Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general

Autores
Clausse, María; del Sole, Maria Jose; Moscuzza, Carlos Hernán; Catalano, Marcelo Rubén; Sappia, Daniel Humberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La incorporación de estrategias pedagógicas basadas en competencias para la enseñanza de habilidades y destrezas en cirugía nos ha permitido fortalecer en gran medida la formación integral y práctica de los alumnos. Sin embargo, la evaluación de este tipo de capacidades no siempre es fácil de implementar. Esto se ve reforzado por el hecho de que a lo largo de la carrera las evaluaciones consisten en distintas modalidades de exámenes de conocimientos teóricos, lo que contribuye a restar interés en el aprendizaje de las competencias prácticas. El objetivo del presente informe es presentar una estrategia de evaluación de competencias, a fin de alcanzar un aprendizaje significativo de habilidades y hábito quirúrgico. Durante el desarrollo de la cursada de Cirugía General, los alumnos atraviesan varias instancias de clases prácticas en las que se enseñan conceptos y habilidades manuales relacionados con la preparación del paciente, personal e instalaciones quirúrgicas para una cirugía, el manejo del instrumental y los tejidos y las técnicas de diéresis y síntesis. La primera instancia de evaluación se da para lograr la aprobación de los trabajos prácticos (TPs). En este sentido, estas las actividades se evalúan de manera conceptual en base al desempeño del alumno durante las cirugías realizadas en distintas especies. En cambio, la destreza manual en la confección de suturas se evalúa de manera específica que consiste en que el alumno realice tres maniobras básicas: un nudo manual de cirujano, un nudo instrumental con nylon y un patrón de sutura interrumpido. Esto supone que debe repasar y practicar, fuera del horario de clase, las técnicas y maniobras realizadas durante el práctico, para luego ser evaluado una o dos semanas más tarde. Esta instancia sirve no sólo como evaluación del nivel de aprendizaje del alumno, sino que le permite a éste realizar una autoevaluación. El primer año de implementación de esta modalidad de evaluación práctica detectamos cierto temor y recelo frente a la metodología, probablemente debido a la inseguridad que les producía por el desconocimiento y la falta de acostumbramiento a ser evaluados en competencias y no en conocimientos teóricos. Sin embargo, la gran mayoría alcanzó siempre satisfactoriamente el nivel deseado para la aprobación. Este hecho fortalece la autoestima del alumno y lo motiva fuertemente a seguir practicando estas maniobras. Además, las nuevas camadas estuvieron interiorizadas con el proceso, y les resultó cada vez menos estresante. La segunda instancia de evaluación práctica se da en el contexto del recuperatorio de TPs. Con la ventaja de trabajar con un número pequeño de alumnos, en este momento podemos tomarnos el tiempo necesario para repasar, corregir y reforzar todos los procedimientos y técnicas a medida que son evaluados. Finalmente, el último momento de evaluación se da en la evaluación final. En la actualidad, nuestra metodología consiste en evaluar el desempeño del alumno en 5 procedimientos: colocación de camisolín y guantes, confección de una aguja atraumática, realización de nudo manual, nudo instrumental y patrón de sutura. Al igual que para la aprobación de TPs, observamos una marcada evolución año tras año hasta llegar a la situación actual en la que esta instancia es aprobada por la mayoría de los alumnos sin ningún problema. Es por ello que decidimos avanzar a una segunda etapa y hemos diseñado una nueva estructura de evaluación final que consistirá, por un lado, en un sistema de bolillas con diferentes maniobras prácticas de diferente complejidad y, por el otro, en el examen teórico convencional con una orientación a la aplicación práctica de los contenidos. Esperamos obtener el mismo resultado que al comienzo de la experiencia, atentos a acompañar la habituación de los alumnos al proceso de evaluación.
