Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas
- Autores
- Andreatta, María Marta; Suárez, Norma Alicia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde tiempos remotos la alimentación ha sido asociada con la salud. No obstante, la nutrición como ciencia moderna surgiría en Occidente a partir del desarrollo de las ciencias físicas y la medicalización de las sociedades ocurridas desde finales del siglo XVIII. El objetivo de este estudio fue indagar, en este contexto, los orígenes de la alimentación científica y su aplicación en los hospitales, en relación con la aparición de las dietistas en los ámbitos internacional y nacional. Se encontró que la alimentación científica -planificada racionalmente según necesidades nutricionales, costo y palatabilidad- surgió a finales del siglo XIX ligada a la química y la fisiología. Su utilización terapéutica en los hospitales dio lugar a la profesión de dietista y a una nueva arquitectura hospitalaria. La llegada de estos avances a Argentina se vincula con la figura del médico porteño Pedro Escudero quien creó el primer servicio de alimentación del país y el Instituto Municipal de Nutrición en 1928, así como la primera Escuela de Dietistas de Latinoamérica en 1933. El establecimiento de la nutrición como ciencia modificó las representaciones de la alimentación que habían estado vigentes durante siglos; generó una nueva autoridad en la materia y originó la profesión de dietista construida como auxiliar del médico con un carácter claramente feminizado. En Argentina, estos desarrollos se debieron a las relaciones políticas de Escudero y se produjeron con importantes diferencias entre la ciudad de Buenos Aires y el resto del país.
People have linked health with feeding since ancient times. however, nutrition as a modern science appeared in western countries with the development of physical sciences and medicalization of society since the late 18th century. the aim of this study was to analyze the origin of the scientific diet and its usage in hospitals along with the appearance of dietitians. our historical study found that the scientific diet –rationally designed according to nutritional needs, cost and palatability– arose at the end of the 19th century related to chemistry and physiology. its therapeutic application in the field of medicine led to the creation of dietetics as a profession, and encouraged changes in hospital architecture. in argentina, these advances were introduced by dr pedro escudero, who founded the first food service in the country, the instituto nacional de nutricion (national institute of nutrition) in 1928, and the first school of dietitians in latin america in 1933. the establishment of nutrition as a science modified what people had believed about feeding throughout the centuries; it created a new authority in the subject, and gave rise to dietitians as allied health professionals. it has remained a predominantly female profession due to the historical connection between women and food. in argentina, these developments were due to escudero’s political connections, and occurred with considerable differences between the city of buenos aires and the rest of the country
Fil: Andreatta, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Suárez, Norma Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina - Materia
-
Nutrición
Dietistas
Historia
Medicalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8727
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_07e37d90e9c947b2f663cd741ebfbd7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8727 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistasBetween the kitchen and the laboratory: the scientific diet and dietitiansAndreatta, María MartaSuárez, Norma AliciaNutriciónDietistasHistoriaMedicalizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Desde tiempos remotos la alimentación ha sido asociada con la salud. No obstante, la nutrición como ciencia moderna surgiría en Occidente a partir del desarrollo de las ciencias físicas y la medicalización de las sociedades ocurridas desde finales del siglo XVIII. El objetivo de este estudio fue indagar, en este contexto, los orígenes de la alimentación científica y su aplicación en los hospitales, en relación con la aparición de las dietistas en los ámbitos internacional y nacional. Se encontró que la alimentación científica -planificada racionalmente según necesidades nutricionales, costo y palatabilidad- surgió a finales del siglo XIX ligada a la química y la fisiología. Su utilización terapéutica en los hospitales dio lugar a la profesión de dietista y a una nueva arquitectura hospitalaria. La llegada de estos avances a Argentina se vincula con la figura del médico porteño Pedro Escudero quien creó el primer servicio de alimentación del país y el Instituto Municipal de Nutrición en 1928, así como la primera Escuela de Dietistas de Latinoamérica en 1933. El establecimiento de la nutrición como ciencia modificó las representaciones de la alimentación que habían estado vigentes durante siglos; generó una nueva autoridad en la materia y originó la profesión de dietista construida como auxiliar del médico con un carácter claramente feminizado. En Argentina, estos desarrollos se debieron a las relaciones políticas de Escudero y se produjeron con importantes diferencias entre la ciudad de Buenos Aires y el resto del país.People have linked health with feeding since ancient times. however, nutrition as a modern science appeared in western countries with the development of physical sciences and medicalization of society since the late 18th century. the aim of this study was to analyze the origin of the scientific diet and its usage in hospitals along with the appearance of dietitians. our historical study found that the scientific diet –rationally designed according to nutritional needs, cost and palatability– arose at the end of the 19th century related to chemistry and physiology. its therapeutic application in the field of medicine led to the creation of dietetics as a profession, and encouraged changes in hospital architecture. in argentina, these advances were introduced by dr pedro escudero, who founded the first food service in the country, the instituto nacional de nutricion (national institute of nutrition) in 1928, and the first school of dietitians in latin america in 1933. the establishment of nutrition as a science modified what people had believed about feeding throughout the centuries; it created a new authority in the subject, and gave rise to dietitians as allied health professionals. it has remained a predominantly female profession due to the historical connection between women and food. in argentina, these developments were due to escudero’s political connections, and occurred with considerable differences between the city of buenos aires and the rest of the countryFil: Andreatta, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Suárez, Norma Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaSociedad Iberoamericana Información Científica2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8727Andreatta, María Marta; Suárez, Norma Alicia; Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas; Sociedad Iberoamericana Información Científica; Salud I Ciencia; 20; 2; 10-2013; 156-1601667-8982spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.siicsalud.com/dato/arsiic.php/135483info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8727instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:44.875CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas Between the kitchen and the laboratory: the scientific diet and dietitians |
