Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina
- Autores
- Bach, H.; Varela, B.; Fortunato, Renee Hersilia; Wagner, M.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El género valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies que se encuentran distribuidas en todas las regiones del mundo a excepción de Oceanía. En el sur de Sudamérica crecen 81 especies, de las cuales 48 han sido registradas en el territorio argentino (Borsini, 1999; Kutschker, 2009), principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego. La especie tipo del genero es Valeriana officinalis L., planta nativa de Europa y Asia que se la utiliza desdela antigüedad por sus propiedades medicinales. El nombre genérico deriva del latín “valere”, que significa estar saludable, fuerte, sano, aludiendo a las propiedades medicinales de las valerianas y “officinalis” es el término que se asignaba a las especies utilizadas en la oficina de las farmacias del siglo XVI, por lo tanto, es una especie utilizada desde hace siglos en la medicina tradicional. Los usos más destacados hasta nuestros días de los órganos subterráneos de V. officinalis son para el tratamiento sintomático de los estados neuróticos, especialmente en trastornos menores del sueño y dolores de la región gástrica. Otras especies del género que poseen usos medicinales son V. walichii DC (valeriana de la India); V. fauriei Briq. y V. edulis Nutt subesp procera F.G. Meyer (valeriana mexicana). Entre las especies nativas de la Argentina que se utilizan en la medicina tradicional Domínguez (1928) menciona a V. carnosa, V. effusa y V. ferax (bajo el nombre de Phyllactis ferax Griseb) en donde dice: “(…) los rizomas de estas y otras especies de Valeriana y Phyllactis Pers. tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas como la valeriana oficinal”. Barbosa et al. (2009) mencionan, entre las especies medicinales argentinas, a V. carnosa; V. clarionifolia, ambas especies son conocidas con el nombre vulgar de “ñancolahuen”, V. laphatifolia Vahl. (“hualhuinque”), V. macrorhiza DC.; V. effusa Griseb., V. ferax (Griseb.) Hock (“dorlado”) y V. polibotrya (Griseb.) Hock. De todas estas especies mencionadas las que son expendidas en farmacias y herboristerías del país son Valeriana officinalis bajo el nombre de “valeriana” y como “ñancolahuen” se pueden encontrar a V. carnosa y V. clarionifolia. Por lo tanto en el presente trabajo se describe la morfología y la anatomía de las especies del género valeriana, esta información podrá ser utilizada para realizar control de calidad farmacobotánico en muestras comerciales de “valeriana” y “ñancolahuen”.
Fil: Bach, H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Varela, B.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Fil: Fortunato, Renee Hersilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Wagner, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina - Materia
-
Valeriana
Morfoanatomía
Patagonia
Medicinal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195688
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_07c2f1480f8ec34566497052842b9da1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195688 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentinaBach, H.Varela, B.Fortunato, Renee HersiliaWagner, M.ValerianaMorfoanatomíaPatagoniaMedicinalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies que se encuentran distribuidas en todas las regiones del mundo a excepción de Oceanía. En el sur de Sudamérica crecen 81 especies, de las cuales 48 han sido registradas en el territorio argentino (Borsini, 1999; Kutschker, 2009), principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego. La especie tipo del genero es Valeriana officinalis L., planta nativa de Europa y Asia que se la utiliza desdela antigüedad por sus propiedades medicinales. El nombre genérico deriva del latín “valere”, que significa estar saludable, fuerte, sano, aludiendo a las propiedades medicinales de las valerianas y “officinalis” es el término que se asignaba a las especies utilizadas en la oficina de las farmacias del siglo XVI, por lo tanto, es una especie utilizada desde hace siglos en la medicina tradicional. Los usos más destacados hasta nuestros días de los órganos subterráneos de V. officinalis son para el tratamiento sintomático de los estados neuróticos, especialmente en trastornos menores del sueño y dolores de la región gástrica. Otras especies del género que poseen usos medicinales son V. walichii DC (valeriana de la