Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil

Autores
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las y los jóvenes indígenas contemporáneos agencian procesos colectivos de reorganización y resistencia al interior de sus comunidades. Estos sujetos políticos contribuyen al fortalecimiento y reivindicación de la identidad indígena y a la revitalización y resignificación de la cultura del pueblo Tastil mediante diversas formas de participación. A través de las experiencias formativas que tienen lugar en el contexto escolar y comunitario (PADAWER; RODRÍGUEZ, 2015) se apropian de múltiples recursos culturales a partir de los cuales configuran un modo particular de ser y hacer. En este artículo se analiza la participación juvenil en los procesos de reorganización y reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en la provincia de Salta, Argentina. Los datos empíricos fueron recolectados en el marco de un estudio socioeducativo que indagó las experiencias escolares que construyen estudiantes indígenas en una escuela secundaria albergue rural de gestión privada confesional. La primera parte del texto describe el contexto socio-geográfico en el que se desarrolló la investigación, así como el abordaje metodológico por el que se optó. El segundo apartado comenta sucintamente el proceso histórico de negación, exclusión y afirmación del pueblo Tastil en general y de la comunidad indígena Las Cuevas en particular. La tercera parte ofrece un análisis de las experiencias escolares y comunitarias a partir de la interpretación de los testimonios estudiantiles y de las observaciones participantes referidas a la participación juvenil en los procesos de lucha y reconocimiento de la cultura e identidad de su comunidad. Finalmente, la última sección brinda algunas reflexiones vinculadas a las redes intergeneracionales que se construyen al interior de la comunidad con la finalidad de proyectar la lucha colectiva por el acceso a los derechos fundamentales y el lugar que ocupa en ella la escuela secundaria.
This article analyzes youth participation in the processes of reorganization and vindication of the Las Cuevas indigenous community, Tastil people in the province of Salta, Argentina. The data collected through interviews, questionnaires and observations were carried out within the framework of a socio-educational study that investigated the school experiences of indigenous youth in a privately managed religious secondary rural hostel school. The fabric of school and community training experiences allows young people to interact and get involved in the processes of change and in the political disputes for access to fundamental rights that their community faces.
Este artigo analisa a participação juvenil nos processos de reorganização e reivindicação da comunidade indígena Las Cuevas, povo Tastil, na província de Salta, Argentina. Os dados coletados por meio de entrevistas, questionários e observações foram realizados no âmbito de um estudo socioeducativo que investigou as experiências escolares de jovens indígenas em uma escola rural secundária religiosa de gestão privada. O tecido das experiências de formação escolar e comunitária permite que os jovens interajam e se envolvam nos processos de mudança e nas disputas políticas pelo acesso aos direitos fundamentais que sua comunidade enfrenta.
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
PARTICIPACIÓN JUVENIL
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
ESCUELA SECUNDARIA
PROCESOS DE REIVIDICACIÓN
PUEBLO TASTIL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210970

id CONICETDig_08d40f6dcfa872642adf3d9e58e9521b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210970
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo TastilFeeling part of the fight: Youth participation and vindication processes of the Las Cuevas indigenous community Tastil townSentir-se parte da luta: Participação juvenil e processos de reivindicação da comunidade indígena Las Cuevas povo TastilSulca, Elisa Martina de Los ÁngelesPARTICIPACIÓN JUVENILEXPERIENCIAS FORMATIVASESCUELA SECUNDARIAPROCESOS DE REIVIDICACIÓNPUEBLO TASTILhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Las y los jóvenes indígenas contemporáneos agencian procesos colectivos de reorganización y resistencia al interior de sus comunidades. Estos sujetos políticos contribuyen al fortalecimiento y reivindicación de la identidad indígena y a la revitalización y resignificación de la cultura del pueblo Tastil mediante diversas formas de participación. A través de las experiencias formativas que tienen lugar en el contexto escolar y comunitario (PADAWER; RODRÍGUEZ, 2015) se apropian de múltiples recursos culturales a partir de los cuales configuran un modo particular de ser y hacer. En este artículo se analiza la participación juvenil en los procesos de reorganización y reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en la provincia de Salta, Argentina. Los datos empíricos fueron recolectados en el marco de un estudio socioeducativo que indagó las experiencias escolares que construyen estudiantes indígenas en una escuela secundaria albergue rural de gestión privada confesional. La primera parte del texto describe el contexto socio-geográfico en el que se desarrolló la investigación, así como el abordaje metodológico por el que se optó. El segundo apartado comenta sucintamente el proceso histórico de negación, exclusión y afirmación del pueblo Tastil en general y de la comunidad indígena Las Cuevas en particular. La tercera parte ofrece un análisis de las experiencias escolares y