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
I Jornadas de Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
EVALUACIÓN
DESTREZA QUIRURGICA
COMPETENCIA ESPECÍFICA
CIRUGÍA VETERINARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172451

id CONICETDig_07c1d63ba759d9b5f86a40d5919e9902
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172451
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía generalClausse, Maríadel Sole, Maria JoseMoscuzza, Carlos HernánCatalano, Marcelo RubénSappia, Daniel HumbertoEVALUACIÓNDESTREZA QUIRURGICACOMPETENCIA ESPECÍFICACIRUGÍA VETERINARIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La incorporación de estrategias pedagógicas basadas en competencias para la enseñanza de habilidades y destrezas en cirugía nos ha permitido fortalecer en gran medida la formación integral y práctica de los alumnos. Sin embargo, la evaluación de este tipo de capacidades no siempre es fácil de implementar. Esto se ve reforzado por el hecho de que a lo largo de la carrera las evaluaciones consisten en distintas modalidades de exámenes de conocimientos teóricos, lo que contribuye a restar interés en el aprendizaje de las competencias prácticas. El objetivo del presente informe es presentar una estrategia de evaluación de competencias, a fin de alcanzar un aprendizaje significativo de habilidades y hábito quirúrgico. Durante el desarrollo de la cursada de Cirugía General, los alumnos atraviesan varias instancias de clases prácticas en las que se enseñan conceptos y habilidades manuales relacionados con la preparación del paciente, personal e instalaciones quirúrgicas para una cirugía, el manejo del instrumental y los tejidos y las técnicas de diéresis y síntesis. La primera instancia de evaluación se da para lograr la aprobación de los trabajos prácticos (TPs). En este sentido, estas las actividades se evalúan de manera conceptual en base al desempeño del alumno durante las cirugías realizadas en distintas especies. En cambio, la destreza manual en la confección de suturas se evalúa de manera específica que consiste en que el alumno realice tres maniobras básicas: un nudo manual de cirujano, un nudo instrumental con nylon y un patrón de sutura interrumpido. Esto supone que debe repasar y practicar, fuera del horario de clase, las técnicas y maniobras realizadas durante el práctico, para luego ser evaluado una o dos semanas más tarde. Esta instancia sirve no sólo como evaluación del nivel de aprendizaje del alumno, sino que le permite a éste realizar una autoevaluación. El primer año de implementación de esta modalidad de evaluación práctica detectamos cierto temor y recelo frente a la metodología, probablemente debido a la inseguridad que les producía por el desconocimiento y la falta de acostumbramiento a ser evaluados en competencias y no en conocimientos teóricos. Sin embargo, la gran mayoría alcanzó siempre satisfactoriamente el nivel deseado para la aprobación. Este hecho fortalece la autoestima del alumno y lo motiva fuertemente a seguir practicando estas maniobras. Además, las nuevas camadas estuvieron interiorizadas con el proceso, y les resultó cada vez menos estresante. La segunda instancia de evaluación práctica se da en el contexto del recuperatorio de TPs. Con la ventaja de trabajar con un número pequeño de alumnos, en este momento podemos tomarnos el tiempo necesario para repasar, corregir y reforzar todos los procedimientos y técnicas a medida que son evaluados. Finalmente, el último momento de evaluación se da en la evaluación final. En la actualidad, nuestra metodología consiste en evaluar el desempeño del alumno en 5 procedimientos: colocación de camisolín y guantes, confección de una aguja atraumática, realización de nudo manual, nudo instrumental y patrón de sutura. Al igual que para la aprobación de TPs, observamos una marcada evolución año tras año hasta llegar a la situación actual en la que esta instancia es aprobada por la mayoría de los alumnos sin ningún problema. Es por ello que decidimos avanzar a una segunda etapa y hemos diseñado una nueva estructura de evaluación final que consistirá, por un lado, en un sistema de bolillas con diferentes maniobras prácticas de diferente complejidad y, por el otro, en el examen teórico convencional con una orientación a la aplicación práctica de los contenidos. Esperamos obtener el mismo resultado que al comienzo de la experiencia, atentos a acompañar la habituación de los alumnos al proceso de evaluación.Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaFil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; ArgentinaI Jornadas de Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172451Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general; I Jornadas de Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 50-50978-950-658-453-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/secretarias/academica/joendas-veterinarias/2017/Actas_Jornadas_de_Mayo_FCV_2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172451instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:48.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
title Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
spellingShingle Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
Clausse, María
EVALUACIÓN
DESTREZA QUIRURGICA
COMPETENCIA ESPECÍFICA
CIRUGÍA VETERINARIA
title_short Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
title_full Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
title_fullStr Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
title_full_unstemmed Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
title_sort Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general
dc.creator.none.fl_str_mv Clausse, María
del Sole, Maria Jose
Moscuzza, Carlos Hernán
Catalano, Marcelo Rubén
Sappia, Daniel Humberto
author Clausse, María
author_facet Clausse, María
del Sole, Maria Jose
Moscuzza, Carlos Hernán
Catalano, Marcelo Rubén
Sappia, Daniel Humberto
author_role author
author2 del Sole, Maria Jose
Moscuzza, Carlos Hernán
Catalano, Marcelo Rubén
Sappia, Daniel Humberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EVALUACIÓN
DESTREZA QUIRURGICA
COMPETENCIA ESPECÍFICA
CIRUGÍA VETERINARIA
topic EVALUACIÓN
DESTREZA QUIRURGICA
COMPETENCIA ESPECÍFICA
CIRUGÍA VETERINARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La incorporación de estrategias pedagógicas basadas en competencias para la enseñanza de habilidades y destrezas en cirugía nos ha permitido fortalecer en gran medida la formación integral y práctica de los alumnos. Sin embargo, la evaluación de este tipo de capacidades no siempre es fácil de implementar. Esto se ve reforzado por el hecho de que a lo largo de la carrera las evaluaciones consisten en distintas modalidades de exámenes de conocimientos teóricos, lo que contribuye a restar interés en el aprendizaje de las competencias prácticas. El objetivo del presente informe es presentar una estrategia de evaluación de competencias, a fin de alcanzar un aprendizaje significativo de habilidades y hábito quirúrgico. Durante el desarrollo de la cursada de Cirugía General, los alumnos atraviesan varias instancias de clases prácticas en las que se enseñan conceptos y habilidades manuales relacionados con la preparación del paciente, personal e instalaciones quirúrgicas para una cirugía, el manejo del instrumental y los tejidos y las técnicas de diéresis y síntesis. La primera instancia de evaluación se da para lograr la aprobación de los trabajos prácticos (TPs). En este sentido, estas las actividades se evalúan de manera conceptual en base al desempeño del alumno durante las cirugías realizadas en distintas especies. En cambio, la destreza manual en la confección de suturas se evalúa de manera específica que consiste en que el alumno realice tres maniobras básicas: un nudo manual de cirujano, un nudo instrumental con nylon y un patrón de sutura interrumpido. Esto supone que debe repasar y practicar, fuera del horario de clase, las técnicas y maniobras realizadas durante el práctico, para luego ser evaluado una o dos semanas más tarde. Esta instancia sirve no sólo como evaluación del nivel de aprendizaje del alumno, sino que le permite a éste realizar una autoevaluación. El primer año de implementación de esta modalidad de evaluación práctica detectamos cierto temor y recelo frente a la metodología, probablemente debido a la inseguridad que les producía por el desconocimiento y la falta de acostumbramiento a ser evaluados en competencias y no en conocimientos teóricos. Sin embargo, la gran mayoría alcanzó siempre satisfactoriamente el nivel deseado para la aprobación. Este hecho fortalece la autoestima del alumno y lo motiva fuertemente a seguir practicando estas maniobras. Además, las nuevas camadas estuvieron interiorizadas con el proceso, y les resultó cada vez menos estresante. La segunda instancia de evaluación práctica se da en el contexto del recuperatorio de TPs. Con la ventaja de trabajar con un número pequeño de alumnos, en este momento podemos tomarnos el tiempo necesario para repasar, corregir y reforzar todos los procedimientos y técnicas a medida que son evaluados. Finalmente, el último momento de evaluación se da en la evaluación final. En la actualidad, nuestra metodología consiste en evaluar el desempeño del alumno en 5 procedimientos: colocación de camisolín y guantes, confección de una aguja atraumática, realización de nudo manual, nudo instrumental y patrón de sutura. Al igual que para la aprobación de TPs, observamos una marcada evolución año tras año hasta llegar a la situación actual en la que esta instancia es aprobada por la mayoría de los alumnos sin ningún problema. Es por ello que decidimos avanzar a una segunda etapa y hemos diseñado una nueva estructura de evaluación final que consistirá, por un lado, en un sistema de bolillas con diferentes maniobras prácticas de diferente complejidad y, por el otro, en el examen teórico convencional con una orientación a la aplicación práctica de los contenidos. Esperamos obtener el mismo resultado que al comienzo de la experiencia, atentos a acompañar la habituación de los alumnos al proceso de evaluación.