India); V. fauriei Briq. y V. edulis Nutt subesp procera F.G. Meyer (valeriana mexicana). Entre las especies nativas de la Argentina que se utilizan en la medicina tradicional Domínguez (1928) menciona a V. carnosa, V. effusa y V. ferax (bajo el nombre de Phyllactis ferax Griseb) en donde dice: “(…) los rizomas de estas y otras especies de Valeriana y Phyllactis Pers. tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas como la valeriana oficinal”. Barbosa et al. (2009) mencionan, entre las especies medicinales argentinas, a V. carnosa; V. clarionifolia, ambas especies son conocidas con el nombre vulgar de “ñancolahuen”, V. laphatifolia Vahl. (“hualhuinque”), V. macrorhiza DC.; V. effusa Griseb., V. ferax (Griseb.) Hock (“dorlado”) y V. polibotrya (Griseb.) Hock. De todas estas especies mencionadas las que son expendidas en farmacias y herboristerías del país son Valeriana officinalis bajo el nombre de “valeriana” y como “ñancolahuen” se pueden encontrar a V. carnosa y V. clarionifolia. Por lo tanto en el presente trabajo se describe la morfología y la anatomía de las especies del género valeriana, esta información podrá ser utilizada para realizar control de calidad farmacobotánico en muestras comerciales de “valeriana” y “ñancolahuen”.Fil: Bach, H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Varela, B.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Fortunato, Renee Hersilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Wagner, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPaunero, Ignacio EugenioSpotorno, Viviana Graciela2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195688Bach, H.; Varela, B.; Fortunato, Renee Hersilia; Wagner, M.; Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 73-80978-987-8333-28-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/7487info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:37:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195688instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:37:52.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina |
title |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina |
spellingShingle |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina Bach, H. Valeriana Morfoanatomía Patagonia Medicinal |
title_short |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina |
title_full |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina |
title_fullStr |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina |
title_full_unstemmed |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina |
title_sort |
Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bach, H. Varela, B. Fortunato, Renee Hersilia Wagner, M. |
author |
Bach, H. |
author_facet |
Bach, H. Varela, B. Fortunato, Renee Hersilia Wagner, M. |
author_role |
author |
author2 |
Varela, B. Fortunato, Renee Hersilia Wagner, M. |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paunero, Ignacio Eugenio Spotorno, Viviana Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Valeriana Morfoanatomía Patagonia Medicinal |
topic |
Valeriana Morfoanatomía Patagonia Medicinal |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies que se encuentran distribuidas en todas las regiones del mundo a excepción de Oceanía. En el sur de Sudamérica crecen 81 especies, de las cuales 48 han sido registradas en el territorio argentino (Borsini, 1999; Kutschker, 2009), principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego. La especie tipo del genero es Valeriana officinalis L., planta nativa de Europa y Asia que se la utiliza desdela antigüedad por sus propiedades medicinales. El nombre genérico deriva del latín “valere”, que significa estar saludable, fuerte, sano, aludiendo a las propiedades medicinales de las valerianas y “officinalis” es el término que se asignaba a las especies utilizadas en la oficina de las farmacias del siglo XVI, por lo tanto, es una especie utilizada desde hace siglos en la medicina tradicional. Los usos más destacados hasta nuestros días de los órganos subterráneos de V. officinalis son para el tratamiento sintomático de los estados neuróticos, especialmente en trastornos menores del sueño y dolores de la región gástrica. Otras especies del género que poseen usos medicinales son V. walichii DC (valeriana de la India); V. fauriei Briq. y V. edulis Nutt subesp procera F.G. Meyer (valeriana mexicana). Entre las especies nativas de la Argentina que se utilizan en la medicina tradicional Domínguez (1928) menciona a V. carnosa, V. effusa