Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata
- Autores
- Gonzalez, Julian; Otero-Losada, Matilde Estela; Guerri Gutenberg, Roberto A.; Grana, Daniel Rodolfo; Milei, Jose
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El consumo de bebidas gaseosas se ha triplicado en los últimos veinte años. Objetivo: investigar los efectos metabólicos y cardiovasculares de la ingesta de Coca-Cola® y Coca-Cola® light en ratas. Material y método: durante 6 meses de tratamiento, se estudiaron 48 ratas Wistar macho que fueron divididas en tres grupos, según la bebida utilizada: Coca-Cola® (C), Coca-Cola® light (L) o agua (A). A su término todos los animales bebieron agua durante otros 6 meses (lavado). Se obtuvieron ecocardiografía y registro de presión sistólica en animales despiertos a los tiempos indicados. Se midieron los niveles plasmáticos de -tocoferol, ubiquinona-10, glucosa, triglicéridos, colesterol total y de alta densidad plasmáticos a los 6 meses (tratamiento) y a los 12 meses (lavado) desde el inicio del estudio. Resultados: a los 6 meses los animales del grupo C mostraron (vs grupo A): aumento de peso (+7 ± 1%; p < 0,01), mayor consumo líquido (× 1,7 veces; p < 0,001), hipertensión sistólica (+7,5 ± 0,5%; p < 0,01), ingesta sólida disminuida (-31%; p < 0,001), hipertrigliceridemia (× 3 veces; p < 0,01), hiperglucemia (+15 ± 1%; p < 0,05) y menores niveles de ubiquinona-10 (-52 ± 2%; p < 0,05). Estos cambios revirtieron a los 12 meses, excepto la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de ubiquinona-10. Se observó dilatación ventricular y aumento del volumen minuto sin cambios en la frecuencia cardíaca en los grupos C y L, que revirtieron luego del lavado. Las autopsias revelaron casos aislados de esteatosis hepática no relacionados con el tratamiento, un caso de nefropatía crónica progresiva en C, cambios en el calibre vascular retiniano (relacion arteriola: vénula) y angiogénesis extrarretiniana. Conclusión: el consumo prolongado de Coca-Cola® derivó en: estrés oxidativo y perfil bioquímico característico compatible con síndrome metabólico, remodelación del ventrículo izquierdo y alteraciones arteriales retinianas. Los hallazgos avalan la confiabilidad de este modelo para su uso en futuros estudios que arrojen información con potencial transferencia al ámbito clínico.
Fil: Gonzalez, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina
Fil: Otero-Losada, Matilde Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina
Fil: Guerri Gutenberg, Roberto A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina
Fil: Grana, Daniel Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina
Fil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina - Materia
-
Sóindrome metabólico
Hipertensión
Bebidas cola
Estrés oxidativo
Hipertrigliceridemia
Ventrículo izquierdo
Coenzima Q10 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67939
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0874f648752a70472391bbfec60fdfcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67939 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rataGonzalez, JulianOtero-Losada, Matilde EstelaGuerri Gutenberg, Roberto A.Grana, Daniel RodolfoMilei, JoseSóindrome metabólicoHipertensiónBebidas colaEstrés oxidativoHipertrigliceridemiaVentrículo izquierdoCoenzima Q10https://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El consumo de bebidas gaseosas se ha triplicado en los últimos veinte años. Objetivo: investigar los efectos metabólicos y cardiovasculares de la ingesta de Coca-Cola® y Coca-Cola® light en ratas. Material y método: durante 6 meses de tratamiento, se estudiaron 48 ratas Wistar macho que fueron divididas en tres grupos, según la bebida utilizada: Coca-Cola® (C), Coca-Cola® light (L) o agua (A). A su término todos los animales bebieron agua durante otros 6 meses (lavado). Se obtuvieron ecocardiografía y registro de presión sistólica en animales despiertos a los tiempos indicados. Se midieron los niveles plasmáticos de -tocoferol, ubiquinona-10, glucosa, triglicéridos, colesterol total y de alta densidad plasmáticos a los 6 meses (tratamiento) y a los 12 meses (lavado) desde el inicio del estudio. Resultados: a los 6 meses los animales del grupo C mostraron (vs grupo A): aumento de peso (+7 ± 1%; p < 0,01), mayor consumo líquido (× 1,7 veces; p < 0,001), hipertensión sistólica (+7,5 ± 0,5%; p < 0,01), ingesta sólida disminuida (-31%; p < 0,001), hipertrigliceridemia (× 3 veces; p < 0,01), hiperglucemia (+15 ± 1%; p < 0,05) y menores niveles de ubiquinona-10 (-52 ± 2%; p < 0,05). Estos cambios revirtieron