El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial

Autores
Mafferra, Luis Eduardo; Chiavazza, Horacio Daniel; Roig Junent, Fidel Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la presente contribución se presentan los resultados obtenidos del análisis de carbones arqueológicos asociados al período colonial (siglos XVI al XVIII) y recuperados en el sitio Ciudad de Mendoza, específicamente en los contextos Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó y Edificio Plaza Huarpe. En este trabajo, nos interesa discutir la identificación de restos de carbón de especies leñosas exóticas, tanto de frutales: como duraznero (Prunus aff. persica), membrillero, manzano o peral (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) o vid (Vitis vinifera); como de otros árboles tales como el guayacán (Caesalpinia paraguariensis) o el tamarindo (Tamarix gallica). Analizaremos la importancia del uso, desde momentos tempranos, de algunas de estas maderas como combustible en el contexto de la no aprehensión del paisaje nativo y de la integración de la colecta de leña dentro de las actividades cotidianas de la sociedad colonial. Propondremos ante lo mismo, una vinculación más amplia de la esperada con los frutales exóticos, ya que con anterioridad su introducción se asociaba en general sólo a la importancia de sus frutos como alimento. A la vez, analizaremos la recolección de leña por fuera de lo extractivo y dentro de prácticas que probablemente implicaron también el cuidado de estos árboles introducidos.
In this paper we present the results obtained in the analysis of archaeological charcoal associated to the colonial period (centuries from XVI to XVIII) recovered in Ciudad de Mendoza site. Specifically, it was located in the contexts Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó and Edificio Plaza Huarpe. In this work, we are interested to discuss the identification of charcoal remains of exotic woody species, both introduced fruit trees as the peach (Prunus aff. persica), quince, apple or pear tree (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) and vines (Vitis vinifera); as other trees such as guayacán (Caesalpinia paraguariensis) or tamarind (Tamarix gallica). We will analyze the importance of the use, from early times, of some of these woods as fuel in the context of no apprehension of native landscape and the integration of wood gathering within the everyday activities of the colonial society. On this basis, we will propose an entailment wider than the expected with the exotic fruit trees, since generally we only used to associate their introduction to the importance of fruit as food. At the same time, we will analyze the wood collection outside the extractive notion and within practices that probably implied also the care of these introduced trees.
Fil: Mafferra, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina
Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Provincia de Mendoza. Municipalidad de Mendoza; Argentina
Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina
Materia
ANTRACOLOGIA
ARQUEOLOGÍA-HISTÓRICA
LEÑA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182827

id CONICETDig_07b0d1f6525ae3eacf33fedcee3baf50
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182827
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonialThe tree that bringeth forth fruit his hewn down and cast into the fire: Discussions about the firewood use in the colonial period in MendozaMafferra, Luis EduardoChiavazza, Horacio DanielRoig Junent, Fidel AlejandroANTRACOLOGIAARQUEOLOGÍA-HISTÓRICALEÑAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En la presente contribución se presentan los resultados obtenidos del análisis de carbones arqueológicos asociados al período colonial (siglos XVI al XVIII) y recuperados en el sitio Ciudad de Mendoza, específicamente en los contextos Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó y Edificio Plaza Huarpe. En este trabajo, nos interesa discutir la identificación de restos de carbón de especies leñosas exóticas, tanto de frutales: como duraznero (Prunus aff. persica), membrillero, manzano o peral (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) o vid (Vitis vinifera); como de otros árboles tales como el guayacán (Caesalpinia paraguariensis) o el tamarindo (Tamarix gallica). Analizaremos la importancia del uso, desde momentos tempranos, de algunas de estas maderas como combustible en el contexto de la no aprehensión del paisaje nativo y de la integración de la colecta de leña dentro de las actividades cotidianas de la sociedad colonial. Propondremos ante lo mismo, una vinculación más amplia de la esperada con los frutales exóticos, ya que con anterioridad su introducción se asociaba en general sólo a la importancia de sus frutos como alimento. A la vez, analizaremos la recolección de leña por fuera de lo extractivo y dentro de prácticas que probablemente implicaron también el cuidado de estos árboles introducidos.In this paper we present the results obtained in the analysis of archaeological charcoal associated to the colonial period (centuries from XVI to XVIII) recovered in Ciudad de Mendoza site. Specifically, it was located in the contexts Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó and Edificio Plaza Huarpe. In this work, we are interested to discuss the identification of charcoal remains of exotic woody species, both introduced fruit trees as the peach (Prunus aff. persica), quince, apple or pear tree (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) and vines (Vitis vinifera); as other trees such as guayacán (Caesalpinia paraguariensis) or tamarind (Tamarix gallica). We will analyze the importance of the use, from early times, of some of these woods as fuel in the context of no apprehension of native landscape and the integration of wood gathering within the everyday activities of the colonial society. On this basis, we will propose an entailment wider than the expected with the exotic fruit trees, since generally we only used to associate their introduction to the importance of fruit as food. At the same time, we will analyze the wood collection outside the extractive notion and within practices that probably implied also the care of these introduced trees.Fil: Mafferra, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; ArgentinaFil: Chiavazza, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Provincia de Mendoza. Municipalidad de Mendoza; ArgentinaFil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; ArgentinaCentro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Instituto de Estudios Históricos2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182827Mafferra, Luis Eduardo; Chiavazza, Horacio Daniel; Roig Junent, Fidel Alejandro; El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial; Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Instituto de Estudios Históricos; Comechingonia; 19; 2; 12-2015; 203-2340326-79112250-7728CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18139info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v19.n2.18139info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272015000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182827instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:32.802CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