y V. ferax (bajo el nombre de Phyllactis ferax Griseb) en donde dice: “(…) los rizomas de estas y otras especies de Valeriana y Phyllactis Pers. tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas como la valeriana oficinal”. Barbosa et al. (2009) mencionan, entre las especies medicinales argentinas, a V. carnosa; V. clarionifolia, ambas especies son conocidas con el nombre vulgar de “ñancolahuen”, V. laphatifolia Vahl. (“hualhuinque”), V. macrorhiza DC.; V. effusa Griseb., V. ferax (Griseb.) Hock (“dorlado”) y V. polibotrya (Griseb.) Hock. De todas estas especies mencionadas las que son expendidas en farmacias y herboristerías del país son Valeriana officinalis bajo el nombre de “valeriana” y como “ñancolahuen” se pueden encontrar a V. carnosa y V. clarionifolia. Por lo tanto en el presente trabajo se describe la morfología y la anatomía de las especies del género valeriana, esta información podrá ser utilizada para realizar control de calidad farmacobotánico en muestras comerciales de “valeriana” y “ñancolahuen”. Fil: Bach, H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina Fil: Varela, B.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina Fil: Fortunato, Renee Hersilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina Fil: Wagner, M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina |
description |
El género valeriana (Valerianaceae) está constituido por aproximadamente 250 especies que se encuentran distribuidas en todas las regiones del mundo a excepción de Oceanía. En el sur de Sudamérica crecen 81 especies, de las cuales 48 han sido registradas en el territorio argentino (Borsini, 1999; Kutschker, 2009), principalmente a lo largo de la cordillera de los Andes, desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego. La especie tipo del genero es Valeriana officinalis L., planta nativa de Europa y Asia que se la utiliza desdela antigüedad por sus propiedades medicinales. El nombre genérico deriva del latín “valere”, que significa estar saludable, fuerte, sano, aludiendo a las propiedades medicinales de las valerianas y “officinalis” es el término que se asignaba a las especies utilizadas en la oficina de las farmacias del siglo XVI, por lo tanto, es una especie utilizada desde hace siglos en la medicina tradicional. Los usos más destacados hasta nuestros días de los órganos subterráneos de V. officinalis son para el tratamiento sintomático de los estados neuróticos, especialmente en trastornos menores del sueño y dolores de la región gástrica. Otras especies del género que poseen usos medicinales son V. walichii DC (valeriana de la India); V. fauriei Briq. y V. edulis Nutt subesp procera F.G. Meyer (valeriana mexicana). Entre las especies nativas de la Argentina que se utilizan en la medicina tradicional Domínguez (1928) menciona a V. carnosa, V. effusa y V. ferax (bajo el nombre de Phyllactis ferax Griseb) en donde dice: “(…) los rizomas de estas y otras especies de Valeriana y Phyllactis Pers. tienen propiedades sedantes y antiespasmódicas como la valeriana oficinal”. Barbosa et al. (2009) mencionan, entre las especies medicinales argentinas, a V. carnosa; V. clarionifolia, ambas especies son conocidas con el nombre vulgar de “ñancolahuen”, V. laphatifolia Vahl. (“hualhuinque”), V. macrorhiza DC.; V. effusa Griseb., V. ferax (Griseb.) Hock (“dorlado”) y V. polibotrya (Griseb.) Hock. De todas estas especies mencionadas las que son expendidas en farmacias y herboristerías del país son Valeriana officinalis bajo el nombre de “valeriana” y como “ñancolahuen” se pueden encontrar a V. carnosa y V. clarionifolia. Por lo tanto en el presente trabajo se describe la morfología y la anatomía de las especies del género valeriana, esta información podrá ser utilizada para realizar control de calidad farmacobotánico en muestras comerciales de “valeriana” y “ñancolahuen”. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/195688 Bach, H.; Varela, B.; Fortunato, Renee Hersilia; Wagner, M.; Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 73-80 978-987-8333-28-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/195688 |
identifier_str_mv |
Bach, H.; Varela, B.; Fortunato, Renee Hersilia; Wagner, M.; Morfología y anatomía de “valerianas” utilizadas en medicina tradicional argentina; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 73-80 978-987-8333-28-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/7487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782030700871680 |
score |
12.982451 |