a los 12 meses, excepto la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de ubiquinona-10. Se observó dilatación ventricular y aumento del volumen minuto sin cambios en la frecuencia cardíaca en los grupos C y L, que revirtieron luego del lavado. Las autopsias revelaron casos aislados de esteatosis hepática no relacionados con el tratamiento, un caso de nefropatía crónica progresiva en C, cambios en el calibre vascular retiniano (relacion arteriola: vénula) y angiogénesis extrarretiniana. Conclusión: el consumo prolongado de Coca-Cola® derivó en: estrés oxidativo y perfil bioquímico característico compatible con síndrome metabólico, remodelación del ventrículo izquierdo y alteraciones arteriales retinianas. Los hallazgos avalan la confiabilidad de este modelo para su uso en futuros estudios que arrojen información con potencial transferencia al ámbito clínico.Fil: Gonzalez, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFil: Otero-Losada, Matilde Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFil: Guerri Gutenberg, Roberto A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFil: Grana, Daniel Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; ArgentinaFederación Argentina de Cardiología2011-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67939Gonzalez, Julian; Otero-Losada, Matilde Estela; Guerri Gutenberg, Roberto A.; Grana, Daniel Rodolfo; Milei, Jose; Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata; Federación Argentina de Cardiología; Revista de la Federación Argentina de Cardiología; 40; 2; 2-2011; 143-1510326-646XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_orig/arorig02/gonzalez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/gral/sumario.php#articulosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:27:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67939instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:27:45.745CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata |
title |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata |
spellingShingle |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata Gonzalez, Julian Sóindrome metabólico Hipertensión Bebidas cola Estrés oxidativo Hipertrigliceridemia Ventrículo izquierdo Coenzima Q10 |
title_short |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata |
title_full |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata |
title_fullStr |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata |
title_full_unstemmed |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata |
title_sort |
Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Julian Otero-Losada, Matilde Estela Guerri Gutenberg, Roberto A. Grana, Daniel Rodolfo Milei, Jose |
author |
Gonzalez, Julian |
author_facet |
Gonzalez, Julian Otero-Losada, Matilde Estela Guerri Gutenberg, Roberto A. Grana, Daniel Rodolfo Milei, Jose |
author_role |
author |
author2 |
Otero-Losada, Matilde Estela Guerri Gutenberg, Roberto A. Grana, Daniel Rodolfo Milei, Jose |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sóindrome metabólico Hipertensión Bebidas cola Estrés oxidativo Hipertrigliceridemia Ventrículo izquierdo Coenzima Q10 |
topic |
Sóindrome metabólico Hipertensión Bebidas cola Estrés oxidativo Hipertrigliceridemia Ventrículo izquierdo Coenzima Q10 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El consumo de bebidas gaseosas se ha triplicado en los últimos veinte años. Objetivo: investigar los efectos metabólicos y cardiovasculares de la ingesta de Coca-Cola® y Coca-Cola® light en ratas. Material y método: durante 6 meses de tratamiento, se estudiaron 48 ratas Wistar macho que fueron divididas en tres grupos, según la bebida utilizada: Coca-Cola® (C), Coca-Cola® light (L) o agua (A). A su término todos los animales bebieron agua durante otros 6 meses (lavado). Se obtuvieron ecocardiografía y registro de presión sistólica en animales despiertos a los tiempos indicados. Se midieron los niveles plasmáticos de -tocoferol, ubiquinona-10, glucosa, triglicéridos, colesterol total y de alta densidad plasmáticos a los 6 meses (tratamiento) y a los 12 meses (lavado) desde el inicio del estudio. Resultados: a los 6 meses los animales del grupo C mostraron (vs grupo A): aumento de peso (+7 ± 1%; p < 0,01), mayor consumo líquido (× 1,7 veces; p < 0,001), hipertensión sistólica (+7,5 ± 0,5%; p < 0,01), ingesta sólida disminuida (-31%; p < 0,001), hipertrigliceridemia (× 3 veces; p < 0,01), hiperglucemia (+15 ± 1%; p < 0,05) y menores niveles de ubiquinona-10 (-52 ± 2%; p < 0,05). Estos cambios revirtieron a los 12 