Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011)...
- Autores
- Foa Torres, Jorge Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El análisis discursivo de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011), permitió caracterizar al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central a la hora de significar a los problemas ambientales y los modos de abordarlos. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo local y nacional.El método utilizado fue el de "tema emblemático" (en este caso los residuos peligrosos) que permite, en el contexto de los numerosos aspectos y tópicos ambientales, identificar aquel que en cierto tiempo y espacio puede convertirse en el asunto ambiental clave en el proceso de políticas. Las principales técnicas heurísticas utilizadas son el análisis discursivo de fuentes documentales y de entrevistas en profundidad a informantes clave. Fueron ejes del análisis discursivo tanto la historización radical del tema emblemático como la construcción de una serie de categorías intermedias que permitieron la comprensión crítica del problema de investigación a través de la identificación de sus lógicas socialesdominantes que sirvieron de condición de posibilidad a la instauración del patrón de desarrollo sustentable. Asimismo, también se construyó una lógica antagónica o alternativa en relación a aquellas.Por un lado, a través de la lógica del riesgo se caracterizó a aquellas prácticas discursivas orientadas a escenificar la crisis ambiental como una amenaza de alcances globales que exige la puesta en práctica de ajustes y sacrificios susceptibles de permear las fronteras y soberanías de los Estados de la región. Por otro, la lógica de la gestión ambientalmente adecuada posibilitó la identificación de cierto dispositivo gubernamental orientado a la promoción de políticas de apertura económica, auto-regulación del sector privado y del rol meramente registral del sistema estatal. Asimismo, la lógica del juridismo ambiental facilitó la intelección de aquellas prácticas discursivas caracterizadas por concebir al Estado en tanto mera parte obligada de una supuesta relación contractual ambiental con la ciudadanía y por orientar los reclamos de ésta a la aplicación de la legislación ambiental sin poner en cuestión las instancias políticamente fundacionales de las lógicas del riesgo y de la gestión ambientalmente adecuada.Por último, en cuanto antagónica a las anteriores, la lógica de la soberanía sustentable permitió dar cuenta de aquellas prácticas que se orientan a proponer la centralidad del Estado, su poder planificador y su derecho soberano para limitar, reconducir y disputar las prácticas de sentido vinculadas a los modelos o patrones de acumulación comandadas por poderes transnacionales y organismos internacionales. En tal sentido, la lógica de la soberanía sustentable a la vez que promueve la división dela causa ambiental global la visibiliza, haciendo énfasis en las desigualdades del sistema internacional e intentando constituirse en un modo de hacer con ella antes que en una mera compulsión por ocluirla.
Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina - Materia
-
Desarrollo sustentable
Residuos peligrosos
Técnica ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138391
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_075415cf2aaa23ee4ae6bf16d016cf79 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138391 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011)Foa Torres, Jorge GabrielDesarrollo sustentableResiduos peligrososTécnica ambientalhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El análisis discursivo de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011), permitió caracterizar al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central a la hora de significar a los problemas ambientales y los modos de abordarlos. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo local y nacional.El método utilizado fue el de "tema emblemático" (en este caso los residuos peligrosos) que permite, en el contexto de los numerosos aspectos y tópicos ambientales, identificar aquel que en cierto tiempo y espacio puede convertirse en el asunto ambiental clave en el proceso de políticas. Las principales técnicas heurísticas utilizadas son el análisis discursivo de fuentes documentales y de entrevistas en profundidad a informantes clave. Fueron ejes del análisis discursivo tanto la historización radical del tema emblemático como la construcción de una serie de categorías intermedias que permitieron la comprensión crítica del problema de investigación a través de la identificación de sus lógicas socialesdominantes que sirvieron de condición de posibilidad a la instauración del patrón de desarrollo sustentable. Asimismo, también se construyó una lógica antagónica o alternativa en relación a aquellas.Por un lado, a través de la lógica del riesgo se caracterizó a aquellas prácticas discursivas orientadas a escenificar la crisis ambiental como una amenaza de alcances globales que exige la puesta en práctica