comunitarias a partir de la interpretación de los testimonios estudiantiles y de las observaciones participantes referidas a la participación juvenil en los procesos de lucha y reconocimiento de la cultura e identidad de su comunidad. Finalmente, la última sección brinda algunas reflexiones vinculadas a las redes intergeneracionales que se construyen al interior de la comunidad con la finalidad de proyectar la lucha colectiva por el acceso a los derechos fundamentales y el lugar que ocupa en ella la escuela secundaria.This article analyzes youth participation in the processes of reorganization and vindication of the Las Cuevas indigenous community, Tastil people in the province of Salta, Argentina. The data collected through interviews, questionnaires and observations were carried out within the framework of a socio-educational study that investigated the school experiences of indigenous youth in a privately managed religious secondary rural hostel school. The fabric of school and community training experiences allows young people to interact and get involved in the processes of change and in the political disputes for access to fundamental rights that their community faces.Este artigo analisa a participação juvenil nos processos de reorganização e reivindicação da comunidade indígena Las Cuevas, povo Tastil, na província de Salta, Argentina. Os dados coletados por meio de entrevistas, questionários e observações foram realizados no âmbito de um estudo socioeducativo que investigou as experiências escolares de jovens indígenas em uma escola rural secundária religiosa de gestão privada. O tecido das experiências de formação escolar e comunitária permite que os jovens interajam e se envolvam nos processos de mudança e nas disputas políticas pelo acesso aos direitos fundamentais que sua comunidade enfrenta.Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidade Federal do Rio de Janeiro2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210970Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Desidades; 33; 11-2022; 190-2022318-9282CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/43686info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.54948/desidades.v0i33.43686info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210970instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:12.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
Feeling part of the fight: Youth participation and vindication processes of the Las Cuevas indigenous community Tastil town
Sentir-se parte da luta: Participação juvenil e processos de reivindicação da comunidade indígena Las Cuevas povo Tastil
title Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
spellingShingle Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
PARTICIPACIÓN JUVENIL
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
ESCUELA SECUNDARIA
PROCESOS DE REIVIDICACIÓN
PUEBLO TASTIL
title_short Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
title_full Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
title_fullStr Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
title_full_unstemmed Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
title_sort Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil
dc.creator.none.fl_str_mv Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author_facet Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PARTICIPACIÓN JUVENIL
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
ESCUELA SECUNDARIA
PROCESOS DE REIVIDICACIÓN
PUEBLO TASTIL
topic PARTICIPACIÓN JUVENIL
EXPERIENCIAS FORMATIVAS
ESCUELA SECUNDARIA
PROCESOS DE REIVIDICACIÓN
PUEBLO TASTIL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las y los jóvenes indígenas contemporáneos agencian procesos colectivos de reorganización y resistencia al interior de sus comunidades. Estos sujetos políticos contribuyen al fortalecimiento y reivindicación de la identidad indígena y a la revitalización y resignificación de la cultura del pueblo Tastil mediante diversas formas de participación. A través de las experiencias formativas que tienen lugar en el contexto escolar y comunitario (PADAWER; RODRÍGUEZ, 2015) se apropian de múltiples recursos culturales a partir de los cuales configuran un modo particular de ser y hacer. En este artículo se analiza la participación juvenil en los procesos de reorganización y reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en la provincia de Salta, Argentina. Los datos empíricos fueron recolectados en el marco de un estudio socioeducativo que indagó las experiencias escolares que construyen estudiantes indígenas en una escuela secundaria albergue rural de gestión privada confesional. La primera parte del texto describe el contexto socio-geográfico en el que se desarrolló la investigación, así como el abordaje metodológico por el que se optó. El segundo apartado comenta sucintamente el proceso histórico de negación, exclusión y afirmación del pueblo Tastil en general y de la comunidad indígena Las Cuevas en particular. La tercera parte ofrece un análisis de las experiencias escolares y comunitarias a partir de la interpretación de los testimonios estudiantiles y de las observaciones participantes referidas a la participación juvenil en los procesos de lucha y reconocimiento de la cultura e identidad de su comunidad. Finalmente, la última sección brinda algunas reflexiones vinculadas a las redes intergeneracionales que se construyen al interior de la comunidad con la finalidad de proyectar la lucha colectiva por el acceso a los derechos fundamentales y el lugar que ocupa en ella la escuela secundaria.
