción y trabajo que emplearon y, fundamentalmente, las conductas que observaron frente a las coyunturas de crisis, inestabilidad y cambios. Y en la medida que las fuentes nos permitan, trataremos de captar la multiplicidad de sujetos subalternos que se movieron en cada uno de los establecimientos rurales analizados.
Since the seventeenth century, religious orders were given land in Cordoba countryside but only rarely it was the result of purchases or exchanges. Most of the times they obtained them as a result of two usual practices at the time: first, capellanías, or pious linkages, which had as main beneficiaries to the regular and secular clergy, and secondly, the practice of borrowing money - census- of the religious orders and put as collateral, real estate. Either way, regular and secular clergy disposed of large estates, as well as urban, mostly very well placed to those administered with varying degrees of ability, interest and effectiveness. In this regard, it should be noted that no religious order demonstrated management capacity and interest in rural farms as were the Jesuits, skilful and successful rural entrepreneurs. Perhaps this fact has influenced historiography to be more interested in the progress of the Jesuit farms than by the other orders. For this reason, the main objective of this paper is to analyze the production and work practices usedby the rest of the clergy, in a period full of changes and transformations that includes the old colonial regime, the revolutionary process and the formation of the provincial government. Analyze the conformation of the assets, production strategies and work and most importantly, the behaviors they observed compared to times of crisis, instability and political, economic and that shook the very heart of the clergy. And as the sources permit, capture multiple subaltern subjects that moved in rural farms.
Fil: Ferreyra, Ana Ines. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Materia
TIERRAS
CLERO
ESTANCIAS
PRODUCCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196294

id CONICETDig_08dec95ae63141fe40c357d03bf9ae6a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196294
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacionalFerreyra, Ana InesTIERRASCLEROESTANCIASPRODUCCIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde el siglo XVII en adelante las órdenes religiosas fueron recibiendo tierras en la campaña cordobesa pero sólo en contadas ocasiones fue producto de operaciones de compras o permutas. La mayoría de las veces las obtuvieron como consecuencia de dos prácticas bastantes difundidas en la época; en primer lugar, las fundaciones capellánicas, o vinculaciones piadosas, que tuvieron como principales beneficiarios al clero regular -jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, betlemitas- , al clero secular ? Seminario de Loreto o a conventos de monjas, especialmente las del Monasterio de Santa Catalina de Siena. En segundo lugar, a la práctica de tomar dinero a censo de las órdenes religiosas y poner como garantía de la operación, bienes inmuebles. En este caso, si no se cumplía con las obligaciones pactadas y no se abonaban con cierta regularidad los intereses, los prestamistas procedían a ejecutar la hipoteca y el bien inmueble que se había puesto en garantía pasaba a manos de la institución que había prestado el dinero. De una u otra forma, regulares y seculares dispusieron de grandes propiedades rurales -además de urbanas- la mayoría muy bien ubicadas a las que administraron con diferentes grados de capacidad, interés y eficacia. En este sentido, es preciso destacar que ninguna orden religiosa demostró tener la capacidad de administración y el interés por las explotaciones de rurales que en su tiempo tuvo la orden de San Ignacio de Loyola. Los jesuitas demostraron ser hábiles y exitosos empresarios rurales, bien organizados y mejor relacionados a través de extensas y muy bien aceitadas redes comerciales y sociales. Quizás esta circunstancia y el hecho de que por la expulsión de la orden sus libros de cuentas finalmente pasaron a los archivos públicos, hayan incidido para que la historiografía se interesara más por la marcha de las propiedades rurales jesuíticas, que por las del resto del clero. Respecto a estas últimas no resulta fácil ubicar la documentación de sus propiedades rurales porque una buena parte de ella se ha perdido definitivamente y lo poco que se logró rescatar, en la mayoría de los casos no resulta de fácil acceso. De acuerdo a lo que hemos comentado anteriormente, nuestro objetivo esencial ha sido analizar las prácticas de producción y trabajo empleado en las estancias conventuales no jesuíticas de la campaña cordobesa, en un período cargado de cambios y transformaciones que comprende el antiguo régimen colonial, el proceso revolucionario y la conformación del estado provincial. A través de un microanálisis de las diversas unidades, nos proponemos analizar la conformación de los patrimonios, las estrategias de producción y trabajo que emplearon y, fundamentalmente, las conductas que observaron frente a las coyunturas de crisis, inestabilidad y cambios. Y en la medida que las fuentes nos permitan, trataremos de captar la multiplicidad de sujetos subalternos que se movieron en cada uno de los establecimientos rurales analizados.Since the seventeenth century, religious orders were given land in Cordoba countryside but only rarely it was the result of purchases or exchanges. Most of the times they obtained them as a result of two usual practices at the time: first, capellanías, or pious linkages, which