La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género

Autores
Pizarro, Tatiana Marisel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En 2013, se creó el Programa Ellas Hacen, cuyas destinatarias eran mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o eran víctimas de violencia de género. En 2018, este se unificó junto a otras políticas en el Programa Hacemos Futuro. Objetivo: El objetivo de este artículo es el de presentar la evolución de la política social Ellas hacen, desde su creación en 2013 hasta su unificación en el Programa Hacemos Futuro en 2018. De este modo, a través del recorrido por dos gestiones gubernamentales distintas (Cristina Fernández – Mauricio Macri), problematizamos en la manera en que se la define como una medida con un pretendido enfoque de género, mientras que en el diseño y la práctica de esta se omiten problemáticas vinculadas al mismo. Metodología: Para cumplir con el propósito planteado, acoplamos la mirada de los estudios de género a las políticas públicas. Las reflexiones que constituyen a este artículo devienen de un análisis teórico-crítico del programa mencionado. Resultados: La llegada de Cambiemos como nueva gestión política después de tres mandatos presidenciales kirchneristas, se constituye no sólo como una nueva etapa, sino como un cambio de paradigma en lo referido a políticas públicas con especial impacto en las mujeres. Con la transición del Ellas Hacen al Hacemos Futuro se observa un retorno a visiones que comprenden al empobrecimiento de las mujeres como individual y su solución está vinculada con la focalización y la meritocracia. Las derivaciones en términos de diseño, gestión e implementación de estos programas tuvieron implicancias negativas sobre las mujeres. Conclusión: Con este artículo damos cuenta de cómo el Estado omite e infiere las particularidades de dicho grupo poblacional -las mujeres- en este tipo de medidas, factor que conlleva a profundizar aún más en las inequidades entre los géneros.
Introduction: In 2013, the Ellas Hacen Program was created, targeting women in situations of socio-economic vulnerability and/or victims of gender-based violence. In 2018, it was unified with other policies in the Hacemos Futuro Program. Main objective: The objective of this article is to present the evolution of social policy Ellas Hacen, from its creation in 2013 until its unification in the Hacemos Futuro in 2018. In this way, through the journey through two different governmental initiatives (Cristina Fernández - Mauricio Macri), we problematize the way in which it is defined as a measure with a purported gender focus, while in the design and practice of this, problems related to it are omitted. Methodology: To fulfill the stated purpose, we integrate the view of gender studies into public policies. The reflections that constitute this article derive from a theoretical-critical analysis of the program mentioned. Results: The arrival of Cambiemos as a new political administration after three Kirchner’s presidential mandates, is constituted not only as a new stage, but as a paradigm shift in terms of public policies with special impact on women. With the transition from Ellas Hacen to Hacemos Futuro, we see a return to visions that include the impoverishment of women as individuals, and their solution is linked to focalization and meritocracy. The referrals in terms of the design, management and implementation of these programs had negative implications for women. Conclusion: With this article we realized how the State omits and infers the particularities of this population group -women- in this type of measures, a factor that leads to further deepening gender inequities.