This article analyzes youth participation in the processes of reorganization and vindication of the Las Cuevas indigenous community, Tastil people in the province of Salta, Argentina. The data collected through interviews, questionnaires and observations were carried out within the framework of a socio-educational study that investigated the school experiences of indigenous youth in a privately managed religious secondary rural hostel school. The fabric of school and community training experiences allows young people to interact and get involved in the processes of change and in the political disputes for access to fundamental rights that their community faces.
Este artigo analisa a participação juvenil nos processos de reorganização e reivindicação da comunidade indígena Las Cuevas, povo Tastil, na província de Salta, Argentina. Os dados coletados por meio de entrevistas, questionários e observações foram realizados no âmbito de um estudo socioeducativo que investigou as experiências escolares de jovens indígenas em uma escola rural secundária religiosa de gestão privada. O tecido das experiências de formação escolar e comunitária permite que os jovens interajam e se envolvam nos processos de mudança e nas disputas políticas pelo acesso aos direitos fundamentais que sua comunidade enfrenta.
Fil: Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description Las y los jóvenes indígenas contemporáneos agencian procesos colectivos de reorganización y resistencia al interior de sus comunidades. Estos sujetos políticos contribuyen al fortalecimiento y reivindicación de la identidad indígena y a la revitalización y resignificación de la cultura del pueblo Tastil mediante diversas formas de participación. A través de las experiencias formativas que tienen lugar en el contexto escolar y comunitario (PADAWER; RODRÍGUEZ, 2015) se apropian de múltiples recursos culturales a partir de los cuales configuran un modo particular de ser y hacer. En este artículo se analiza la participación juvenil en los procesos de reorganización y reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas pueblo Tastil en la provincia de Salta, Argentina. Los datos empíricos fueron recolectados en el marco de un estudio socioeducativo que indagó las experiencias escolares que construyen estudiantes indígenas en una escuela secundaria albergue rural de gestión privada confesional. La primera parte del texto describe el contexto socio-geográfico en el que se desarrolló la investigación, así como el abordaje metodológico por el que se optó. El segundo apartado comenta sucintamente el proceso histórico de negación, exclusión y afirmación del pueblo Tastil en general y de la comunidad indígena Las Cuevas en particular. La tercera parte ofrece un análisis de las experiencias escolares y comunitarias a partir de la interpretación de los testimonios estudiantiles y de las observaciones participantes referidas a la participación juvenil en los procesos de lucha y reconocimiento de la cultura e identidad de su comunidad. Finalmente, la última sección brinda algunas reflexiones vinculadas a las redes intergeneracionales que se construyen al interior de la comunidad con la finalidad de proyectar la lucha colectiva por el acceso a los derechos fundamentales y el lugar que ocupa en ella la escuela secundaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210970
Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Desidades; 33; 11-2022; 190-202
2318-9282
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210970
identifier_str_mv Sulca, Elisa Martina de Los Ángeles; Sentirse parte de la lucha: Participación juvenil y procesos de reivindicación de la comunidad indígena Las Cuevas, pueblo Tastil; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Desidades; 33; 11-2022; 190-202
2318-9282
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades/article/view/43686
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.54948/desidades.v0i33.43686
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269993597665280
score 13.13397