Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Hartfiel, María Isabel; Ardila Gómez, Sara Elena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El trabajo es central para la inclusión social de personas que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas. Por ello es necesario generar conocimientos locales sobre estos procesos en personas que han sido externadas, como parte de la reforma de la atención en salud mental en Argentina. Así, el objetivo de este estudio fue describir las significaciones y las prácticas de mujeres que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas en el Hospital “José A. Estéves” de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, acerca de su inclusión en el mercado laboral, a partir de su externación. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de tipo mixto, tomando como caso al grupo de mujeres que eran acompañadas por el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida del Hospital “José A. Estéves”, en el año 2018. Se analizaron datos cuantitativos de todo el grupo (n=69) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas con nueve señoras. Resultados: El 74% de las mujeres realizó algún trabajo desde su externación, aunque al momento del estudio, solo el 33% lo hacía. Los trabajos que desarrollaban correspondían a niveles ocupacionales elementales o de bajo nivel de competencia, mayoritariamente en un programa asistido de trabajo. Después de la internación, los trabajos obtenidos fueron menos calificados, más informales y menos expuestos al público que los desempeñados antes de la internación. Discusión y conclusiones: La internación psiquiátrica prolongada constituye un corte significativo en la trayectoria laboral de las personas. Pese al valor de las experiencias laborales de quienes logran conseguir un trabajo tras la internación, tales experiencias no implican, mayoritariamente, avances sobre el mercado formal.
Introduction: Work is central to the social inclusion of people who have had long-term psychiatric hospitalizations. In the context of the mental health care reform in Argentina, it is important to produce local knowledge about work inclusion of people discharged from psychiatric hospitals. The objective of this study was to describe the meanings and practices of women who had long-term psychiatric hospitalizations at the José A. Estéves Hospital in the Province of Buenos Aires, Argentina, regarding their inclusion in the labor market, once they return to live in the community. Methods and materials: Descriptive mixed-methods study. The case of the Assisted Discharge and Rehabilitation Program of José A. Estéves Hospital, which accompanied 69 women in the year 2018, was analyzed. For quantitative analysis the data of the 69 women was analyzed, and for qualitative analysis a sample of nine women were interviewed. Results: 74% of women did some work after their discharge, although at the moment of the study only 33% were working. The jobs they carried out corresponded to elementary and low-competence occupational levels, mostly in a supported work program. After the psychiatric hospitalization, jobs obtained were less qualified, more informal and less exposed to the public than those held before the hospitalization. Discussion and conclusions: Prolonged psychiatric hospitalization is a significant break in people’s work trajectories. Despite the value of work experiences after having a psychiatric hospitalization, those experiences mainly correspond to the informal sector of the economy.
Fil: Hartfiel, María Isabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Doctor Jose Esteves.; Argentina
Fil: Ardila Gómez, Sara Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile
Materia
Salud Mental
Trabajo
Integración Social
Hospitales Psiquiátricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219245

id CONICETDig_0708828da4ef4bb43ad23dbc76bd4cb3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaMeanings and practices about work of women discharged from a psychiatric hospital of Buenos Aires province, ArgentinaHartfiel, María IsabelArdila Gómez, Sara ElenaSalud MentalTrabajoIntegración SocialHospitales Psiquiátricoshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: El trabajo es central para la inclusión social de personas que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas. Por ello es necesario generar conocimientos locales sobre estos procesos en personas que han sido externadas, como parte de la reforma de la atención en salud mental en Argentina. Así, el objetivo de este estudio fue describir las significaciones y las prácticas de mujeres que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas en el Hospital “José A. Estéves” de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, acerca de su inclusión en el mercado laboral, a partir de su externación. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de tipo mixto, tomando como caso al grupo de mujeres que eran acompañadas por el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida del Hospital “José A. Estéves”, en el año 2018. Se analizaron datos cuantitativos de todo el grupo (n=69) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas con nueve señoras. Resultados: El 74% de las mujeres realizó algún trabajo desde su externación, aunque al momento del estudio, solo el 33% lo hacía. Los trabajos que desarrollaban correspondían a niveles ocupacionales elementales o de bajo nivel de competencia, mayoritariamente en un programa asistido de trabajo. Después de la internación, los trabajos obtenidos fueron menos calificados, más informales y menos expuestos al público que los desempeñados antes de la internación. Discusión y conclusiones: La internación psiquiátrica prolongada constituye un corte significativo en la trayectoria laboral de las personas. Pese al valor de las experiencias laborales de quienes logran conseguir un trabajo tras la internación, tales experiencias no implican, mayoritariamente, avances sobre el mercado formal.Introduction: Work is central to the social inclusion of people who have had long-term psychiatric hospitalizations. In the context of the mental health care reform in Argentina, it is important to produce local knowledge about work inclusion of people discharged from psychiatric hospitals. The objective of this study was to describe the meanings and practices of women who had long-term psychiatric hospitalizations at the José A. Estéves Hospital in the Province of Buenos Aires, Argentina, regarding their inclusion in the labor market, once they return to live in the community. Methods and materials: Descriptive mixed-methods study. The case of the Assisted Discharge and Rehabilitation Program of José A. Estéves Hospital, which accompanied 69 women in the year 2018, was analyzed. For quantitative analysis the data of the 69 women was analyzed, and for qualitative analysis a sample of nine women were interviewed. Results: 74% of women did some work after their discharge, although at the moment of the study only 33% were working. The jobs they carried out corresponded to elementary and low-competence occupational levels, mostly in a supported work program. After the psychiatric hospitalization, jobs obtained were less qualified, more informal and less exposed to the public than those held before the hospitalization. Discussion and conclusions: Prolonged psychiatric hospitalization is a significant break in people’s work trajectories. Despite the value of work experiences after having a psychiatric hospitalization, those experiences mainly correspond to the informal sector of the economy.Fil: Hartfiel, María Isabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Doctor Jose Esteves.; ArgentinaFil: Ardila Gómez, Sara Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; ChilePolemos2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219245Hartfiel, María Isabel; Ardila Gómez, Sara Elena; Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Polemos; Vertex; 34; 159; 4-2023; 29-392718-904XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/365info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53680/vertex.v34i159.365info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:50.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Meanings and practices about work of women discharged from a psychiatric hospital of Buenos Aires province, Argentina
title Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Hartfiel, María Isabel
Salud Mental
Trabajo
Integración Social
Hospitales Psiquiátricos
title_short Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Hartfiel, María Isabel
Ardila Gómez, Sara Elena
author Hartfiel, María Isabel
author_facet Hartfiel, María Isabel
Ardila Gómez, Sara Elena
author_role author
author2 Ardila Gómez, Sara Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud Mental
Trabajo
Integración Social
Hospitales Psiquiátricos
topic Salud Mental
Trabajo
Integración Social
Hospitales Psiquiátricos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El trabajo es central para la inclusión social de personas que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas. Por ello es necesario generar conocimientos locales sobre estos procesos en personas que han sido externadas, como parte de la reforma de la atención en salud mental en Argentina. Así, el objetivo de este estudio fue describir las significaciones y las prácticas de mujeres que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas en el Hospital “José A. Estéves” de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, acerca de su inclusión en el mercado laboral, a partir de su externación. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de tipo mixto, tomando como caso al grupo de mujeres que eran acompañadas por el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida del Hospital “José A. Estéves”, en el año 2018. Se analizaron datos cuantitativos de todo el grupo (n=69) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas con nueve señoras. Resultados: El 74% de las mujeres realizó algún trabajo desde su externación, aunque al momento del estudio, solo el 33% lo hacía. Los trabajos que desarrollaban correspondían a niveles ocupacionales elementales o de bajo nivel de competencia, mayoritariamente en un programa asistido de trabajo. Después de la internación, los trabajos obtenidos fueron menos calificados, más informales y menos expuestos al público que los desempeñados antes de la internación. Discusión y conclusiones: La internación psiquiátrica prolongada constituye un corte significativo en la trayectoria laboral de las personas. Pese al valor de las experiencias laborales de quienes logran conseguir un trabajo tras la internación, tales experiencias no implican, mayoritariamente, avances sobre el mercado formal.
Introduction: Work is central to the social inclusion of people who have had long-term psychiatric hospitalizations. In the context of the mental health care reform in Argentina, it is important to produce local knowledge about work inclusion of people discharged from psychiatric hospitals. The objective of this study was to describe the meanings and practices of women who had long-term psychiatric hospitalizations at the José A. Estéves Hospital in the Province of Buenos Aires, Argentina, regarding their inclusion in the labor market, once they return to live in the community. Methods and materials: Descriptive mixed-methods study. The case of the Assisted Discharge and Rehabilitation Program of José A. Estéves Hospital, which accompanied 69 women in the year 2018, was analyzed. For quantitative analysis the data of the 69 women was analyzed, and for qualitative analysis a sample of nine women were interviewed. Results: 74% of women did some work after their discharge, although at the moment of the study only 33% were working. The jobs they carried out corresponded to elementary and low-competence occupational levels, mostly in a supported work program. After the psychiatric hospitalization, jobs obtained were less qualified, more informal and less exposed to the public than those held before the hospitalization. Discussion and conclusions: Prolonged psychiatric hospitalization is a significant break in people’s work trajectories. Despite the value of work experiences after having a psychiatric hospitalization, those experiences mainly correspond to the informal sector of the economy.
Fil: Hartfiel, María Isabel. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Doctor Jose Esteves.; Argentina
Fil: Ardila Gómez, Sara Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile
description Introducción: El trabajo es central para la inclusión social de personas que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas. Por ello es necesario generar conocimientos locales sobre estos procesos en personas que han sido externadas, como parte de la reforma de la atención en salud mental en Argentina. Así, el objetivo de este estudio fue describir las significaciones y las prácticas de mujeres que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas en el Hospital “José A. Estéves” de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, acerca de su inclusión en el mercado laboral, a partir de su externación. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de tipo mixto, tomando como caso al grupo de mujeres que eran acompañadas por el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida del Hospital “José A. Estéves”, en el año 2018. Se analizaron datos cuantitativos de todo el grupo (n=69) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas con nueve señoras. Resultados: El 74% de las mujeres realizó algún trabajo desde su externación, aunque al momento del estudio, solo el 33% lo hacía. Los trabajos que desarrollaban correspondían a niveles ocupacionales elementales o de bajo nivel de competencia, mayoritariamente en un programa asistido de trabajo. Después de la internación, los trabajos obtenidos fueron menos calificados, más informales y menos expuestos al público que los desempeñados antes de la internación. Discusión y conclusiones: La internación psiquiátrica prolongada constituye un corte significativo en la trayectoria laboral de las personas. Pese al valor de las experiencias laborales de quienes logran conseguir un trabajo tras la internación, tales experiencias no implican, mayoritariamente, avances sobre el mercado formal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219245
Hartfiel, María Isabel; Ardila Gómez, Sara Elena; Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Polemos; Vertex; 34; 159; 4-2023; 29-39
2718-904X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219245
identifier_str_mv Hartfiel, María Isabel; Ardila Gómez, Sara Elena; Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Polemos; Vertex; 34; 159; 4-2023; 29-39
2718-904X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/365
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53680/vertex.v34i159.365
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Polemos
publisher.none.fl_str_mv Polemos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268757334949888
score 13.13397