The tree that bringeth forth fruit his hewn down and cast into the fire: Discussions about the firewood use in the colonial period in Mendoza
title El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
spellingShingle El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
Mafferra, Luis Eduardo
ANTRACOLOGIA
ARQUEOLOGÍA-HISTÓRICA
LEÑA
title_short El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
title_full El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
title_fullStr El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
title_full_unstemmed El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
title_sort El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Mafferra, Luis Eduardo
Chiavazza, Horacio Daniel
Roig Junent, Fidel Alejandro
author Mafferra, Luis Eduardo
author_facet Mafferra, Luis Eduardo
Chiavazza, Horacio Daniel
Roig Junent, Fidel Alejandro
author_role author
author2 Chiavazza, Horacio Daniel
Roig Junent, Fidel Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTRACOLOGIA
ARQUEOLOGÍA-HISTÓRICA
LEÑA
topic ANTRACOLOGIA
ARQUEOLOGÍA-HISTÓRICA
LEÑA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente contribución se presentan los resultados obtenidos del análisis de carbones arqueológicos asociados al período colonial (siglos XVI al XVIII) y recuperados en el sitio Ciudad de Mendoza, específicamente en los contextos Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó y Edificio Plaza Huarpe. En este trabajo, nos interesa discutir la identificación de restos de carbón de especies leñosas exóticas, tanto de frutales: como duraznero (Prunus aff. persica), membrillero, manzano o peral (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) o vid (Vitis vinifera); como de otros árboles tales como el guayacán (Caesalpinia paraguariensis) o el tamarindo (Tamarix gallica). Analizaremos la importancia del uso, desde momentos tempranos, de algunas de estas maderas como combustible en el contexto de la no aprehensión del paisaje nativo y de la integración de la colecta de leña dentro de las actividades cotidianas de la sociedad colonial. Propondremos ante lo mismo, una vinculación más amplia de la esperada con los frutales exóticos, ya que con anterioridad su introducción se asociaba en general sólo a la importancia de sus frutos como alimento. A la vez, analizaremos la recolección de leña por fuera de lo extractivo y dentro de prácticas que probablemente implicaron también el cuidado de estos árboles introducidos.
In this paper we present the results obtained in the analysis of archaeological charcoal associated to the colonial period (centuries from XVI to XVIII) recovered in Ciudad de Mendoza site. Specifically, it was located in the contexts Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó and Edificio Plaza Huarpe. In this work, we are interested to discuss the identification of charcoal remains of exotic woody species, both introduced fruit trees as the peach (Prunus aff. persica), quince, apple or pear tree (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) and vines (Vitis vinifera); as other trees such as guayacán (Caesalpinia paraguariensis) or tamarind (Tamarix gallica). We will analyze the importance of the use, from early times, of some of these woods as fuel in the context of no apprehension of native landscape and the integration of wood gathering within the everyday activities of the colonial society. On this basis, we will propose an entailment wider than the expected with the exotic fruit trees, since generally we only used to associate their introduction to the importance of fruit as food. At the same time, we will analyze the wood collection outside the extractive notion and within practices that probably implied also the care of these introduced trees.
Fil: Mafferra, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina
Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina. Provincia de Mendoza. Municipalidad de Mendoza; Argentina
Fil: Roig Junent, Fidel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental; Argentina
description En la presente contribución se presentan los resultados obtenidos del análisis de carbones arqueológicos asociados al período colonial (siglos XVI al XVIII) y recuperados en el sitio Ciudad de Mendoza, específicamente en los contextos Ruinas de San Francisco, Alberdi e Ituzaingó y Edificio Plaza Huarpe. En este trabajo, nos interesa discutir la identificación de restos de carbón de especies leñosas exóticas, tanto de frutales: como duraznero (Prunus aff. persica), membrillero, manzano o peral (Aff. Cydonia/Malus/Pyrus) o vid (Vitis vinifera); como de otros árboles tales como el guayacán (Caesalpinia paraguariensis) o el tamarindo (Tamarix gallica). Analizaremos la importancia del uso, desde momentos tempranos, de algunas de estas maderas como combustible en el contexto de la no aprehensión del paisaje nativo y de la integración de la colecta de leña dentro de las actividades cotidianas de la sociedad colonial. Propondremos ante lo mismo, una vinculación más amplia de la esperada con los frutales exóticos, ya que con anterioridad su introducción se asociaba en general sólo a la importancia de sus frutos como alimento. A la vez, analizaremos la recolección de leña por fuera de lo extractivo y dentro de prácticas que probablemente implicaron también el cuidado de estos árboles introducidos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182827
Mafferra, Luis Eduardo; Chiavazza, Horacio Daniel; Roig Junent, Fidel Alejandro; El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial; Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Instituto de Estudios Históricos; Comechingonia; 19; 2; 12-2015; 203-234
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182827
identifier_str_mv Mafferra, Luis Eduardo; Chiavazza, Horacio Daniel; Roig Junent, Fidel Alejandro; El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego: Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial; Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Instituto de Estudios Históricos; Comechingonia; 19; 2; 12-2015; 203-234
0326-7911
2250-7728
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/view/18139
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.37603/2250.7728.v19.n2.18139
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272015000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Instituto de Estudios Históricos
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”. Instituto de Estudios Históricos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980900327915520
score 12.993085