de ajustes y sacrificios susceptibles de permear las fronteras y soberanías de los Estados de la región. Por otro, la lógica de la gestión ambientalmente adecuada posibilitó la identificación de cierto dispositivo gubernamental orientado a la promoción de políticas de apertura económica, auto-regulación del sector privado y del rol meramente registral del sistema estatal. Asimismo, la lógica del juridismo ambiental facilitó la intelección de aquellas prácticas discursivas caracterizadas por concebir al Estado en tanto mera parte obligada de una supuesta relación contractual ambiental con la ciudadanía y por orientar los reclamos de ésta a la aplicación de la legislación ambiental sin poner en cuestión las instancias políticamente fundacionales de las lógicas del riesgo y de la gestión ambientalmente adecuada.Por último, en cuanto antagónica a las anteriores, la lógica de la soberanía sustentable permitió dar cuenta de aquellas prácticas que se orientan a proponer la centralidad del Estado, su poder planificador y su derecho soberano para limitar, reconducir y disputar las prácticas de sentido vinculadas a los modelos o patrones de acumulación comandadas por poderes transnacionales y organismos internacionales. En tal sentido, la lógica de la soberanía sustentable a la vez que promueve la división dela causa ambiental global la visibiliza, haciendo énfasis en las desigualdades del sistema internacional e intentando constituirse en un modo de hacer con ella antes que en una mera compulsión por ocluirla.Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138391Foa Torres, Jorge Gabriel; Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2017; 303978-987-1751-47-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5605?show=fullinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:18:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138391instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:18:49.876CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) |
| title |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) |
| spellingShingle |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) Foa Torres, Jorge Gabriel Desarrollo sustentable Residuos peligrosos Técnica ambiental |
| title_short |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) |
| title_full |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) |
| title_fullStr |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) |
| title_full_unstemmed |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) |
| title_sort |
Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Foa Torres, Jorge Gabriel |
| author |
Foa Torres, Jorge Gabriel |
| author_facet |
Foa Torres, Jorge Gabriel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo sustentable Residuos peligrosos Técnica ambiental |
| topic |
Desarrollo sustentable Residuos peligrosos Técnica ambiental |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis discursivo de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011), permitió caracterizar al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central a la hora de significar a los problemas ambientales y los modos de abordarlos. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo local y nacional.El método utilizado fue el de "tema emblemático" (en este caso los residuos peligrosos) que permite, en el contexto de los numerosos aspectos y tópicos ambientales, identificar aquel que en cierto tiempo y espacio puede convertirse en el asunto ambiental clave en el proceso de políticas. Las principales técnicas heurísticas utilizadas son el análisis discursivo de fuentes documentales y de entrevistas en profundidad a informantes clave. Fueron ejes del análisis discursivo tanto la historización radical del tema emblemático como la construcción de una serie de categorías intermedias que permitieron la comprensión crítica del problema de investigación a través de la identificación de sus lógicas socialesdominantes que sirvieron de condición de posibilidad a la instauración del patrón de desarrollo sustentable. Asimismo, también se construyó una lógica antagónica o alternativa en relación a aquellas.Por un lado, a través de la lógica del riesgo se caracterizó a aquellas prácticas discursivas orientadas a escenificar la crisis ambiental como una amenaza de alcances globales que exige la puesta en práctica de ajustes y sacrificios susceptibles de permear las fronteras y soberanías de los Estados de la región. Por otro, la lógica de la gestión ambientalmente adecuada posibilitó la identificación de cierto dispositivo gubernamental orientado a la promoción de políticas de apertura económica, auto-regulación del sector privado y del rol meramente registral del sistema estatal. Asimismo, la lógica del juridismo ambiental facilitó la intelección de aquellas prácticas discursivas caracterizadas por concebir al Estado en tanto mera parte obligada de una supuesta relación contractual ambiental con la ciudadanía y por orientar los reclamos de ésta a la aplicación de la legislación ambiental sin