Fil: Pizarro, Tatiana Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Materia
MUJERES
POLÍTICAS SOCIALES
CUIDADO
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
ELLAS HACEN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160262

id CONICETDig_0734b3c97bbcbfe8edcf1f5ae619a421
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160262
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de géneroThe evolution of the "Ellas Hacen" program as an argentine social policy with a purported gender focusPizarro, Tatiana MariselMUJERESPOLÍTICAS SOCIALESCUIDADOFEMINIZACIÓN DE LA POBREZAELLAS HACENhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: En 2013, se creó el Programa Ellas Hacen, cuyas destinatarias eran mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o eran víctimas de violencia de género. En 2018, este se unificó junto a otras políticas en el Programa Hacemos Futuro. Objetivo: El objetivo de este artículo es el de presentar la evolución de la política social Ellas hacen, desde su creación en 2013 hasta su unificación en el Programa Hacemos Futuro en 2018. De este modo, a través del recorrido por dos gestiones gubernamentales distintas (Cristina Fernández – Mauricio Macri), problematizamos en la manera en que se la define como una medida con un pretendido enfoque de género, mientras que en el diseño y la práctica de esta se omiten problemáticas vinculadas al mismo. Metodología: Para cumplir con el propósito planteado, acoplamos la mirada de los estudios de género a las políticas públicas. Las reflexiones que constituyen a este artículo devienen de un análisis teórico-crítico del programa mencionado. Resultados: La llegada de Cambiemos como nueva gestión política después de tres mandatos presidenciales kirchneristas, se constituye no sólo como una nueva etapa, sino como un cambio de paradigma en lo referido a políticas públicas con especial impacto en las mujeres. Con la transición del Ellas Hacen al Hacemos Futuro se observa un retorno a visiones que comprenden al empobrecimiento de las mujeres como individual y su solución está vinculada con la focalización y la meritocracia. Las derivaciones en términos de diseño, gestión e implementación de estos programas tuvieron implicancias negativas sobre las mujeres. Conclusión: Con este artículo damos cuenta de cómo el Estado omite e infiere las particularidades de dicho grupo poblacional -las mujeres- en este tipo de medidas, factor que conlleva a profundizar aún más en las inequidades entre los géneros.Introduction: In 2013, the Ellas Hacen Program was created, targeting women in situations of socio-economic vulnerability and/or victims of gender-based violence. In 2018, it was unified with other policies in the Hacemos Futuro Program. Main objective: The objective of this article is to present the evolution of social policy Ellas Hacen, from its creation in 2013 until its unification in the Hacemos Futuro in 2018. In this way, through the journey through two different governmental initiatives (Cristina Fernández - Mauricio Macri), we problematize the way in which it is defined as a measure with a purported gender focus, while in the design and practice of this, problems related to it are omitted. Methodology: To fulfill the stated purpose, we integrate the view of gender studies into public policies. The reflections that constitute this article derive from a theoretical-critical analysis of the program mentioned. Results: The arrival of Cambiemos as a new political administration after three Kirchner’s presidential mandates, is constituted not only as a new stage, but as a paradigm shift in terms of public policies with special impact on women. With the transition from Ellas Hacen to Hacemos Futuro, we see a return to visions that include the impoverishment of women as individuals, and their solution is linked to focalization and meritocracy. The referrals in terms of the design, management and implementation of these programs had negative implications for women. Conclusion: With this article we realized how the State omits and infers the particularities of this population group -women- in this type of measures, a factor that leads to further deepening gender inequities.Fil: Pizarro, Tatiana Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaUniversidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160262Pizarro, Tatiana Marisel; La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 101; 2; 11-2021; 1-221021-1209CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/45158info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/RR.V101I2.45158info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160262instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:32.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
The evolution of the "Ellas Hacen" program as an argentine social policy with a purported gender focus
title La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
spellingShingle La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
Pizarro, Tatiana Marisel
MUJERES
POLÍTICAS SOCIALES
CUIDADO
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
ELLAS HACEN
title_short La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
title_full La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
title_fullStr La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
title_full_unstemmed La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
title_sort La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Tatiana Marisel
author Pizarro, Tatiana Marisel
author_facet Pizarro, Tatiana Marisel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
POLÍTICAS SOCIALES
CUIDADO
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
ELLAS HACEN
topic MUJERES
POLÍTICAS SOCIALES
CUIDADO
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
ELLAS HACEN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En 2013, se creó el Programa Ellas Hacen, cuyas destinatarias eran mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o eran víctimas de violencia de género. En 2018, este se unificó junto a otras políticas en el Programa Hacemos Futuro. Objetivo: El objetivo de este artículo es el de presentar la evolución de la política social Ellas hacen, desde su creación en 2013 hasta su unificación en el Programa Hacemos Futuro en 2018. De este modo, a través del recorrido por dos gestiones gubernamentales distintas (Cristina Fernández – Mauricio Macri), problematizamos en la manera en que se la define como una medida con un pretendido enfoque de género, mientras que en el diseño y la práctica de esta se omiten problemáticas vinculadas al mismo. Metodología: Para cumplir con el propósito planteado, acoplamos la mirada de los estudios de género a las políticas públicas. Las reflexiones que constituyen a este artículo devienen de un análisis teórico-crítico del programa mencionado. Resultados: La llegada de Cambiemos como nueva gestión política después de tres mandatos presidenciales kirchneristas, se constituye no sólo como una nueva etapa, sino como un cambio de paradigma en lo referido a políticas públicas con especial impacto en las mujeres. Con la transición del Ellas Hacen al Hacemos Futuro se observa un retorno a visiones que comprenden al empobrecimiento de las mujeres como individual y su solución está vinculada con la focalización y la meritocracia. Las derivaciones en términos de diseño, gestión e implementación de estos programas tuvieron implicancias negativas sobre las mujeres. Conclusión: Con este artículo damos cuenta de cómo el Estado omite e infiere las particularidades de dicho grupo poblacional -las mujeres- en este tipo de medidas, factor que conlleva a profundizar aún más en las inequidades entre los géneros.