had as main beneficiaries to the regular and secular clergy, and secondly, the practice of borrowing money - census- of the religious orders and put as collateral, real estate. Either way, regular and secular clergy disposed of large estates, as well as urban, mostly very well placed to those administered with varying degrees of ability, interest and effectiveness. In this regard, it should be noted that no religious order demonstrated management capacity and interest in rural farms as were the Jesuits, skilful and successful rural entrepreneurs. Perhaps this fact has influenced historiography to be more interested in the progress of the Jesuit farms than by the other orders. For this reason, the main objective of this paper is to analyze the production and work practices usedby the rest of the clergy, in a period full of changes and transformations that includes the old colonial regime, the revolutionary process and the formation of the provincial government. Analyze the conformation of the assets, production strategies and work and most importantly, the behaviors they observed compared to times of crisis, instability and political, economic and that shook the very heart of the clergy. And as the sources permit, capture multiple subaltern subjects that moved in rural farms.Fil: Ferreyra, Ana Ines. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196294Ferreyra, Ana Ines; Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional; Universidad Nacional de Quilmes; Estudios Rurales; 2; 2; 10-2022; 1-432250-4001CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/22504001er2.232info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/232info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196294instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:06.474CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
title Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
spellingShingle Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
Ferreyra, Ana Ines
TIERRAS
CLERO
ESTANCIAS
PRODUCCION
title_short Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
title_full Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
title_fullStr Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
title_full_unstemmed Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
title_sort Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Ana Ines
author Ferreyra, Ana Ines
author_facet Ferreyra, Ana Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIERRAS
CLERO
ESTANCIAS
PRODUCCION
topic TIERRAS
CLERO
ESTANCIAS
PRODUCCION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el siglo XVII en adelante las órdenes religiosas fueron recibiendo tierras en la campaña cordobesa pero sólo en contadas ocasiones fue producto de operaciones de compras o permutas. La mayoría de las veces las obtuvieron como consecuencia de dos prácticas bastantes difundidas en la época; en primer lugar, las fundaciones capellánicas, o vinculaciones piadosas, que tuvieron como principales beneficiarios al clero regular -jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, betlemitas- , al clero secular ? Seminario de Loreto o a conventos de monjas, especialmente las del Monasterio de Santa Catalina de Siena. En segundo lugar, a la práctica de tomar dinero a censo de las órdenes religiosas y poner como garantía de la operación, bienes inmuebles. En este caso, si no se cumplía con las obligaciones pactadas y no se abonaban con cierta regularidad los intereses, los prestamistas procedían a ejecutar la hipoteca y el bien inmueble que se había puesto en garantía pasaba a manos de la institución que había prestado el dinero. De una u otra forma, regulares y seculares dispusieron de grandes propiedades rurales -además de urbanas- la mayoría muy bien ubicadas a las que administraron con diferentes grados de capacidad, interés y eficacia. En este sentido, es preciso destacar que ninguna orden religiosa demostró tener la capacidad de administración y el interés por las explotaciones de rurales que en su tiempo tuvo la orden de San Ignacio de Loyola. Los jesuitas demostraron ser hábiles y exitosos empresarios rurales, bien organizados y mejor relacionados a través de extensas y muy bien aceitadas redes comerciales y sociales. Quizás esta circunstancia y el hecho de que por la expulsión de la orden sus libros de cuentas finalmente pasaron a los archivos públicos, hayan incidido para que la historiografía se interesara más por la marcha de las propiedades rurales jesuíticas, que por las del resto del clero. Respecto a estas últimas no resulta fácil ubicar la documentación de sus propiedades rurales porque una buena parte de ella se ha perdido definitivamente y lo poco que se logró rescatar, en la mayoría de los casos no resulta de fácil acceso. De acuerdo a lo que hemos comentado anteriormente, nuestro objetivo esencial ha sido analizar las prácticas de producción y trabajo empleado en las estancias conventuales no jesuíticas de la campaña cordobesa, en un período cargado de cambios y transformaciones que comprende el antiguo régimen colonial, el proceso revolucionario y la conformación del estado provincial. A través de un microanálisis de las diversas unidades, nos proponemos analizar la conformación de los patrimonios, las estrategias de producción y trabajo que emplearon y, fundamentalmente, las conductas que observaron frente a las coyunturas de crisis, inestabilidad y cambios. Y en la medida que las fuentes nos permitan, trataremos de captar la multiplicidad de sujetos subalternos que se movieron en cada uno de los establecimientos rurales analizados.