poner en cuestión las instancias políticamente fundacionales de las lógicas del riesgo y de la gestión ambientalmente adecuada.Por último, en cuanto antagónica a las anteriores, la lógica de la soberanía sustentable permitió dar cuenta de aquellas prácticas que se orientan a proponer la centralidad del Estado, su poder planificador y su derecho soberano para limitar, reconducir y disputar las prácticas de sentido vinculadas a los modelos o patrones de acumulación comandadas por poderes transnacionales y organismos internacionales. En tal sentido, la lógica de la soberanía sustentable a la vez que promueve la división dela causa ambiental global la visibiliza, haciendo énfasis en las desigualdades del sistema internacional e intentando constituirse en un modo de hacer con ella antes que en una mera compulsión por ocluirla. Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina |
| description |
El análisis discursivo de las políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011), permitió caracterizar al desarrollo sustentable en tanto patrón de desarrollo y referencia de sentido central a la hora de significar a los problemas ambientales y los modos de abordarlos. La idea de patrón implica, en este caso, antes que cualquier pretendida intervención humanitaria-ecológica internacional para la protección técnica del entorno natural, la vía para, por un lado, la radicalización de las condiciones estructuralmente heterogéneas de una economía periférica como la Argentina, por otro, la profundización de las asimetrías entre los países del Norte y los del Sur así como también la transnacionalización del aparato productivo local y nacional.El método utilizado fue el de "tema emblemático" (en este caso los residuos peligrosos) que permite, en el contexto de los numerosos aspectos y tópicos ambientales, identificar aquel que en cierto tiempo y espacio puede convertirse en el asunto ambiental clave en el proceso de políticas. Las principales técnicas heurísticas utilizadas son el análisis discursivo de fuentes documentales y de entrevistas en profundidad a informantes clave. Fueron ejes del análisis discursivo tanto la historización radical del tema emblemático como la construcción de una serie de categorías intermedias que permitieron la comprensión crítica del problema de investigación a través de la identificación de sus lógicas socialesdominantes que sirvieron de condición de posibilidad a la instauración del patrón de desarrollo sustentable. Asimismo, también se construyó una lógica antagónica o alternativa en relación a aquellas.Por un lado, a través de la lógica del riesgo se caracterizó a aquellas prácticas discursivas orientadas a escenificar la crisis ambiental como una amenaza de alcances globales que exige la puesta en práctica de ajustes y sacrificios susceptibles de permear las fronteras y soberanías de los Estados de la región. Por otro, la lógica de la gestión ambientalmente adecuada posibilitó la identificación de cierto dispositivo gubernamental orientado a la promoción de políticas de apertura económica, auto-regulación del sector privado y del rol meramente registral del sistema estatal. Asimismo, la lógica del juridismo ambiental facilitó la intelección de aquellas prácticas discursivas caracterizadas por concebir al Estado en tanto mera parte obligada de una supuesta relación contractual ambiental con la ciudadanía y por orientar los reclamos de ésta a la aplicación de la legislación ambiental sin poner en cuestión las instancias políticamente fundacionales de las lógicas del riesgo y de la gestión ambientalmente adecuada.Por último, en cuanto antagónica a las anteriores, la lógica de la soberanía sustentable permitió dar cuenta de aquellas prácticas que se orientan a proponer la centralidad del Estado, su poder planificador y su derecho soberano para limitar, reconducir y disputar las prácticas de sentido vinculadas a los modelos o patrones de acumulación comandadas por poderes transnacionales y organismos internacionales. En tal sentido, la lógica de la soberanía sustentable a la vez que promueve la división dela causa ambiental global la visibiliza, haciendo énfasis en las desigualdades del sistema internacional e intentando constituirse en un modo de hacer con ella antes que en una mera compulsión por ocluirla. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
book |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/138391 Foa Torres, Jorge Gabriel; Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2017; 303 978-987-1751-47-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/138391 |
| identifier_str_mv |
Foa Torres, Jorge Gabriel; Lógica del riesgo y patrón de desarrollo sustentable en América Latina: Políticas de gestión ambientalmente adecuada de residuos peligrosos en la ciudad de Córdoba (1991-2011); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2017; 303 978-987-1751-47-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5605?show=full |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781656901353472 |
| score |
12.982451 |