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Moscuzza, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Catalano, Marcelo Rubén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
Fil: Sappia, Daniel Humberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas; Argentina
I Jornadas de Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description La incorporación de estrategias pedagógicas basadas en competencias para la enseñanza de habilidades y destrezas en cirugía nos ha permitido fortalecer en gran medida la formación integral y práctica de los alumnos. Sin embargo, la evaluación de este tipo de capacidades no siempre es fácil de implementar. Esto se ve reforzado por el hecho de que a lo largo de la carrera las evaluaciones consisten en distintas modalidades de exámenes de conocimientos teóricos, lo que contribuye a restar interés en el aprendizaje de las competencias prácticas. El objetivo del presente informe es presentar una estrategia de evaluación de competencias, a fin de alcanzar un aprendizaje significativo de habilidades y hábito quirúrgico. Durante el desarrollo de la cursada de Cirugía General, los alumnos atraviesan varias instancias de clases prácticas en las que se enseñan conceptos y habilidades manuales relacionados con la preparación del paciente, personal e instalaciones quirúrgicas para una cirugía, el manejo del instrumental y los tejidos y las técnicas de diéresis y síntesis. La primera instancia de evaluación se da para lograr la aprobación de los trabajos prácticos (TPs). En este sentido, estas las actividades se evalúan de manera conceptual en base al desempeño del alumno durante las cirugías realizadas en distintas especies. En cambio, la destreza manual en la confección de suturas se evalúa de manera específica que consiste en que el alumno realice tres maniobras básicas: un nudo manual de cirujano, un nudo instrumental con nylon y un patrón de sutura interrumpido. Esto supone que debe repasar y practicar, fuera del horario de clase, las técnicas y maniobras realizadas durante el práctico, para luego ser evaluado una o dos semanas más tarde. Esta instancia sirve no sólo como evaluación del nivel de aprendizaje del alumno, sino que le permite a éste realizar una autoevaluación. El primer año de implementación de esta modalidad de evaluación práctica detectamos cierto temor y recelo frente a la metodología, probablemente debido a la inseguridad que les producía por el desconocimiento y la falta de acostumbramiento a ser evaluados en competencias y no en conocimientos teóricos. Sin embargo, la gran mayoría alcanzó siempre satisfactoriamente el nivel deseado para la aprobación. Este hecho fortalece la autoestima del alumno y lo motiva fuertemente a seguir practicando estas maniobras. Además, las nuevas camadas estuvieron interiorizadas con el proceso, y les resultó cada vez menos estresante. La segunda instancia de evaluación práctica se da en el contexto del recuperatorio de TPs. Con la ventaja de trabajar con un número pequeño de alumnos, en este momento podemos tomarnos el tiempo necesario para repasar, corregir y reforzar todos los procedimientos y técnicas a medida que son evaluados. Finalmente, el último momento de evaluación se da en la evaluación final. En la actualidad, nuestra metodología consiste en evaluar el desempeño del alumno en 5 procedimientos: colocación de camisolín y guantes, confección de una aguja atraumática, realización de nudo manual, nudo instrumental y patrón de sutura. Al igual que para la aprobación de TPs, observamos una marcada evolución año tras año hasta llegar a la situación actual en la que esta instancia es aprobada por la mayoría de los alumnos sin ningún problema. Es por ello que decidimos avanzar a una segunda etapa y hemos diseñado una nueva estructura de evaluación final que consistirá, por un lado, en un sistema de bolillas con diferentes maniobras prácticas de diferente complejidad y, por el otro, en el examen teórico convencional con una orientación a la aplicación práctica de los contenidos. Esperamos obtener el mismo resultado que al comienzo de la experiencia, atentos a acompañar la habituación de los alumnos al proceso de evaluación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172451
Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general; I Jornadas de Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 50-50
978-950-658-453-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172451
identifier_str_mv Evaluación de competencias específicas en alumnos de cirugía general; I Jornadas de Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2017; 50-50
978-950-658-453-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/FCV/secretarias/academica/joendas-veterinarias/2017/Actas_Jornadas_de_Mayo_FCV_2017.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082716765782016
score 13.22299