meses, excepto la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de ubiquinona-10. Se observó dilatación ventricular y aumento del volumen minuto sin cambios en la frecuencia cardíaca en los grupos C y L, que revirtieron luego del lavado. Las autopsias revelaron casos aislados de esteatosis hepática no relacionados con el tratamiento, un caso de nefropatía crónica progresiva en C, cambios en el calibre vascular retiniano (relacion arteriola: vénula) y angiogénesis extrarretiniana. Conclusión: el consumo prolongado de Coca-Cola® derivó en: estrés oxidativo y perfil bioquímico característico compatible con síndrome metabólico, remodelación del ventrículo izquierdo y alteraciones arteriales retinianas. Los hallazgos avalan la confiabilidad de este modelo para su uso en futuros estudios que arrojen información con potencial transferencia al ámbito clínico. Fil: Gonzalez, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina Fil: Otero-Losada, Matilde Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina Fil: Guerri Gutenberg, Roberto A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina Fil: Grana, Daniel Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina Fil: Milei, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina |
description |
El consumo de bebidas gaseosas se ha triplicado en los últimos veinte años. Objetivo: investigar los efectos metabólicos y cardiovasculares de la ingesta de Coca-Cola® y Coca-Cola® light en ratas. Material y método: durante 6 meses de tratamiento, se estudiaron 48 ratas Wistar macho que fueron divididas en tres grupos, según la bebida utilizada: Coca-Cola® (C), Coca-Cola® light (L) o agua (A). A su término todos los animales bebieron agua durante otros 6 meses (lavado). Se obtuvieron ecocardiografía y registro de presión sistólica en animales despiertos a los tiempos indicados. Se midieron los niveles plasmáticos de -tocoferol, ubiquinona-10, glucosa, triglicéridos, colesterol total y de alta densidad plasmáticos a los 6 meses (tratamiento) y a los 12 meses (lavado) desde el inicio del estudio. Resultados: a los 6 meses los animales del grupo C mostraron (vs grupo A): aumento de peso (+7 ± 1%; p < 0,01), mayor consumo líquido (× 1,7 veces; p < 0,001), hipertensión sistólica (+7,5 ± 0,5%; p < 0,01), ingesta sólida disminuida (-31%; p < 0,001), hipertrigliceridemia (× 3 veces; p < 0,01), hiperglucemia (+15 ± 1%; p < 0,05) y menores niveles de ubiquinona-10 (-52 ± 2%; p < 0,05). Estos cambios revirtieron a los 12 meses, excepto la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de ubiquinona-10. Se observó dilatación ventricular y aumento del volumen minuto sin cambios en la frecuencia cardíaca en los grupos C y L, que revirtieron luego del lavado. Las autopsias revelaron casos aislados de esteatosis hepática no relacionados con el tratamiento, un caso de nefropatía crónica progresiva en C, cambios en el calibre vascular retiniano (relacion arteriola: vénula) y angiogénesis extrarretiniana. Conclusión: el consumo prolongado de Coca-Cola® derivó en: estrés oxidativo y perfil bioquímico característico compatible con síndrome metabólico, remodelación del ventrículo izquierdo y alteraciones arteriales retinianas. Los hallazgos avalan la confiabilidad de este modelo para su uso en futuros estudios que arrojen información con potencial transferencia al ámbito clínico. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/67939 Gonzalez, Julian; Otero-Losada, Matilde Estela; Guerri Gutenberg, Roberto A.; Grana, Daniel Rodolfo; Milei, Jose; Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata; Federación Argentina de Cardiología; Revista de la Federación Argentina de Cardiología; 40; 2; 2-2011; 143-151 0326-646X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/67939 |
identifier_str_mv |
Gonzalez, Julian; Otero-Losada, Matilde Estela; Guerri Gutenberg, Roberto A.; Grana, Daniel Rodolfo; Milei, Jose; Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas al sindrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata; Federación Argentina de Cardiología; Revista de la Federación Argentina de Cardiología; 40; 2; 2-2011; 143-151 0326-646X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/art_orig/arorig02/gonzalez.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fac.org.ar/1/revista/11v40n2/gral/sumario.php#articulos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Federación Argentina de Cardiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Federación Argentina de Cardiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083419030683648 |
score |
13.221938 |