Since the seventeenth century, religious orders were given land in Cordoba countryside but only rarely it was the result of purchases or exchanges. Most of the times they obtained them as a result of two usual practices at the time: first, capellanías, or pious linkages, which had as main beneficiaries to the regular and secular clergy, and secondly, the practice of borrowing money - census- of the religious orders and put as collateral, real estate. Either way, regular and secular clergy disposed of large estates, as well as urban, mostly very well placed to those administered with varying degrees of ability, interest and effectiveness. In this regard, it should be noted that no religious order demonstrated management capacity and interest in rural farms as were the Jesuits, skilful and successful rural entrepreneurs. Perhaps this fact has influenced historiography to be more interested in the progress of the Jesuit farms than by the other orders. For this reason, the main objective of this paper is to analyze the production and work practices usedby the rest of the clergy, in a period full of changes and transformations that includes the old colonial regime, the revolutionary process and the formation of the provincial government. Analyze the conformation of the assets, production strategies and work and most importantly, the behaviors they observed compared to times of crisis, instability and political, economic and that shook the very heart of the clergy. And as the sources permit, capture multiple subaltern subjects that moved in rural farms.
Fil: Ferreyra, Ana Ines. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
description Desde el siglo XVII en adelante las órdenes religiosas fueron recibiendo tierras en la campaña cordobesa pero sólo en contadas ocasiones fue producto de operaciones de compras o permutas. La mayoría de las veces las obtuvieron como consecuencia de dos prácticas bastantes difundidas en la época; en primer lugar, las fundaciones capellánicas, o vinculaciones piadosas, que tuvieron como principales beneficiarios al clero regular -jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, betlemitas- , al clero secular ? Seminario de Loreto o a conventos de monjas, especialmente las del Monasterio de Santa Catalina de Siena. En segundo lugar, a la práctica de tomar dinero a censo de las órdenes religiosas y poner como garantía de la operación, bienes inmuebles. En este caso, si no se cumplía con las obligaciones pactadas y no se abonaban con cierta regularidad los intereses, los prestamistas procedían a ejecutar la hipoteca y el bien inmueble que se había puesto en garantía pasaba a manos de la institución que había prestado el dinero. De una u otra forma, regulares y seculares dispusieron de grandes propiedades rurales -además de urbanas- la mayoría muy bien ubicadas a las que administraron con diferentes grados de capacidad, interés y eficacia. En este sentido, es preciso destacar que ninguna orden religiosa demostró tener la capacidad de administración y el interés por las explotaciones de rurales que en su tiempo tuvo la orden de San Ignacio de Loyola. Los jesuitas demostraron ser hábiles y exitosos empresarios rurales, bien organizados y mejor relacionados a través de extensas y muy bien aceitadas redes comerciales y sociales. Quizás esta circunstancia y el hecho de que por la expulsión de la orden sus libros de cuentas finalmente pasaron a los archivos públicos, hayan incidido para que la historiografía se interesara más por la marcha de las propiedades rurales jesuíticas, que por las del resto del clero. Respecto a estas últimas no resulta fácil ubicar la documentación de sus propiedades rurales porque una buena parte de ella se ha perdido definitivamente y lo poco que se logró rescatar, en la mayoría de los casos no resulta de fácil acceso. De acuerdo a lo que hemos comentado anteriormente, nuestro objetivo esencial ha sido analizar las prácticas de producción y trabajo empleado en las estancias conventuales no jesuíticas de la campaña cordobesa, en un período cargado de cambios y transformaciones que comprende el antiguo régimen colonial, el proceso revolucionario y la conformación del estado provincial. A través de un microanálisis de las diversas unidades, nos proponemos analizar la conformación de los patrimonios, las estrategias de producción y trabajo que emplearon y, fundamentalmente, las conductas que observaron frente a las coyunturas de crisis, inestabilidad y cambios. Y en la medida que las fuentes nos permitan, trataremos de captar la multiplicidad de sujetos subalternos que se movieron en cada uno de los establecimientos rurales analizados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196294
Ferreyra, Ana Ines; Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional; Universidad Nacional de Quilmes; Estudios Rurales; 2; 2; 10-2022; 1-43
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196294
identifier_str_mv Ferreyra, Ana Ines; Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional; Universidad Nacional de Quilmes; Estudios Rurales; 2; 2; 10-2022; 1-43
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/22504001er2.232
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/232
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613417800826880
score 13.069144