title |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas |
spellingShingle |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas Andreatta, María Marta Nutrición Dietistas Historia Medicalización |
title_short |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas |
title_full |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas |
title_fullStr |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas |
title_full_unstemmed |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas |
title_sort |
Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andreatta, María Marta Suárez, Norma Alicia |
author |
Andreatta, María Marta |
author_facet |
Andreatta, María Marta Suárez, Norma Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Suárez, Norma Alicia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nutrición Dietistas Historia Medicalización |
topic |
Nutrición Dietistas Historia Medicalización |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde tiempos remotos la alimentación ha sido asociada con la salud. No obstante, la nutrición como ciencia moderna surgiría en Occidente a partir del desarrollo de las ciencias físicas y la medicalización de las sociedades ocurridas desde finales del siglo XVIII. El objetivo de este estudio fue indagar, en este contexto, los orígenes de la alimentación científica y su aplicación en los hospitales, en relación con la aparición de las dietistas en los ámbitos internacional y nacional. Se encontró que la alimentación científica -planificada racionalmente según necesidades nutricionales, costo y palatabilidad- surgió a finales del siglo XIX ligada a la química y la fisiología. Su utilización terapéutica en los hospitales dio lugar a la profesión de dietista y a una nueva arquitectura hospitalaria. La llegada de estos avances a Argentina se vincula con la figura del médico porteño Pedro Escudero quien creó el primer servicio de alimentación del país y el Instituto Municipal de Nutrición en 1928, así como la primera Escuela de Dietistas de Latinoamérica en 1933. El establecimiento de la nutrición como ciencia modificó las representaciones de la alimentación que habían estado vigentes durante siglos; generó una nueva autoridad en la materia y originó la profesión de dietista construida como auxiliar del médico con un carácter claramente feminizado. En Argentina, estos desarrollos se debieron a las relaciones políticas de Escudero y se produjeron con importantes diferencias entre la ciudad de Buenos Aires y el resto del país. People have linked health with feeding since ancient times. however, nutrition as a modern science appeared in western countries with the development of physical sciences and medicalization of society since the late 18th century. the aim of this study was to analyze the origin of the scientific diet and its usage in hospitals along with the appearance of dietitians. our historical study found that the scientific diet –rationally designed according to nutritional needs, cost and palatability– arose at the end of the 19th century related to chemistry and physiology. its therapeutic application in the field of medicine led to the creation of dietetics as a profession, and encouraged changes in hospital architecture. in argentina, these advances were introduced by dr pedro escudero, who founded the first food service in the country, the instituto nacional de nutricion (national institute of nutrition) in 1928, and the first school of dietitians in latin america in 1933. the establishment of nutrition as a science modified what people had believed about feeding throughout the centuries; it created a new authority in the subject, and gave rise to dietitians as allied health professionals. it has remained a predominantly female profession due to the historical connection between women and food. in argentina, these developments were due to escudero’s political connections, and occurred with considerable differences between the city of buenos aires and the rest of the country Fil: Andreatta, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Suárez, Norma Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
description |
Desde tiempos remotos la alimentación ha sido asociada con la salud. No obstante, la nutrición como ciencia moderna surgiría en Occidente a partir del desarrollo de las ciencias físicas y la medicalización de las sociedades ocurridas desde finales del siglo XVIII. El objetivo de este estudio fue indagar, en este contexto, los orígenes de la alimentación científica y su aplicación en los hospitales, en relación con la aparición de las dietistas en los ámbitos internacional y nacional. Se encontró que la alimentación científica -planificada racionalmente según necesidades nutricionales, costo y palatabilidad- surgió a finales del siglo XIX ligada a la química y la fisiología. Su utilización terapéutica en los hospitales dio lugar a la profesión de dietista y a una nueva arquitectura hospitalaria. La llegada de estos avances a Argentina se vincula con la figura del médico porteño Pedro Escudero quien creó el primer servicio de alimentación del país y el Instituto Municipal de Nutrición en 1928, así como la primera Escuela de Dietistas de Latinoamérica en 1933. El establecimiento de la nutrición como ciencia modificó las representaciones de la alimentación que habían estado vigentes durante siglos; generó una nueva autoridad en la materia y originó la profesión de dietista construida como auxiliar del médico con un carácter claramente feminizado. En Argentina, estos desarrollos se debieron a las relaciones políticas de Escudero y se produjeron con importantes diferencias entre la ciudad de Buenos Aires y el resto del país. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8727 Andreatta, María Marta; Suárez, Norma Alicia; Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas; Sociedad Iberoamericana Información Científica; Salud I Ciencia; 20; 2; 10-2013; 156-160 1667-8982 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8727 |
identifier_str_mv |
Andreatta, María Marta; Suárez, Norma Alicia; Entre la cocina y el laboratorio: La alimentación científica y las dietistas; Sociedad Iberoamericana Información Científica; Salud I Ciencia; 20; 2; 10-2013; 156-160 1667-8982 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.siicsalud.com/dato/arsiic.php/135483 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Iberoamericana Información Científica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Iberoamericana Información Científica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082868511506432 |
score |
13.22299 |