Introduction: In 2013, the Ellas Hacen Program was created, targeting women in situations of socio-economic vulnerability and/or victims of gender-based violence. In 2018, it was unified with other policies in the Hacemos Futuro Program. Main objective: The objective of this article is to present the evolution of social policy Ellas Hacen, from its creation in 2013 until its unification in the Hacemos Futuro in 2018. In this way, through the journey through two different governmental initiatives (Cristina Fernández - Mauricio Macri), we problematize the way in which it is defined as a measure with a purported gender focus, while in the design and practice of this, problems related to it are omitted. Methodology: To fulfill the stated purpose, we integrate the view of gender studies into public policies. The reflections that constitute this article derive from a theoretical-critical analysis of the program mentioned. Results: The arrival of Cambiemos as a new political administration after three Kirchner’s presidential mandates, is constituted not only as a new stage, but as a paradigm shift in terms of public policies with special impact on women. With the transition from Ellas Hacen to Hacemos Futuro, we see a return to visions that include the impoverishment of women as individuals, and their solution is linked to focalization and meritocracy. The referrals in terms of the design, management and implementation of these programs had negative implications for women. Conclusion: With this article we realized how the State omits and infers the particularities of this population group -women- in this type of measures, a factor that leads to further deepening gender inequities.
Fil: Pizarro, Tatiana Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
description Introducción: En 2013, se creó el Programa Ellas Hacen, cuyas destinatarias eran mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o eran víctimas de violencia de género. En 2018, este se unificó junto a otras políticas en el Programa Hacemos Futuro. Objetivo: El objetivo de este artículo es el de presentar la evolución de la política social Ellas hacen, desde su creación en 2013 hasta su unificación en el Programa Hacemos Futuro en 2018. De este modo, a través del recorrido por dos gestiones gubernamentales distintas (Cristina Fernández – Mauricio Macri), problematizamos en la manera en que se la define como una medida con un pretendido enfoque de género, mientras que en el diseño y la práctica de esta se omiten problemáticas vinculadas al mismo. Metodología: Para cumplir con el propósito planteado, acoplamos la mirada de los estudios de género a las políticas públicas. Las reflexiones que constituyen a este artículo devienen de un análisis teórico-crítico del programa mencionado. Resultados: La llegada de Cambiemos como nueva gestión política después de tres mandatos presidenciales kirchneristas, se constituye no sólo como una nueva etapa, sino como un cambio de paradigma en lo referido a políticas públicas con especial impacto en las mujeres. Con la transición del Ellas Hacen al Hacemos Futuro se observa un retorno a visiones que comprenden al empobrecimiento de las mujeres como individual y su solución está vinculada con la focalización y la meritocracia. Las derivaciones en términos de diseño, gestión e implementación de estos programas tuvieron implicancias negativas sobre las mujeres. Conclusión: Con este artículo damos cuenta de cómo el Estado omite e infiere las particularidades de dicho grupo poblacional -las mujeres- en este tipo de medidas, factor que conlleva a profundizar aún más en las inequidades entre los géneros.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160262
Pizarro, Tatiana Marisel; La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 101; 2; 11-2021; 1-22
1021-1209
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160262
identifier_str_mv Pizarro, Tatiana Marisel; La evolución del Programa "Ellas Hacen" como política social argentina con pretendido enfoque de género; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 101; 2; 11-2021; 1-22
1021-1209
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/45158
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/RR.V101I2.45158
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268978473336832
score 13.13397